 |
En el cielo... Dios,
en la tierra... dinero..
|
El artículo titulado
“Arzobispo promete acta supletoria de fundación” fue publicado en la edición Nº
71 correspondiente a la primera quincena del mes de octubre del año 2012, con
ocasión de una reunión realizada en setiembre del mencionado año entre las
autoridades de la municipalidad de Piura, que preside la alcaldesa Sra.
Rodríguez con un sector del clero del arzobispado de Piura representado por su
máximo funcionario don José Antonio Eguren Anselmi.
El 15 de julio del 2032, se celebrará el 500 aniversario de la fundación del
asentamiento de san Miguel en el sitio de Tangarará, ubicada a orillas del río
Chira, jurisdicción del distrito de Marcavelica en la provincia de Sullana y
con ello el inicio de la evangelización en esta parte del continente de la
religión impuesta por los españoles.
Significa esto, que en
los próximos años, antes de dicho aniversario, entrarán incalculables recursos
económicos provenientes de Europa, especialmente de España, para celebrar tan magno acontecimiento (aunque con lo del coronavirus los países económicamente quedarán sumamente golpeados) los
mismos que pretenden ser administrados por los grupos de poder económico de la
provincia de Piura, con arzobispo incluido, desconociendo que eso le corresponde a la provincia de
Sullana, en particular al distrito de Marcavelica.
Desde el reconocimiento
de Sullana como provincia, nada han hecho sus autoridades por hacer prevalecer
estos derechos que le corresponden a los sullaneros dejándose avasallar por la
angurria del poder económico piurano.
Aún estamos a tiempo de
hacer una campaña no solamente a nivel nacional, sino internacionalmente, dando
a conocer la verdad histórica que tiene con el hígado revuelto y vómito de
bilis a un minúsculo sector de la ciudadanía piurana.
A continuación
republicamos el mencionado artículo:
Lo que no han podido conseguir
historiadores e investigadores...
ARZOBISPO PROMETE
“ACTA SUPLETORIA” DE
FUNDACIÓN
Por lo visto este clérigo desconoce la
historia que enmarca la fundación de San Miguel en Tangarará
En una
ceremonia realizada en la municipalidad de Piura el sábado 29 de setiembre del
2012, la alcaldesa de esa ciudad distinguió con la entrega de las llaves de la
ciudad y otros baratijas, al cardenal, arzobispos, obispos y otros prelados que
asistieron al llamado congreso teológico internacional realizado entre los días
del 27 al 30 de setiembre.
Lo que dijo la Sra. Ruby Rodríguez
En su momento
la alcaldesa dijo textualmente lo siguiente: “Somos la primera ciudad del Perú
que está en vísperas de cumplir los quinientos años y creemos que es propósito
la realización de este congreso teológico, que ha tenido a bien en organizar el
arzobispado de Piura para reflexionar sobre el proceso de evangelización
iniciado en esta tierra”.
Pareciera que
la alcaldesa desconoce de historia. San Miguel fue fundada por Pizarro con el
nombre de San Miguel y eso ocurrió precisamente hace 480 y en 20 años más
cumplirá 500 años y no la ciudad de Piura que fue refundada en el sitio
denominado El Chilcal ¡después de 56 años! de fundada San Miguel en Tangarará,
lo que significa que a la ciudad de Piura le faltan 76 años para celebrar sus
500 años y no 20 como dice la alcaldesa y otros interesados en mantener en la
ignorancia a los residentes de dicha ciudad.
La propuesta de monseñor José Antonio
Eguren Anselmi
Pero eso no es
todo, leamos lo que dijo don José Antonio Eguren luego de entregarle a la
alcaldesa un proyecto para obtener un “acta supletoria de la fundación de
nuestra ciudad”. Textualmente afirmó: “En esta ocasión, le digo alcaldesa,
tiene mi cooperación para que nos acompañemos en nuestros esfuerzos por el bien
de nuestra ciudad y el de sus habitantes”.
Documentos abundan referentes a la fecha de
refundación de Piura en el sitio del Chilcal que precisan dicha fecha fue el 15
de agosto de 1588. Entonces ¿a qué se refiere Eguren al decir que conseguirá un
“acta supletoria” de fundación de Piura? Evidentemente quiere conseguir un
documento, no sé dónde, que diga que Pizarro fundó San Miguel en Piura en 1532,
con lo que estaría ignorando el acto histórico realizado por Pizarro en el
sitio de Tangarará en 1532.
Don José Antonio
es arequipeño y destinado a Piura para la función que actualmente desempeña.
Pareciera que tampoco sabe de historia, en el sentido de que la primera ciudad
fundada por Pizarro fue a orillas del río Chira, en el sitio de Tangarará.
Manifiesta que conseguirá un “acta supletoria” de la fundación de San Miguel.
Ya diferentes investigadores e historiadores han revuelto los archivos en
España y no han podido conseguir el acta de fundación de San Miguel en
Tangarará, pero quedó registrado por los mismos escribanos que acompañaban a
Pizarro.
Sr. Eguren no
se puede prometer algo imposible de conseguir. Es pecaminosa una propuesta de
esta naturaleza.
¿Es fundación o traslado?
En una
entrevista concedida por el historiador Miguel Arturo Seminario y publicada en
la edición Nº68 de la primera quincena de agosto del 2012, destaca lo
siguiente:
(ETI) Al instalarse en este nuevo lugar ¿Significa una nueva fundación de una nueva
ciudad de San Miguel?
(MAS).- No, no es otra fundación, es un traslado,
hecho que se dio en otras ciudades del país, y en otras de América hispana. San
Miguel de Tangarará tuvo tres traslados, primero a Morropón. Luego a San
Francisco de Buena Esperanza en el puerto de Paita en 1578 luego, para quedar
definitivamente instalada en 1588, en el sitio de El Chical, lugar donde hoy
está la plaza de Armas y alrededores de Piura
(ETI).- Esto significa que de ninguna manera en los
tres lugares posteriores a los que fue trasladada la ciudad de San Miguel
fueron nuevas fundaciones, entonces ¿Cómo se denominaría esta figura?
(MAS).- En el acta del 15 de agosto de 1588, se dice bien claro, se traslada,
reedifica y refunda.
(ETI).- Se concluye pues que la fundación de la primera ciudad hispana en el Pacífico Sur fue en el sitio tallán de
Tangarará ubicado en el valle del Chira.
(MAS).- Si, fue en ese lugar, por eso es un sitio
histórico que hay que revalorar, propiciar turismo, y procurar mejores
condiciones de vida para sus habitantes. Se le ha dado una serie de
reconocimientos que han quedado solo en el papel, lo que debe hacerse es lo que
aspiran ahora sus habitantes, que se le declare un distrito histórico, por la
valía del sitio.
 |
Mapa que grafica las invasiones, finamente llamadas “traslados”, de los descendientes que participaron en la fundación de san Miguel en Tangarará a orillas del río Chira. Pizarro y sus huestes invaden el territorio tallán y fundan, probablemente el 15 de agosto de 1532, en el sitio de Tangarará el asentamiento de san Miguel. Luego los lugareños que se quedan en Tangarará invaden el sitio de Monte de los padres en Morropón en el año 1534. Pizarro es asesinado en 1541 y más que seguro se olvidó de lo que hizo a orillas del río Chira ni menos pensaría en la existencia de la futura ciudad de Piura. Los habitantes asentados en Morropón inician otra travesía y en 1578 invaden un terreno en Paita. Finalmente en 1588, probablemente algunos descendientes de los fundadores de san Miguel en Tangarará y otros invaden el sitio del Chilcal y se quedan para siempre en dicho lugar. |
Repasando la historia
La fundación
de la ciudad de Piura tiene una historia muy particular, diferente a otras
ciudades fundadas por Pizarro. Fueron cuatro lugares, en casi 55 años, que los
primeros piuranos tuvieron que recorrer, para finalmente asentarse en el sitio
de El Chilcal, esto es, alrededor del lugar que hoy ocupa la Plaza de Armas de
Piura. La primera ciudad fundada por Pizarro y la única, no es otra que la de
San Miguel en Tangarará, a orillas del río Chira. Pizarro llegó al valle del
Turicarami, hoy Chira, hizo lo que hizo y de ahí partió a Cajamarca. Jamás en
su vida pisó Piura.
1.- San Miguel en Tangarará
(1532 – 1534, le faltan 18 para los 500
años)
Pizarro,
procedente de Tumbes, llega a Poechos el 25 de mayo de 1532 y se instala en
este lugar. A principios de agosto recorre el río Turicará (hoy Chira) hasta
llegar a los dominios del cacique Tangarará, distante a 40 kilómetros del mar de Paita, un sitio
agradable, aparentemente saludable. Era política de los españoles concentrar a
grupos humanos para un mejor control en todo aspecto, sea militar, religioso,
económico, tributario. Luego de sofocar una revuelta de los tallanes y ejecutar
a 13 señores tallanes, Pizarro ve conveniente crear una ciudad y la funda en
este lugar con el nombre de San Miguel. Aquí se celebraría la primera misa, se
instala el primer cabildo y se iniciaría el proceso de evangelización y
transculturización en América del Sur. Se construye el primer templo. Se inicia
también la repartición de tierras, fundamentalmente entre los españoles.
La zona se
convirtió en un sitio de tránsito en el apresurado trajinar de los barbudos,
que llegaban del mar, iban hacia la sierra, regresaban con bultos y muchas
especies, para finalmente regresar hacia el mar rumbo a Panamá y España.
Pizarro
permanece en la zona hasta que el 24 de setiembre de 1532 en que parte a
Cajamarca en busca de Atahualpa. Todo esto hace 480 años.
2.- Monte de los padres, Morropón
(1534 – 1578, le faltan 20 años para los
500 años)
Para los
españoles, San Miguel de Tangarará resultó insalubre. Las lluvias, el
paludismo, la malaria y la llamada epidemia “mal de ojos” los obliga a emigrar.
Así, Diego de Almagro, ordena el traslado hacia Morropón, ubicándose en el
mismo río Piura en el sitio denominado “Monte de Los Padres”. El traslado se
inició a fines del año 1534. Sin embargo, el sitio resultó tan inclemente o
peor que el anterior, por si fuera poco, el llamado ”mal de ojos” también
partió con ellos esparciéndola a donde
llegaban. Por otro lado, el lugar era demasiado caro, por lo que muchos
sanmigueleños optaron por continuar la marcha con los conquistadores y otros se
trasladaron a la apacible Truxillo. Los rebeldes tallanes atacaban y mataban
españoles y negros rezagados. La nación tallán se empobreció y los nativos
preferían la servidumbre para sobrevivir.
3.- San Francisco de la Buena
Esperanza, Paita
(1578-1587, le faltan 46 años para los
500 años)
La situación
de San Miguel en Morropón era muy precaria. Aislados de las vías de
comunicación, lejos de un puerto que les permita actividad y el encare-
cimiento del lugar, motivan a los sanmigueleños
volver a las costas, al puerto de Paita. El éxodo empezó en 1,578. Paita
fue un asiento tallán donde se instaló el asiento español de San Francisco de
la Nueva Esperanza. La actividad productiva era la pesca y el comercio marítimo
proveniente del norte y sur. Las casas se construyeron con vista al mar. La
Plaza Mayor se edificó casi a orillas
del mar y a su alrededor, el ayuntamiento, la iglesia de San Francisco y otros
edificios, de acuerdo a las ordenanzas reales. Sin embargo no era fácil la
vida. Había que traer agua potable desde Colán y atravesar el desierto para
conseguir leña. El ataque de piratas y corsarios y otros hechos desafortunados,
motivaron el éxodo de los pobladores a lugares más seguros. Otros se atrevieron
a ir más lejos, llegando a un lugar llamado Chilcal, donde encontraron antiguos
pobladores provenientes de Monte de los Padres y que al parecer la pasaban muy
bien. Las buenas noticias llegaron a Paita y los vecinos sanmigueleños
acordaron emigrar al nuevo lugar, a pesar de que debían esperar el permiso de
la autoridad virreinal
4.- San Miguel del Villar en el Chilcal
(1588, faltan 54 años para los 500 años)
El funcionario
virreynal don Juan de Cadalso y Salazar, después de recorrer el valle del río
Piura escogió el sitio del Chilcal como el lugar para trasladar a los
pobladores asentados en Paita que así lo decidieran. El acta de fundación de
Piura, se redactó el 15 de agosto de 1588, y el nombre nombre que adoptaría la
ciudad sería el mismo que utilizara Pizarro en la fundación de San Miguel en
Tangarará. Pero recién, el 20 de setiembre de 1588, se refundó la ciudad de San
Miguel de Piura, en el sitio de El Chilcal. La plaza de Armas de la actual
ciudad de Piura, se encuentra en el mismo espacio demarcado por los vecinos, de
acuerdo a las ordenanzas reales, que participaron en la refundación de San
Miguel.
No se puede manipular la historia como
lo pretende monseñor Eguren
La historia
dice bien claro que la primera ciudad fundada por Francisco Pizarro en el Pacífico Sur fue San Miguel en Tangarará,
ubicada a orillas del río Chira a pocos kilómetros de la ciudad de Sullana.
Es probable,
que después de 56 años de idas y venidas, quienes se posesionaron en el Chilcal
fueron otros pobladores y no los que fueran los fundadores en Tangarará, éstos,
por su propia ambición, por la inclemencia del clima y el acoso de los
lugareños, emigraron a lugares como Trujillo, Cuenca, Loja, Yahuarsongo y otros
lugares ya establecidos y más seguros para vivir.
Hay quienes
pretenden manipular la historia, como el arzobispo arequipeño José Antonio
Eguren Anselmi, que desconoce la historia de Piura.
La verdad
histórica es que, mientras exista el planeta tierra, la primera ciudad fundada
por Pizarro en el Pacífico sur es San Miguel en Tangarará ubicada en el valle
del Chira, distrito de Marcavelica, provincia de Sullana. Esto es tan real
como que la tierra es redonda, tesis que en una época, muchos negaron por un
enfermizo sectarismo. (LFA)
(Artículo publicado en la edición N° 93, agosto 2014, revista EL TALLÁN INFORMA)
Enlaces
-----------------------------------------------------------------------
REVISTA
EL TALLAN INFORMA
EDICIÓN
133 – febrero - marzo 2020
EN
CIRCULACIÓN DESDE 15 DE MARZO DEL 2020
CONTENIDO:
- Lema CEP “Santa Rosa”: “Maristas, constructores
de puentes y humanidad”
- EDITORIAL: El coronavirus a la vista… y
Sullana ¿Qué?
- Literatura alucinante y apasionante de Eduardo
Borrero Vargas
- Importancia del abogado en la sociedad de
Sullana
- Historiador sullanero fue premiado por la Academia
Nacional de la Historia.
- PTAR pretende ubicar cámara de bombeo de Aguas
servidas en zona de recreación
- Causas y consecuencias del alcoholismo en
adolescentes
- El realismo mágico de Eduardo
Alonso Mendoza
- Lámina educativa: medidas de protección básicas
contra el nuevo coronavirus 2019nCoV
- Renuevan directorio de la Asociación Casa
de la Cultura
- Guía clasificada de profesionales y empresarios
REVISTA
EL TALLAN INFORMA
EDICIÓN
133 – FEBRERO – MARZO DEL 2020
SE
ENCUENTRA EN CIRCULACIÓN
Puede
adquirirla a espaldas de la municipalidad esquina con calle Tarapacá
TAMBIÉN
EN EL CENTRO COMERCIAL “MEGA MARKET” DE LA PLAZA GRAU
INFORMES
AL CEL.: 996476328
NOTA
IMPORTANTE
DADAS
LAS CIRCUNSTACIAS DE SALUBRIDAD POR LA QUE ATRAVESAMOS, LA DISTRIBUCIÓN DE LA REVISTA
ESTÁ RESTRINGIDA
---------------------------------------------------------------------------------------