lunes, 30 de enero de 2023
"EL HABLA CULTA" (o lo que debiera serlo)
domingo, 29 de enero de 2023
“El cliente quiere todo para antes de ayer y desea ser tratado con un servicio premium”
*Resaltó, Luis Olórtegui
en la “Escuela Emprendedora” de Caja Sullana.
Brindar un servicio premium, entregar información detallada y
diferenciarse de la competencia son algunos de los puntos que destacó, Luis Olórtegui
en el primer Webinar del año denominado “Tendencias para vender más este 2023”
de la Escuela Emprendedora de Caja Sullana.
“Hoy en día los compradores son más exigentes, si antes querían
todo para ayer, hoy lo desean para antes de ayer, haciendo referencia a la
inmediatez de la atención. Es importante que las plataformas de los negocios
estén actualizadas porque el cliente moderno está a la expectativa de las
últimas publicaciones. Además, para obtener un posicionamiento en el mercado se
debe marcar una diferencia con la competencia” puntualizó el expositor.
Olórtegui, resaltó que los dueños de los negocios dentro de sus
estrategias de venta pueden brindar promociones exclusivas solo para sus
clientes en busca de la fidelización. Asimismo, trabajar de la mano con un estudio
de mercado donde se tome como prioridad las exigencias del consumidor actual en
la nueva coyuntura post pandemia.
“El resultado de un buen negocio es un cliente satisfecho. Cada
día los emprendedores peruanos demuestran que la creatividad es parte innata en
ellos, sin embargo, se tienen que alinear a las nuevas tendencias
caracterizadas por el apego a la tecnología, una valoración del marketing con
mensajes de sensibilización al mostrar testimonios o experiencias del cliente y
la rapidez en el proceso en compra”, refirió el consultor de negocios.
Referencia:
Caja Sullana, como parte de su política de Responsabilidad
Social, realiza Webinars mensuales desde el año 2020 donde han sido capacitados
más de 3000 emprendedores. Este espacio de comunicación tiene como objetivo
desarrollar contenidos de valor e incentivar el conocimiento y ofrecer
herramientas a todos los que tienen un negocio. Se lleva a cabo el último
jueves de cada mes.
jueves, 26 de enero de 2023
miércoles, 25 de enero de 2023
Perú: ¿Puede celebrar tratados ambientales sin ratificar el Acuerdo de Escazú?
El Perú no
puede sumarse a la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente y otros
acontecimientos semejantes porque hasta ahora no ha ratificado el Acuerdo
de Escazú.
Un líder
indígena cuestiona que pese a las cifras de violencia contra defensores no se
haya aprobado el tratado ambiental, mientras un especialista explica los
motivos detrás de este vergonzoso vacío.
Oportunidad perdida
En 2020, Perú tuvo su oportunidad para ratificar el primer tratado ambiental de
América Latina y el Caribe que establece disposiciones específicas para la
protección de defensores ambientales.
Además de
garantizar el acceso a los derechos de acceso a la información, participación
pública y acceso a la justicia en materia ambiental, como sostiene el nombre
oficial del acuerdo.
Pese a
las diversas voces que pedían y recomendaban su ratificación -la del
Ejecutivo, el Poder Judicial, la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo,
organizaciones civiles y pueblos indígenas-, el Congreso lo rechazó.
Con nueve
votos a favor y tres en contra, la Comisión de Relaciones Exteriores del
Congreso archivó el Acuerdo de Escazú, en 2020.
Pero no
fue de un momento a otro. Detrás de esto hubo toda una campaña de
desinformación promovida por el sector empresarial vinculado a los partidos de
derecha para justificar la decisión.
Decían
que, al ratificar el acuerdo, Perú tendría que ceder el 53 % de su territorio,
entre otros argumentos que fueron desmentidos en su momento por
especialistas consultados por Servindi.
No
obstante, ningún argumento aclaratorio evitó que el 20 de octubre de 2020, la Comisión de Relaciones
Exteriores del Congreso votara a favor de archivar la propuesta de ratificación
del acuerdo.
Panorama desolador
Han pasado casi dos años desde entonces, pero lejos de cambiar la situación -como
en Chile, donde se acaba de ratificar el acuerdo-, en Perú la asunción de
nuevas autoridades no ha mejorado las cosas.
Si bien
el ex presidente, Pedro Castillo, se comprometió en campaña a impulsar la
ratificación del acuerdo, no hizo mucho por ello desde que asumió el poder, en
julio de 2021. Además, la decisión final sobre la ratificación o no del acuerdo sigue estando
en manos del Congreso, que no se caracteriza precisamente por su preocupación
en temas ambientales.
Según el
abogado constitucionalista Juan Carlos Ruiz Molleda, esto último complica la
ratificación del acuerdo debido a que actualmente la correlación de fuerzas
políticas en el Congreso no favorece a este fin. “Tienes un Congreso con
sectores de izquierda progresista que han perdido espacio y una élite política
de derecha a la que no le interesa la protección del medio ambiente, de los
derechos civiles”, señala. A ello, añade, se suma el hecho de que “gente de izquierda radical
termina votando como los de la derecha, así como votaron para elegir a
un Tribunal Constitucional conservador”.
Sin
parlamentarios interesados en la protección del medio ambiente y con sectores
que se alinean según intereses particulares, es difícil lograr la ratificación
del acuerdo, apunta el abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL).
Los intereses detrás
Pero no es todo lo que juega en contra de Escazú. Para Ruiz Molleda, lo que
realmente existe detrás del rechazo político hacia este acuerdo es
“un lobby maderero muy fuerte”. “Yo creo que hay muchos
intereses detrás. En primer lugar, hay un lobby maderero muy fuerte,
son los mismos que están detrás de esta Coordinadora por el Desarrollo de
Loreto (CDL)”, dice.
El
letrado hace referencia al grupo encabezado por Christian Pinasco Montenegro,
que recientemente generó indignación por solicitar la derogatoria de una
ley que protege a pueblos indígenas en aislamiento.
En
efecto, Servindi pudo comprobar que este grupo también ha venido promoviendo la
no ratificación del Acuerdo de Escazú, como parte de su agenda para lograr que
se permita la explotación de recursos en territorios indígenas. El
discurso de este grupo es que no se les deja aprovechar estos recursos. Si uno
mira eso y lee “El sueño del celta” de Vargas Llosa, se da cuenta que han
resucitado los caucheros de la novela, comenta el abogado.
En línea
con sus intereses, el colectivo CDL ha logrado sumar el respaldo de Elisbán
Ochoa, el gobernador regional de Loreto, la región amazónica más extensa del
Perú.
Ochoa no
tuvo ningún problema en firmar un pronunciamiento antiderechos
indígenas junto al grupo encabezado por Pinasco, un ingeniero que registra una
condena por corrupción, como reveló Servindi.
Este
medio también ha expuesto los vínculos que tiene esta agrupación con
empresarios y personajes cercanos al fujimorismo interesados
particularmente en la explitación de territorios indígenas en la región
amazónica.
Defensores desprotegidos
Mientras esta mezcla de rechazo interesado impide la ratificación del Acuerdo
de Escazú en Perú, líderes y defensores indígenas de la Amazonía siguen
sufriendo las consecuencias de la desprotección.
De acuerdo a la Coordinadora Nacional
de Derechos Humanos (CNDDHH), catorce defensores del territorio y el medio
ambiente han sido asesinados desde que empezó la pandemia, hasta inicios de
mayo de 2022.
Es
vergonzoso que nuestro país pase esta fecha tan importante (Día Mundial del
Medio Ambiente) sin que el Acuerdo de Escazú haya sido ratificado, dice el
líder kakatibo Herlin Odicio. La lista no incluye a Jesús Antahua Quispe, Nusat Benavides de la Cruz
y Gemerson Pizango Narvaez, pobladores ashéninkas asesinados el 22 de marzo de
2022 en Puerto Inca (Huánuco). Tampoco a Ulises Rumiche, gerente de Pueblos
Originarios Amazónicos de la Municipalidad Distrital de Pangoa, en la provincia
de Satipo (Junín), asesinado el 19 de abril.
Mar
Pérez, abogada de la CNDDHH, le explicó al portal Mongabay Latam, que
estos casos aún se tenían que investigar más exhaustivamente “para
determinar la razón de aquellos crímenes”.
Vidas en peligro
Pero, además de las víctimas mortales, a la fecha existen muchos líderes y
defensores indígenas cuyas vidas corren peligro por defender sus territorios en
la Amazonía de actividades ilegales.
Uno de
ellos es Herlin Odicio, presidente de la Federación Nativa de Comunidades
Kakataibo (Fenacoka), que en más de una ocasión ha tenido que huir de su
comunidad ante las amenazas. “Estas amenazas han empezado de nuevo a ser
más fuertes porque el 11 de mayo, algunas autoridades visitaron Puerto Inca
(Huánuco) para la ceremonia del inicio de titulación de la comunidad
Unipacuyacu”, cuenta.
Producto
de este evento, las amenazas ahora se dirigen también contra el presidente de
dicha comunidad, Marcelino Tangoa, y otros miembros de la jurisdicción, dice el
líder kakataibo. El 1 de junio, Servindi también difundió el llamado de más de
40 organizaciones indígenas y civiles que piden proteger a los defensores
indígenas del río Cenepa, en Amazonas, amenazados por mineros ilegales. En
este caso, las amenazas se intensificaron luego de que un comité indígena
detuviera en flagrante delito a 7 mineros ilegales en un acto de defensa propia
ante la ausencia de autoridades.
Por toda
esta situación de desprotección, al líder kakataibo Herlin Odicio le parece
“vergonzoso” que el Perú llegue al Día Mundial del Ambiente sin haber
ratificado el Acuerdo de Escazú. “Es vergonzoso que nuestro país pase
esta fecha tan importante sin que el Acuerdo de Escazú haya sido ratificado, muy
lamentable siendo un país con un inmenso bosque amazónico”, dice.
Hacia dónde ir
Ante
este panorama, el abogado Ruiz Molleda considera que es momento de empezar a
observar con más interés otras alternativas jurídicas que garanticen la
protección del medio ambiente.
Menciona
así, la Opinión Consultiva 023, del 2017, de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (Corte IDH), que denomina “el otro Acuerdo de Escazú” por
sus alcances.
En esta
opinión, según el letrado, se aprobaron “un conjunto de obligaciones en
materia de protección al medio ambiente de cumplimiento similares y hasta más
exigentes a las aprobadas en el Acuerdo de Escazú”.
El
análisis de dicha opinión merecía una nota aparte, pero lo cierto es que sus
alcances se vinculan fundamentalmente a los derechos de acceso a la justicia,
acceso a la información y participación pública.
Estos
derechos son los que, precisamente, busca garantizar el Acuerdo de Escazú,
tratado ambiental que el líder kakataibo Herlin Odicio espera sea ratificado
más pronto que tarde.
“Nos
podrán tener atemorizados, pero no nos vamos a cansar de defender nuestros
territorios y exigir la ratificación del Acuerdo de Escazú. Seguiremos en ese
proceso”, dice Odicio.
VER:
jueves, 19 de enero de 2023
El 26/01 se reinicia capacitación con el tema “Tendencias para vender más este 2023” INSCRIBETE AQUÍ
Caja Sullana te invita a
inscribirte al webinar de nuestra Escuela Emprendedora "Tendencias para
vender más"
*Caja Sullana fortalece sus habilidades y capacidades.
Con el propósito de seguir fortaleciendo las habilidades de los
micro y pequeños empresarios del país, Caja Sullana capacitó a 3,560
emprendedores en los Webinars de su Escuela emprendedora en la que se brindan
contenidos y herramientas de valor para el crecimiento de los negocios.
Este año el ciclo de webinar de la Escuela Emprendedora de la
microfinanciera iniciará con el tema “Tendencias para vender más este
2023” a cargo del consultor de negocios, escritor y catedrático de la Universidad
Privada del Norte y la Universidad de Ciencias y Humanidades Dr. Luis
Olórtegui. Se llevará a cabo este jueves 26 de enero a las 5:00 p.m. mediante
las plataformas de Zoom y Facebook live de Caja Sullana.
Por su parte, el Mgtr. Óscar Agurto Saldarriaga gerente de
Imagen Corporativa de Caja Sullana indicó que, la microfinanciera viene
trabajando de manera articulada con ponentes de amplia experiencia permitiendo
así que los emprendedores puedan reactivar y diversificar sus negocios en medio
de la crisis. “La inscripción para este Webinar es gratuita y la pueden
realizar mediante la plataforma Zoom, en el siguiente link de acceso https://acortar.link/K2Z0ul ”, puntualizó.
Caja Sullana, como parte de su política de Responsabilidad
Social, realiza Webinars mensuales desde el año 2020 con diferentes temas
alineados a diversos negocios y emprendimientos, los cuales han tenido mucha
acogida, destacando que los participantes tienen una interacción fluida con los
ponentes y al termino de cada evento se les otorga un certificado de
participación.
Caja Sullana te invita a
inscribirte al webinar de nuestra Escuela Emprendedora "Tendencias para
vender más"
lunes, 16 de enero de 2023
Realizan en Sullana primera cirugía de columna con neuronavegador
Primera cirugía de columna
con uso de neuronavegador en la región Piura se realiza en el hospital de
Sullana
El
neuronavegador es una de las herramientas robóticas de neurocirugía de última
generación que permite en tiempo real reconocer con toda precisión la
ubicación, la forma y el volumen de la patología en tiempo real que hay que
tratar, sin afectar las capacidades del paciente.
Un
paciente hombre de 34 años, con fractura vertebraI, fue intervenido exitosamente
con herramienta robótica.
Con el
uso de nuevos aparatos tecnológicos médicos y contratación de especialistas, el
Hospital de Apoyo II-2 Sullana realizó otra proeza médica de intervención
quirúrgica; de gran complejidad por primera vez en la región Piura que dará
esperanza a la población de la provincia y sus alrededores.
Un
paciente hombre de 34 años de edad, con las iniciales de H.I.J. ingresó a
emergencia del hospital de Sullana con múltiples impactos de bala al nivel del
tórax, realizándole una tomografía de columna total, donde se pudo evidenciar
fractura de la vértebra T10, siendo necesario de manera urgente la intervención
quirúrgica: Laminectomía Descompresiva.
Luego de
cumplir la evaluación preoperatoria, el paciente fue sometido a una segunda
cirugía: Artrodesis Vertebral con neuronavegación de columna, que consiste en
la colocación de una prótesis de titanio en la columna vertebral, que está
constituida por tornillos transpediculares y barras de fijación. Logrando la
firmeza de la columna vertebral.
La
cirugía tuvo un tiempo aproximado 3 horas y con el apoyo tecnológico (uso de
neuronavegador de columna) se logró llevar a cabo sin inconvenientes.
Posteriormente el paciente pasó a recuperación y luego a hospitalización.
Actualmente cursa con evolución favorable y en las próximas horas será dado de
alta.
Los
profesionales que intervinieron al paciente fueron el Neurocirujano Dr.
Fernando Celi García y Neurocirujano Dr. Luis Gutiérrez Ponce.
Fuente:
Hospital de Apoyo de Sullana II-2
Haga click aquí:
Caja Sullana impulsa el desarrollo
económico en las micro y pequeñas empresas.
Haga click aquí:
Atención
adultos mayores¡¡¡ desde los 60 años
Haga click aquí:
BIBLIOTECA
VIRTUAL DEL ESCRITOR EDUARDO BORRERO VARGAS
domingo, 15 de enero de 2023
PRESIDENTE DE LA CORTE SE REÚNE CON JUECES DE AYABACA, SULLANA Y TALARA
El presidente de la Corte Superior de Justicia de
Sullana, Pedro Germán Lizana Bobadilla, realizó esta semana diversas reuniones
de trabajo con los jueces de los diferentes órganos jurisdiccionales de las
provincias de Sullana, Talara y Ayabaca, a fin de conocer la problemática, que
afrontan en el desempeño de sus funciones de impartir justicia.
Las citas de trabajo en el caso de Sullana, se
realizaron en la sala plena, donde se congregó a los jueces y juezas de las
diferentes instancias; en Talara, se congregaron en la sede del centro cívico y
en el caso de Ayabaca se realizó a través de la plataforma Google Meet.
Tras escuchar las peticiones de los presentes, el
Titular de la Corte de Sullana, se comprometió en atender las necesidades de
recursos humanos, y logísticas, teniendo en cuenta que su despacho abocará
todos los esfuerzos para que los jueces, juezas y servidores judiciales,
laboren en condiciones adecuadas, teniendo como objetivo generar celeridad en
la atención de los procesos judiciales.
Lizana Bobadilla, reafirmó que su despacho
realizará reuniones periódicas y descentralizadas, ya que su metodología de
trabajo es ser el soporte, para que la actividad jurisdiccional se realice de
manera eficiente.
Haga clic aquí:
Atención
adultos mayores¡¡¡ desde los 60 años
Haga clic aquí:
Más
de tres mil emprendedores capacitados en Escuela Emprendedora
Haga clic aquí:
BIBLIOTECA
VIRTUAL DEL ESCRITOR EDUARDO BORRERO VARGAS
Haga clic aquí:
Caja Sullana impulsa el desarrollo económico en las micro y pequeñas empresas.
Haga clic aquí:
Realizan
en Sullana primera cirugía de columna con neuronavegador
Haga clic aquí:
Perú: ¿Puede
celebrar tratados ambientales sin ratificar el Acuerdo de Escazú?
Haga clic aquí:
Libros
"LECCIONES DE CINE": Tomos "I" y "II"
Haga clic aquí:
Conferencistas de
Argentina, Alemania y Perú dictaron clases a médicos endoscopistas
miércoles, 11 de enero de 2023
Sullana vivió la magia de la cabalgata de Reyes Magos y rindió homenaje al “Señor de la Agonía”
*Gracias al impulso de Caja Sullana.
En un ambiente lleno de fe, magia y
tradición, Caja Sullana en coordinación con la Parroquia Santísima Trinidad y
la Hermandad del Señor de la Agonía, llevaron a cabo el pasado 6 de enero la cabalgata
de Reyes Magos y un homenaje al “Señor de la Agonía”, patrono de Sullana. El
evento reunió a centenares de personas quienes con fervor y devoción celebraron
estas festividades religiosas.
“La entidad financiera tiene como propósito
rescatar la identidad y tradición de Sullana. Después de dos años de
suspendidas estas actividades a causa de la pandemia por la Covid – 19,
retomamos esta festividad conjunta de manera presencial. Agradecemos el apoyo
de diferentes instituciones como la Primera Brigada de Caballería, Parroquia
Santísima Trinidad, Municipalidad Provincial de Sullana y Hermandad del Señor
de la Agonía por permitirnos conservar estas festividades que se transmiten de generación
en generación”, indició Óscar Agurto, gerente de Imagen Corporativa de Caja
Sullana.
Los tres Reyes Magos, Melchor, Gaspar y Baltasar recorrieron la ciudad en caballos de la Primera Brigada de Caballería, desde Plaza Bolognesi hasta la Parroquia Santísima Trinidad, acompañados por una delegación de colaboradores de Caja Sullana vestidos de pastores, una banda de músicos, y grupos de danza.
Durante el trayecto por la avenida Santa Rosa, calle San Martín y el perímetro de la plaza de armas, los colaboradores de la entidad financiera entregaron dulces tradicionales como chocolatines, chumbeques y cocadas a los niños que acompañaron en el recorrido.
La paraliturgia estuvo a cargo del el R.P
Ronald Castro Juárez, párroco de la Iglesia Santísima Trinidad de Sullana,
quien recibió a los tres Reyes Magos para que rindan tributo al Divino Niño
Dios con oro, incienso y mirra, asimismo, agradeció la participación de adultos
y pequeños a estos actos religiosos que permiten fortalecer la fe.
Culminada la misa, la sagrada imagen del
Señor de la Agonía salió en solemne procesión, alrededor de la Plaza de Armas,
donde la Municipalidad Provincial de Sullana y Caja Sullana le rindieron
homenaje.
Informe:
La festividad religiosa en homenaje al
“Señor de la Agonía”, patrono de Sullana, se celebra desde 1882, tras la
invasión chilena durante la Guerra del Pacifico. En aquel año el sargento
Balmaceda, un hombre rudo y despiadado, llegó a Sullana con la intención de
saquear el pueblo, sin embargo, al ingresar a la iglesia sagrada, quedó
petrificado ante la imagen del Señor de la Agonía y ordenó la retirada de todos
los soldados. A partir de entonces, cada seis de enero se veneraba al Señor de
la Agonía con mayor devoción, convirtiéndose en una festividad religiosa en la
provincia chirense.
viernes, 6 de enero de 2023
Celebración de tradición y fe; hoy 6 de enero, 3.00 p.m., concentración plaza Bolognesi
Con la finalidad
de revalorar nuestra cultura y legado religioso, realizaremos la tradicional
Cabalgata de Reyes Magos y la procesión del Señor de la Agonía, Patrono de
Sullana, en coordinación con la Hermandad del Señor de la Agonía y la Parroquia
"Santísima Trinidad". Participan la Municipalidad Provincial de
Sullana y la 1° Brigada de caballería de Sullana.
Únete a esta celebración de tradición
y fe; hoy 6 de enero, 3.00 p.m., lugar de concentración: plaza Bolognesi
miércoles, 4 de enero de 2023
Sullana rendirá homenaje al “Señor de la Agonía” y prepara cabalgata de Reyes Magos
*Caja Sullana promueve la cultura
y tradición.
Con la finalidad
de mantener y promover una de las tradiciones religiosas más antiguas del mundo,
Caja Sullana, en coordinación con la Parroquia Santísima Trinidad y la
Hermandad del Señor de la Agonía, llevarán a cabo este viernes 6 de enero
la tradicional cabalgata de Reyes Magos y un homenaje al “Señor de la Agonía”
que saldrá en procesión en la plaza de la ciudad. La actividad se realizará a
las 3:00 p.m. tomando como punto de concentración la Plaza Bolognesi.
“Tenemos una
política de Responsabilidad Social y buscamos rescatar las costumbres y
tradiciones que pasan de generación en generación y forman parte de la
identidad de Sullana. Después de dos años retomamos la tradicional cabalgata de
Reyes Magos, bajo la fiel convicción de transmitir fe y esperanza con la
llegada del niño Dios”, indicó el Mgtr. Óscar
Agurto Saldarriaga, gerente de Imagen Corporativa de Caja Sullana.
El recorrido de
la cabalgata iniciará en la Plaza Bolognesi y seguirá por la Av. Santa Rosa,
calle San Martín e ingresará a la Plaza de Armas para ser recibidos en puerta
principal de la Iglesia Matriz por el R.P. Roland Vicente Castro, párroco provincial
de Sullana y llevar a cabo el acto de adoración del niño Dios.
La festividad de
los Reyes Magos se celebra cada 6 de enero en diferentes partes del mundo. Se
recuerda la adoración al niño Jesús por parte de los tres Reyes Magos, quienes
le rinden tributo con oro, incienso y mirra, reconociéndolo, así como el rey y
salvador de la humanidad.
Festividad del Señor de la Agonía.
En esta misma fecha también se celebra la festividad del “Señor de la Agonía”, considerado el patrono de Sullana. Se realizará una misa en la Parroquia Santísima Trinidad a las 5:00 p.m. Posteriormente la sagrada imagen saldrá en solemne procesión, alrededor de la Plaza de Armas. A su paso recibirá el homenaje de la Municipalidad Provincial de Sullana y Caja Sullana.
lunes, 2 de enero de 2023
Libros "LECCIONES DE CINE": Tomos "I" y "II"
domingo, 1 de enero de 2023
Calendarios y almanaques 2023 de Caja Sullana fomentan la protección de animales en riesgo de extinción
*Caja Sullana comprometida con el cuidado y preservación del
medioambiente.
Caja
Sullana en alianza con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Social realizó la presentación de sus Calendarios y almanaques 2023 denominados
“Conservemos lo extraordinario” que guardan como esencia transmitir y generar
conciencia sobre el cuidado y preservación del medioambiente, teniendo en
cuenta que Perú es un país megadiverso y privilegiado con diferentes especies
en cuanto a su fauna, sin embargo, esta diversidad enfrenta un riesgo de
extinción.
El evento
contó con la participación del Ing. Aldo Aguirre, jefe del Coto de Caza El
Angolo y la Reserva Nacional Illescas – SERNANP Piura; el Blgo. Frank Suárez,
especialista del Coto de Caza El Angolo y la Reserva Nacional Illescas –
SERNANP Piura; el Mgtr. Óscar Agurto, gerente de Imagen Corporativa de Caja
Sullana y la C.P.C Sonia Gutiérrez, integrante de la Junta General de
Accionistas de la microfinanciera.
“El
trabajo articulado con Caja Sullana nos permite generar conciencia e informar a
los ciudadanos sobre las principales especies de fauna que tienen algún grado
de amenaza y vulnerabilidad. Elegir trece especies para que representen a las
que se encuentran en peligro de extinción fue un trabajo arduo, pero,
importante porque fomenta el desarrollo sostenible y cambios de actitud en las
personas”, puntualizó Aguirre.
Los
calendarios y almanaques de Caja Sullana muestran trece fotografías de animales
en riesgo de extinción entre los que se encuentran el gato del pajonal, el zambullidor
de Junín, la pava aliblanca, el jaguar, el tapir, el suri, el guanaco, el cóndor
andino, el gecko, el oso de anteojos, la rana del Titicaca, el gaviotín peruano
y el mono machín de Tumbes.
Por su
parte, Suárez refirió que uno no ama lo que no conoce y para conocer se tiene
que transmitir esa información. “Felicito la iniciativa de la entidad
financiera porque busca un acercamiento con aquellas especies que no están
visibles para todos nosotros y en algunos casos al borde de la extinción. Perú,
alberga estas especies entre ellas endémicas y únicas que encuentran lugares
para reproducirse en Sudamérica”, indicó.
“En Caja
Sullana enmarcamos nuestras actividades dentro de nuestra Política de
Responsabilidad Social, la cual contempla en uno de sus principios el cuidado
de nuestro entorno y medio ambiente, permitiéndonos crear iniciativas como las
que presentamos en nuestros almanaques y calendarios 2023”, agregó
Óscar Agurto, gerente de Imagen Corporativa de la entidad financiera.
Indicación:
Cada año la microfinanciera busca que la presentación de sus almanaques y calendarios esté alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En el año 2022 su temática fue alusiva a la conservación de aves, asimismo, en el año 2021 las fotografías representaron a los huacos del legado Tallán, que buscan preservar la cultura a través del tiempo.