Por Mario Rodríguez Celi (ETI)
El
pasado día 13 del presente mes, en compañía del gerente de gestión ambiental
don Fernando Brossard del Rosario, realizamos un recorrido para conocer el
estado de las vías de drenaje en inmediaciones de la zona industrial, de donde
proceden las aguas que constantemente vemos discurrir por el canal, esto sumado
a los buzones colapsados.
Brossard del Rosario se refirió a los trabajos
que la municipalidad viene realizando y la vez hizo un llamado a la población
para que colaboren en mantener en buenas
condiciones de salubridad este lugar donde transcurre nuestra vida, que es esta
ciudad que se llama Sullana.
El
primer punto visitado fue el que se encuentra en la carretera a Tambogrande a
la altura del centro “Hípico”, en el “badén” por donde pasa el agua y que sigue
su curso hacia el sitio llamado “La selva” y luego al canal vía. Explica que no
son aguas servidas y que provienen de los excedentes de riego de la zona de
Cieneguillo, situación que se presenta cada cierto tiempo. Definitivamente no
son aguas servidas porque como podemos ver la zona está seca, las tapas de los buzones están completamente secos,
aquí no hay aguas servidas por ningún lado, debido a que las empresas ya no
arrojan las aguas servidas y todo esto porque venimos actuando con mano fuerte
y hemos multado a varias empresas que detectamos que arrojaban aguas
contaminantes en la zona. Por otro lado declaró que esta agua proveniente de
Cieneguillo, al discurrir por el canal vía, hala el agua estancada ayudando a
mermar un poco el mal olor producto de los desagües colapsados.
Por otro lado, explica, este lugar, señalando
el dren ubicado a partir del badén de la carreta a Tambogrande donde hay un
totoral y algunas invasiones ha sido destinada para construcción de un centro
recreativo, siendo un proyecto a largo plazo.
Esa
mañana del sábado 13, mientras se hacían las observaciones recorriendo el
lugar, se encontró dos cúmulos de desechos orgánicos (agallas y tripas de
pescado), que habían sido arrojadas desde muy tempranas horas y que
acrecentaban el mal olor haciendo que este se disipe con mayor intensidad en el
aire. Disgustado Brossard del Rosario manifestaba que la municipalidad gasta
bastantes recursos en la limpieza de este luga
y en todo Sullana, pero mucha gente no entiende, no colabora, mientras
llamaba por celular a trabajadores de limpieza para que vengan a enterrar esas
vísceras. Parece mentira, pero este poco de agallas, en 24 horas se descompone
y el olor invade cuadras enteras y los culpables somos los de la municipalidad.
Luego
nos dirigimos a inmediaciones del edificio
de la Subregión “Luciano Castillo Colona”, donde Brossard expresa lo que la
municipalidad ha venido realizando para
tratar de disminuir el problema y los resultando que se han ido dando.
Se encontró que una de las fábricas que laboran en esta zona, habían tenido un
problema fortuito en el sistema de evacuación de aguas servidas y estaban
trabajando para solucionarlo lo más breve como lo demandaba la situación,
recalcando que esta fábrica ya había sido fuertemente multada y habían
contratado un ingeniero sanitario para subsanar las roturas de unas cañerías.
Por otro lado, en las inmediaciones,
comprobamos que la zona estaba completamente seca incluso una de ellas había
sido cubierta con desmonte en gran
parte. Se observa una laguna, pero el agua no es de los buzones sino de la que
proviene de Cieneguillo,
se ha formado debido a que la tierra no está ya en capacidad de filtrar y habrá
que esperar que desaparezca por evaporación y esto es un problema, porque
tenemos que estar vertiendo insecticidas para evitar la propagación de la larva
del mosquito.
En otros lados se observa basura, manifestando
–Brossard- que cada dos o tres días tienen que ir volquetes a recogerla por la
indiferencia de la gente. Así es, desgraciadamente, cuantos hemos sido
testigos, en el centro, que irresponsables desde el mototaxi que conducen arrojan
basura en cualquier lugar sin respetar a quienes habitan el lugar.
Luego
nos dirigimos por la carretera a Piura, a espaldas del otrora grifo
“Monterrico” hoy convertido en depósito de chatarra donde nos muestra que, gran
parte responsable de la contaminación en Sullana, es la informalidad de quienes
que se dedican al quemado de la pota. Estas personas construyen ranchos
rudimentarios que tienen como único fin el quemado de la pota, producto de este
proceso es que emanan esos olores y ese humo que no hace más que contaminar el
ambiente de la ciudad. La municipalidad según nos comenta Brossard del Rosario,
ha venido realizando diversos operativos para erradicar este tipo de trabajo
que se hace de manera informal transgrediendo la ley y las normas que protegen
el medio ambiente, varios de estos lugares ya han sido clausurados, y hoy se
observa los restos de lo que antes se hacía en el lugar, más aún, se puede
respirar algo del intenso mal olor que produce la quema de pota. En los
operativos se pudo saber que los
terrenos donde se llevaba a cabo este tipo de labores eran propiedad de las
mismas personas que laboraban allí mientras que otros habían sido arrendados
para ese fin. (La foto de nuestra portada grafica la cantidad de residuos de
pota exponiéndose para el secado y posterior quemado)
Aunque
se ha logrado erradicar algunos de estos informales, otros todavía siguen
funcionando, aun sabiendo de los efectos nocivos que causan con la emanación de
este humo en la salud de la población.
En
conclusión el desarrollo vertiginoso de la provincia de Sullana ha generado
graves problemas como el colapso del sistema de agua y alcantarillado.
Desorganización en el sistema del recojo de basura, problema que viene siendo
tratado adecuadamente pero que demanda tiempo en su solución y por si fuera
poco, la deficiente cultura de muchos ciudadanos que no contribuyen en mejorar
el lugar donde viven, ensuciando menos, más aún, la informalidad y el desacato
a las leyes, vienen generando una problemática difícil de superar a corto
plazo.
Sullana
es una ciudad próspera y con gran proyección económica, con grandes problemas
sociales que deben ser afrontados y resueltos en conjunto; autoridades,
entidades privadas y población, para hacer de esta ciudad un lugar limpio
seguro, prospero con mejores condiciones de vida para todos sus habitantes.
(Artículo publicado en el quincenario EL
TALLÁN INFORMA, Año VII - Edición Nº 78 - Sullana, abril del 2013)
No hay comentarios:
Publicar un comentario