Escribe
Miguel Arturo Seminario Ojeda
Uno de
los personajes que está en la memoria colectiva de los sullaneros, es don Luis
Carnero Checa, el hombre que, venciendo al tiempo, se ha quedado para siempre
en el recuerdo de los nacidos en La Perla del Chira, y que bien merece estar en
el bronce para perpetuidad, en una de las principales avenidas de Sullana.
Piura es
tierra pródiga de artistas, literatos políticos, pintores, músicos, actores,
luchadores sociales, que no solo han dejado huella a nivel local y regional, el
vuelo de algunos va más allá de lo nacional y se engarza en lo internacional,
dejando muy en alto el nombre del Perú.
Y aunque
pareciera que los piuranos tienen una cultura necrófila, esperar que sus
hombres y mujeres mueran para reconocerles los méritos, no siempre es así, a Luis
Carnero Checa le tributaron reconocimientos en vida, y se le sigue recordando
aún después de muerto.
En mi
conferencia sobre literatos y políticos del pasado 29 de octubre, que pronuncié
en el auditorio Martín Adán en la Feria del Libro Ricardo Palma, en Lima,
destaqué a varias figuras que en los siglos XIX y XX incursionaron en ambos
mundos, la literatura y la política, entre ellos a Ricardo Palma, y Abraham
Valdelomar, e indudablemente, no dejé de mencionar a Luis Carnero Checa, un
piurano cuya cotidianidad también consideró las aristas mencionadas.
![]() |
Luis Carnero (de lentes) con el presidente Belaúnde y parlamentarios de Piura |
Y no dejé
de recordar a Luis Carnero Checa no solo por lo ya dicho, sino por la proximidad
de una fecha trascendental en la vida de este hombre, nacido en la ciudad de
Piura, el 19 de noviembre de 1918, es decir, estamos en el año del centenario
de su nacimiento.
Luis
Alfonso Carnero Checa, nació en San Miguel de Piura, el 19 de noviembre de
1918, hijo de Germán Carnero Palma, natural de Chalaco, y de la piurana Clara
Checa Carrasco de Carnero. Sus estudios
primarios los hizo en el casi bicentenario colegio San Miguel, alma mater de la
educación en Piura. Algunos años de su vida los pasó en Sullana, donde su
abuelo Germán fue subprefecto. Falleció en Lima hace 35 años, el 14 de febrero
de 1983.
![]() |
Carnero (centro) con Haya de la Torre en Costa Rica - 1946 |
Luis
Carnero Checa se tituló de abogado en la Universidad de San Marcos, y desde
1939 empezó su militancia en el Partido Aprista Peruano, agrupación política,
que desde 1924 había fundado en México Víctor Raúl Haya de la Torre, y que tuvo
repercusión en varios países de América. Su participación en el Partido Aprista
Peruano, lo llevó a ocupar cargos nacionales en el Comité Ejecutivo Nacional,
llegando a ser rector de las conocidas Universidades González Prada,
propiciadas por el partido de Haya de la Torre.
En esta
militancia, en lo que Luis Alberto Sánchez califica, como el huracán político,
vivido entre 1934 y 1945, muchos apristas fueron encarcelados y desterrados,
contándose en esa lista a poetas y escritores, acción anti democrática, de la
que no se salvaron los políticos Orrego, Peralta, de la Puente, y Luis Carnero
Checa.
![]() |
Carnero Checa (bigotes) con Haya, 1959 |
“Lucho
Carnero”, como se le conocía, inició su quehacer literario desde la
clandestinidad con los “Poetas del pueblo”, ese movimiento aprista, que
combatió las consideradas “dictaduras democráticas” de Oscar R. Benavides, que
había sido duro contra los apristas, y había desconocido el triunfo de Luis
Antonio Eguiguren, en 1936; también se consideró en ese rango a Manuel Prado
Ugarteche.
Son
muchos los literatos que en el Perú han incursionado en la política, y ese es
el caso de Luis Carnero Checa, poeta y político, además de ser un fino
narrador, que en 1940 y 1945 fue ganador de los juegos florales de su alma
mater. En su larga carrera literaria, se tiene memoria que fue incorporado al
Círculo Literario de Lima, Ínsula, gran cenáculo cultural, al que fue
presentado por el literato Luis Fabio Xammar.
Entre su
publicación literaria, y sus experiencias personales, se destacan “La ciudad
profunda”, publicación de poemas que consagraron a su autor; después vino la
publicación de “El poema de Angamos”, y luego “Pan herido”.
![]() |
Luis Carnero en uno de sus tantos mítines |
Leer su
libro “Poesía y papel Sellado", fue una experiencia extraordinaria, entre lo
anecdótico y lo histórico, se refleja a la Piura de fines del siglo XIX y de
comienzos del siglo XX. Este libro, “Poesía y Papel Sellado”, es una obra que
tiene como protagonistas en una parte, a los poetas Joaquín Ramos Ríos y
Héctor "Vate" Manrique, donde entre lo coloquial y lo cómico, se nos
acerca al efervescente mundo literario de Piura.
En ese mismo libro, que ha sido reeditado en el 2015 por el Fondo Editorial de la Universidad Federico Villarreal, hay una serie de anécdotas narradas con un fino estilo literario que delatan el alma sensitiva, y la creatividad de un narrador y poeta de espíritu inquieto, que había estado atento a las conversaciones de sus mayores, y que con gran estilo, dejó un retrato de la Piura que se desvanecía de sus costumbres, ante la intromisión de nuevas tecnologías, que alteraban la pluri cotidianidad de sus gentes.
Carnero
Checa se destacó en el mundo del periodismo como sus hermanos y primos
hermanos, llegando a ser director de “La Tribuna”, diario de Lima; y en 1957
llegó a ser Secretario General de la Federación de Periodistas del Perú, presidiéndola
en 1959; y al año siguiente, y en 1966, se desempeñó como co-presidente de la
Federación Interamericana de Periodistas.
Muchas
personas creían que Luis Carnero Checa había nacido en Sullana, por su
permanencia en esa ciudad en la década del 50, cuando ejerció su carrera de
abogado en La Perla del Chira, época en donde queda el registro de sus escritos
en el diario El Norte, a través de dos columnas, “Puñados de alumbre”, y “Rayas
en la arena”, escribió además en el diario La Prensa de Lima.
Entre
1963 y 1968 fue elegido diputado por Piura, obteniendo una gran votación en
Sullana, por su experiencia en esa ciudad y en toda la provincia. Años después
concursó y fue nombrado Juez del Sétimo Juzgado de Instrucción de Lima, siendo
promovido a una vocalía de la Corte Superior de Lima, el 27 de enero de 1978.
![]() |
Juramentación en la Cámara de diputados |
En El Faique,
distrito huancabambino, el nombre de Luis Carnero Checa está en la memoria
colectiva, como se evidenció en el cincuentenario de la creación del distrito,
cuando hasta la capital distrital llegaron su esposa y sus 5 hijos, porque la
ocasión lo ameritaba, él fue el gestor de la creación del distrito, así, en
enero de 2015, la gratitud de la gente de San Miguel de El Faique, se manifestó
en el reconocimiento que recibió la familia del recordado político, a través de
la viuda de Luis Carnero Checa, doña Martha Ávalos Adrianzén de Carnero
En
Sullana, Luis Carnero Checa está asociado a la repatriación de los restos del
poeta Carlos Augusto Salaverry Ramírez, el vate que murió en París víctima de
una parálisis aguda, que lo llevó a la tumba el 9 de abril de 1891, y siendo un
clamor de los sullaneros, el tener con ellos las cenizas de tan ilustre
personaje, siendo diputado don Luis Carnero Checa, sus restos fueron
repatriados en 1964 descansando actualmente en el cementerio “San José” de
Sullana, donde en su mausoleo hay una obra de arte del escultor paiteño de La
Huaca, Luis Agurto, hecho por encargo del diputado Carnero Checa.
Cuando el
Jurado Nacional de Elecciones creó el Museo Electoral y de la Democracia, y se
inició el acopio de bienes culturales para conformar su colección, la familia
de Luis Carnero Checa donó un conjunto de fotografías, y una medalla del
ilustre piurano, que se exponen en las salas del Museo, siendo este gesto,
imitado por otras familias, que posteriormente hicieron donativos que hoy
conforman en parte, el fondo museográfico del JNE.
![]() |
Carnero Checa en la redacción del periódico "La Tribuna" |
No hay
todavía en Piura y en Sullana, hasta donde sabemos, una calle que lleve el
nombre de Luis Carnero Checa, ni una plaza, ni un busto. Luis Carnero fue parte
de una familia, que se destacó en el campo del periodismo, la educación, y la
política, cuya memoria bien merece que se levante una plaza, la Plaza Carnero
Checa, que honre la memoria de estos ilustres hermanos que han dejado una
huella perdurable, en la historia del periodismo por, sobre todo.
En 1958, en la publicación del Festival del Libro Piurano de 7 tomos, en uno de ellos se compila la producción de Arturo Briceño Carrasco, Luis Carnero Checa, Raúl Estuardo Cornejo Agurto, Augusto Feijo Sánchez, y otros vates piuranos, recopilación que hizo Federico Varillas Castro, en el tomo sobre Poetas piuranos contemporáneos, en cuya selección hay versos de Luis Carnero Checa, el literato, magistrado y político que hoy recordamos.
Artículo publicado en la revista “EL TALLÁN INFORMA”Edición Nº 127 - Diciembre 2018 – enero 2019
REVISTA EL TALLAN INFORMA
EDICIÓN 133 – febrero - marzo 2020
EN CIRCULACIÓN DESDE 15 DE MARZO DEL 2020
- Renuevan directorio de la Asociación Casa de la Cultura
- Guía clasificada de profesionales y empresarios
REVISTA EL TALLAN INFORMA