Esta empresa ya no da para más.

El nuevo gerente de Gestión
Ambiental, don Fernando Brossard del Rosario, ha recibido una papa caliente y
tendrá que ser muy creativo y de mucho carácter, para controlar a los actores
de la contaminación en la ciudad.
Conversamos con el Sr.
Brossard y esperemos que con su accionar mejoren las condiciones de salubridad
de nuestra ciudad.
El Tallán
Informa (ETI).- Hay mucha preocupación por el hecho que aún no se inician las
obras del colector San Miguel, que
evitará que las aguas servidas discurran por el canal vía ¿Cuáles son
los motivos?
Fernando
Brossard (F.B.).- Surgieron
algunos inconvenientes administrativos, pero que han sido superados. Conozco de
obstáculos por parte de gente de construcción civil. Sin embargo las obras
deben estarse iniciando ya.
(ETI).- La
construcción del colector demandará casi un año, sin prever las dificultades
que puedan encontrar en la construcción que demandará los famosos “adicionales”.
(F.B.).- Esperemos que
sea en menor tiempo. La municipalidad de Sullana ha planteado una
reprogramación del calendario de ejecución. Es importante también advertir que
el otro tramo a ejecutar es responsabilidad de EPS Grau
(ETI).- También
preocupa el hecho de que estas aguas serán vertidas irremediablemente en el río
Chira, como viene sucediendo desde siempre. Todo sabemos que es un paliativo.
(F.B.).- Si partimos de
la solución al descorrimiento a lo largo de la Vía Canal eso será así. No
olvidemos que el 70% son evacuadas a través de este colector. En lo otro tienes
razón, su tratamiento es diferente y lo positivo es que la formulación de los
estudios se encuentran en marcha con la convocatoria correspondiente.
(ETI).-Se dice
que se está preparando un proyecto para el tratamiento de estas aguas servidas
que discurrirán por el colector San Miguel.
(F.B.).- Se proyecta
una planta de tratamiento a las aguas residuales integrales, cuyos resultados
sean aprovechados con la reutilización de las aguas para el sector agrícola
como la caña de azúcar por ejemplo.
(ETI).- El
colector San Miguel indudablemente colectará las aguas provenientes del centro
de la ciudad, desde la avenida Champañat y los asentamientos ubicados en ambos
lados Los desagües ubicados al otro lado de la Panamericana hasta el
asentamiento Villa Canadá ¿Dónde son vertidas estas aguas servidas?.
(F.B.).- En efecto. Se
dispone de lagunas de oxidación para ese sector, pero que requieren
mantenimiento. Se perfila también otras opciones.
(ETI).- Hay
una propuesta de que el colector San Miguel se construya debajo del canal vía,
porqué en su concepto es inviable esta propuesta.
(F.B.).- Técnicamente, el
estudio de riesgos y plan de mitigación de la ciudad determina aislar el
sistema de evacuación de aguas pluviales del Canal Vía de cualquier otro. La
cosa es clara, por otro lado por el propio riesgo de daño al que pueda
someterse por efecto de la evacuación del sistema pluvial. Por el lado de la
propia operatividad y del problema social, la obra La obra está en marcha, lo
que deviene en absurdo hablar de otro proyecto.
La población no puede esperar más su salud se deteriora.
(ETI).- Resulta,
casi como una burla, que diariamente se viertan de 15 a 20 cisternadas de aguas
servidas, la mayoría proveniente de las fábricas de pota sin que las autoridades,
llámese municipales, fiscalía, EPS Grau, denuncien e impidan esta actividad.
(F.B.).- Tendría usted
que tomar en cuenta, el daño mayor y directo que estaba ocurriendo al ser
arrojadas estas aguas a las calles. De allí una decisión consensuada y urgente en
la que participaron y exigieron principalmente los centros educativos
mayormente afectados ubicados a lo largo del Vía Canal. Por supuesto que no es
correcto, por lo que estamos empeñados en dar una solución.
(ETI).- Aquí
puede haber responsabilidad de la municipalidad al permitir que estas fábricas
operen en lugares que no reúnen condiciones, esto es una, y otra que a estas
fábricas no se les exija que para operar deben contar con un procesador de
aguas servidas de acuerdo a ley.
(F.B.).- Estas empresas
cuentan con sistemas de tratamiento primario. Las aguas evacuadas de estas
empresas relativamente resultarían de mínimo efecto de contaminación a nuestro
río respecto a la evacuación domiciliaria de toda la ciudad. Esto es lo
objetivo, sin que esto signifique aceptar lo indebido de lo que ocurre.
(ETI).- En
este caso ya Ud. lo ha comprobado en la procesadora “Napuri” ubicada en la
carretera hacia Paita, que funciona casi en forma artesanal e informal ¿Qué
acciones se tomarán con esta empresa?
(F.B.).- Lamentablemente
esta empresa está habilitada. Sin embargo su tecnología no es la adecuada y
ocasiona daño. Se ha suspendido su operación por diez días a la espera de las
correcciones. Pero, por otro lado el gran número de informales o “pamperas” son
las que nos siguen afectando. He tramitado con los organismos comprometidos con
el problema y por ejemplo contamos con el ofrecimiento de supervisores del
sector pesquería para intervenir los vehículos que transportan el producto que
tanto problema de malos olores y del riego de sólidos incluso esparce por
nuestra ciudad.
(ETI).- ¿Cómo
será su accionar ante las empresas que puedan perjudicar el medio ambiente,
como las procesadoras de pota y afines, camales de carnes rojas, de aves, los
restaurantes?
(F.B.).- La que nos
facilitan las normas; el cuidado del medio ambiente, la salud, el ordenamiento
territorial entre otras. Ya trabajamos con SENASA, Salud, los órganos
competentes para las intervenciones y otros.
(ETI).- A
propósito, en lo referente a los camales de aves ubicados en la “Buenos Aires”,
aquí cada comerciante de aves, sea pollo, pavo, pato, palomas tienen su propio
camalito a la vista, ¿cómo se está contemplando este problema para controlarlo?
(F.B.).- Efectivamente,
se están realizando operativos y a estos comerciantes se les va a reubicar en
una plataforma que se viene adecuando por la zona industrial. Precisamente a estos comerciantes se les
proyecta reubicar de acuerdo a la gestión que conjuntamente vienen coordinando
con la Gerencia de desarrollo económico local.
(ETI).- En
anteriores ediciones de mi quincenario hice la propuesta de que las cisternas
arrojen los residuos sólidos en esos enormes huecos ubicados en la salida a
Piura, por donde hacen competencia automovilística, y cada 12 horas, una
máquina pesada los entierre, de tal manera que se disminuya la contaminación del río…
(F.B.).- Lo he pensado,
y me parece una alternativa. He solicitado entre otra sustentación, informes de
composición química por ejemplo, tipo de suelos entre otros, para garantizar
que efectivamente no habrá daño. No olvide que estas aguas son perfectas para
alimentar tierras agrícolas.
(ETI).- A lo
mejor pueden haber mejores propuestas que esta, pero el objetivo es NO
contaminar el Chira más de lo que está.
(F.B.).- La solución al
río Chira debe ser definitiva, tratando las aguas antes de su evacuación a otro
destino o al mismo río incluso, sin perjuicio de ninguna naturaleza y esto es
posible con las autorizaciones que la Autoridad Nacional del Agua pueda
disponer como órgano técnico responsable.
(ETI).- Pero
lo más fácil es, para quienes contraten los servicios de estas cisternas, es
botar los desperdicios al río… pues se ahorran gastos, sin importarles que se
ponga en riesgo a la población de la ciudad y del bajo Chira.
(F.B.).- No quiero que
se entienda que defiendo a los empresarios, pero es un costo adicional el que
en estos momentos realizan. Entiendo que la EPS Grau desde hace muchos años
debió brindarles un sistema de evacuación expresamente para este sistema, por
el cual contratan y pagan. La situación es compleja.
(ETI).- Tampoco
se les exige a las fábricas instalar su propio procesador de aguas servidas.
(F.B.).- Si cuentan. Yo
tengo los informes de PRODUCE. Lo que hay que garantizar es que estos funcionen
y se apliquen.
(ETI).- Esperemos
librarnos de una epidemia como el cólera…
(F.B.).- Y de muchas
más. Es gravísimo lo que ocurre.
(ETI).- Sobre
todo, esto le compete a EPS Grau, pero es también competencia de la
municipalidad exigirle que lo haga, porque el alcalde es el administrador de la
ciudad y como tal, velar por su bienestar.
(F.B.).- La EPS GRAU es
la gran responsable. Esta empresa ya no da para más. Es verdad, deben tomarse
acciones, lamentablemente existen obstáculos fuertes como la propia legislación
existente sumados a algunos intereses para poder optar por otras alternativas.
La autoridad es consciente de esto y trabaja una alternativa..
(ETI).- A
propósito, el nuevo mercado ubicado en la plaza de Armas, domiciliado con una
dirección falsa, también estaría
vertiendo sus desagües directamente en el río Chira.
(F.B.).- No es así, por
las constataciones realizadas. Sin embargo estaremos atentos.
(ETI).- Esta
bien que las empresas generan trabajo y movimiento económico ¿Pero no cree Ud.
que es su obligación participar cumpliendo con lo que la ley obliga a proteger
el medio ambiente?
(F.B.).- Así debe ser.
Y estamos muy empeñados en eso. Nadie debe lucrar a costa de la salud de seres
humanos.
(ETI).- En
conclusión, cuál es su propuesta y plan de trabajo mientras Ud. se desempeñe en
esta gerencia que, a mi parecer es estratégica, por la enorme problemática que significa para el
mejoramiento de la salubridad en la ciudad?
(F.B.).- El problema es
grande y complejo, incubado y desarrollado por mucho tiempo. La solución hay
que tratarla con mucha conciencia, con mucho trabajo y con muchos
recursos. Trabajamos para ello.
(ETI).- Si Ud.
quisiera agregar algo más.
(F.B.).- Que como medio
de comunicación nos ayuden a solucionar los problemas de nuestra ciudad.
(ETI).- Bueno esa es
la intención, al menos desde nuestro quincenario, discutir la problemática de
Sullana, alcanzar alternativas razonables y lograr opciones viables. Muchísimas
gracias
(Artículo publicado en el quincenario EL TALLÁN INFORMA,
Año VI - Edición Nº 76 - Sullana, febrero del 2013)
No hay comentarios:
Publicar un comentario