Para el presidente del directorio de la caja Sullana, CPC Joel
Siancas Ramírez, desde el momento en que las cajas municipales inician sus
actividades, se ven inmersas en el proceso de inclusión, cuando estas entidades
empiezan a dar créditos a personas de menores recursos para atender sus
pequeños negocios, implementar sus
talleres familiares, apoyo que les era negado por el sector bancario de
la época.
Al respecto entrevistamos a este destacado profesional, que con
alma, corazón y vida, defiende el proceso de las cajas municipales en el país,
en especial, de la caja Sullana, entidad ésta, que ha logrado posicionarse en
los primeros lugares de estas instituciones, a pesar de no ser Sullana capital
de departamento.
Aquí la entrevista:
Joel Siancas Ramírez (JSR).- El Perú es
considerado el mejor, por cuarto año consecutivo, en torno de microfinanzas en
el mundo, desde el punto de vista legal y operativo. La micro finanza significa
atender a personas emergentes de menores recursos para generar negocios, mejor
dicho, la intermediación financiera dirigida a sectores menos atendidos. Eso es
en el fondo la micro finanza.
ETI.- ¿Qué importancia tiene en el país la micro finanza?
(JSR).- La micro finanza, no sé quién la puso
de moda si Humala o Nadine, siempre ha sido un factor de inclusión. Las micro
finanzas siempre fueron inclusivas. En una entrevista, hablaba Hernando de
Soto, hablaba yo, y Hernando de Soto en su libro el “Otro sendero”, decía que
formalizando a las personas se podría dar un crédito, y yo le dije, el otro
sendero se empezó a escribir hace tiempo, porque las cajas dan crédito, aún sin
formalizar la propiedad, sino por los flujos
y confianza que generan las personas. Fue una novedad para Hernando. Eso
es inclusión que se dio desde que se crean las cajas municipales. Mas bien, se
puede utilizar todo el espectro de la cantidad de oficinas que son más de 3,000
a nivel nacional en empresas micro financieras para canalizar recursos del
Estado, por ejemplo, pago a las personas de 65 años, oportunidades de negocios… ¿Qué hay en el
Perú a nivel de Estado? Hay muchas cosas desconcentradas, se atomizan tanto,
que no concluyen en un mismo fin. Se ha creado el ministerio de Inclusión
Social se aúnan esfuerzos. En una reunión con la ministra Triveri, le manifesté
que el hecho de que si se vinculara a las micro financieras habría una mejor distribución
con los programas sociales. Le di esa pauta, no sé si lo habrá considerado.
ETI.- Ud. manifestó que “el
Perú es el país con el mejor entorno para desarrollar las microfinanzas del
mundo. Además, dijo que el conjunto de las Cajas Municipales son los líderes de
las microfinanzas” ¿En base a qué criterios afirma este concepto?
(JSR).- Las cajas nacen ante la el
requerimiento de mucha gente por acceder a un
préstamo pequeño para resolver ciertas necesidades y que la banca
tradicional no atendía. Con el tiempo las cajas se convirtieron en el reemplazo
de la desaparecida banca regional a nivel del país, como fueron banco Regional
del Norte, banco Nor Perú, banco del Sur, y otros bancos regionales que
desaparecen a finales de los años 80 y principio de los 90. Las cajas
comenzaron a convertirse en una alternativa, pero no olvidemos que las cajas
tenían un patrimonio muy pequeño, de lo contrario hubieran atendido tales
necesidades de ese entonces. Pero a lo largo de la historia se ha probado que
el conjunto de cajas han otorgado más créditos que todo lo que otorgó a los
pequeños empresarios el desaparecido banco Industrial. El mejor entorno de
micro finanzas del mundo… ¿Por qué?
Porque no sólo ha sido la gestión operativa de las micro financieras y las cajas,
sino también que la Superintendencia de Banca y Seguros, aparte de dar mucha
importancia, incluyó mucho “know” para supervisar adecuadamente a las
financieras, entonces como que generó un circuito virtuoso. Ahora, las cajas
representan una porción importante del mercado, no olvidemos, que hay ya otros jugadores
que están en el mercado, que la banca al no hacer las cosas correctamente
cuando ingresaron a las micro finanzas de manera directa, aprendieron vía un
nivel de mora altísimo, algunas pérdidas en su cartera de micro finanzas ¿qué
hicieron? Optaron por comprar micro financieras y adaptarse a esa cultura que
es distinta a la cultura clásica que es la de un banco comercial y a través de
este sistema están atendiendo. Entonces hoy el mercado está compuesto por las
cajas municipales, las cajas rurales y las “pymes” que cada vez son menos y las
financieras que se han dedicado a dar este servicio similar al de las cajas.
Entonces, todo ese espectro ya de atención, hay cajas pertenecientes a
gobiernos locales; cajas rurales y “pymes” pertenecientes a entidades o
personas; y los privados puros que son las financieras y Mi Banco que se
especializó en banco privado de micro finanzas. Entonces ahora hay una gama
enorme de atención. Así pues, las cajas pequeñas y que no tienen programas tecnológicos
y de desarrollo muy fuerte, pues van a tener un camino: o se fusionan o
incorporan socios o accionistas rápidamente, porque el nivel de desarrollo va a
ser muy pequeño y no podrán competir con los grandes, con el riesgo de
desaparecer. Esa es la realidad cruda. La micro finanzas se convirtieron ya en
negocios de entidades muy grandes. Si no eres grande no podrás competir. Hay muchos sobre costos, cuesta mucho el
dinero, cuestan los canales de atención, se paga por todo, la tecnología no es
barata para atender a una gran masa de personas, tienes que generar una cultura
adecuada porque tienes que atender un universo grande de personas. Todo eso va
de la mano y una cultura de servicio que hay que diseñar.
ETI.- ¿Por qué este auge de las cajas que viene
desarrollándose en el país?
(JSR).- Es un auge que se viene comentando y
que también veo con una preocupación sana… es un reto, porque las entidades
privadas ya aprendieron bien el negocio y esto significa una competencia
sumamente fuerte y habrá ganadores y perdedores a lo largo del tiempo. No
pensemos que las cajas van a tener una dimensión por sobre todo, no, hay otros
que en algunos lugares, digamos donde hay cajas propias pero con dificultades,
otras cajas con mayor dimensión vamos llegando a esos lugares para
equilibrarlo, haciéndonos más grandes inclusive, es por eso es que nosotros
también vamos a otras localidades. El negocio se está recomponiendo de tal
manera que en algún momento habrá fusiones, adquisiciones o incorporación de
capitales, de lo contrario desaparecerán, como dije antes. Las cajas grandes
tienen otras opciones, como por ejemplo, emisión de nuevas acciones, emisión de
bonos a costos más baratos para poder prestar y enfrentar la competencia,
créditos subordinados y este tipo de cosas, es decir, la gama de opciones en la
medida de que eres más grande se te va abriendo como para obtener menores
costos para enfrentar la competencia.
ETI.- ¿Para el éxito de la caja es primordial el concurso
de profesionales y técnicos para una adecuada administración?
(JSR).- En la medida que la política no tenga
injerencia y no pase lo sucedido en otras cajas donde ha habido cambio de hasta
cuatro o cinco equipos gerenciales a lo largo de dos o tres años, eso significa
caos, no es un buen manejo y es un mensaje para el resto. Otra cosa también
digo, las personas deben seguir liderando algo, en la medida que lo hagan bien
y esta estrategia tienes que exponerla a tu junta de accionistas ¿Cuándo
creces? Cuando estratégicamente decreces algo o
te mantienes o cuando haces un crecimiento extraordinario ¿por qué? No debemos pensar que todo el tiempo
crecimientos extraordinarios permanentes, porqué en algún momento vas a
resbalar… ya le ha pasado a un banco, no voy a decir cuál es pero lleva los
colores de un partido político que a lo largo de tres años, ¡tres años! Ha
tenido que castigar 500 millones de soles motivados por una desaceleración,
pero ya está recomponiéndose, es un banco importante dedicado a la micro
finanzas.
Por eso es que de acuerdo a la situación hay
que acelerar en algún instante, modular tus crecimientos, desacelerar en otro
momento y volver a acelerar, porque tienes que ver tu entorno nacional,
internacional, de competencia y tu tema tecnológico si lo estás desarrollando
adecuadamente o no. Es toda una gama de elementos que tienes que considerar,
para no perder. El ciudadano común y corriente piensa que solamente debe ser
crecer, crecer y crecer… tienes que modular tu crecimiento… ¿Qué pasa cuando un
corazón palpita aceleradamente? Colapsa, ese es el tema, te agitas, te agitas…
no, yo puedo seguir y ¡pum! caes… tienes que ser cuidadoso. Es igual en el
sistema económico tienes que ser cuidadoso, proyectarse y tomar las medidas
adecuadas para prevenir lo que viene.
ETI.- Significa que la Caja Sullana está preparada para
afrontar cualquier crisis…
(JSR).-¿Por qué? Porque hacemos escenarios.
Escenarios positivos, un escenario normal y escenarios negativos. Entonces
analizamos en qué escenario están sucediendo las cosas para hacer las
modificaciones del caso. Por eso digo, en un año hay un crecimiento mayor, en
otro año podemos modular el crecimiento, otro año podemos bajar el crecimiento;
pero es algo estratégico, qué estamos preparando dentro para seguir surgiendo
ETI.- ¿Cómo la micro finanza viene beneficiando el
desarrollo económico y productivo de la provincia?
(JSR).- Hay que comprender el entorno donde
nos desenvolvemos. Por ejemplo la Caja Sullana, desde los años 92 ó 93, si más
no recuerdo, hizo algo que nadie se atrevió a realizar y que recién, hace un
par de años, otros se animan hacer, esto es, atender la agricultura. Nos ha
costado aprender, no ha sido sencillo atender al sector agrícola. Otros, viendo
el éxito se han colgado tratando de atender a la agricultura. Pero ¿Qué ha
pasado? Alguna gente, cuando la agricultura va mal, simplemente se retira y
cobra como sea. En cualquier circunstancia, la caja Sullana, en las buenas y en
las malas tenemos que seguir acompañando la agricultura ¿Por qué? Porque es
parte de nuestro entorno natural y este modelo que hemos aplicado acá, nos ha
servido para Huacho, Huaral, Barranca, Camaná, Arequipa que son zonas
agrícolas. Sullana también tiene un nivel muy fuerte y es mentira de que porque
vienen los grandes supermercados, las tienditas, los pequeños negocios van a
desaparecer. Aquí en Sullana y en todo el mundo las tiendas y negocios
pequeñitos, están cerca de los grandes, es lo complementario. Los grandes
llegan a ser a veces el 30 ó 35% de negocios en el país y nada más. Siempre hay
la oportunidad para el pequeño. En eso hay que pensar, la caja Sullana no
pierde la razón del pequeño.
ETI.- ¿La ubicación geográfica de Sullana contribuye a
este auge económico?
(JSR).- De principio pienso que sí. Luego ha
habido que ampliar este entorno. Por ejemplo, nos dimos cuenta que de Arequipa
a Barranca, donde tenemos oficinas, y de Barranca al norte como Trujillo,
Chiclayo, Sullana hay negocios con las más diversas necesidades y la caja
Sullana tiene que atender toda esta gama de necesidades para captar a estas
personas y que sean parte de tu entorno de negocios. Por eso es que decidimos mirar
a otros lados y también por un tema de diversificación de riesgos. Esa es
nuestra estrategia de desarrollo, es decir, si pensamos sólo en Sullana, al
sullanero tienes que decirle y animarlo. Me da gusto por ejemplo, restaurantes
Don Carlos, que su empresario no siendo sullanero pone su negocio aquí en
nuestra ciudad y a partir de Sullana ya está conquistando Piura. Eso es lo que
deben pensar los negocios establecidos, en ser grandes. Si quieres seguir siendo
pequeño, bueno si te sientes cómodo siendo pequeño, bueno sigue así; librerías
Del Pacífico, el grupo Quiroga que tiene tienda hasta en Chiclayo, han salido
de Sullana, son grandes. Están compitiendo con grandes… lo mismo ha pasado con
la caja Sullana, vamos a pelear, competir el mercado en Arequipa, donde la caja
Arequipa tiene un patrimonio mucho más grande que nuestra caja y todo porque
estamos preparados para competir de igual a igual, porque pensamos en grande.
ETI.- Pero la caja Arequipa no tiene oficina en Sullana…
(JSR).- Imagínate, siendo una de las más
grandes, pero nosotros sí estamos allá…
ETI.- ¿Cuál es la estrategia de la caja Sullana de cara
al proceso productivo de exportación que se viene desarrollando en el valle del
Chira?
(JSR).- Nosotros promovimos estrategias para
apoyar la agricultura, como antes dije. Aquí en el país, lamentablemente
todavía se sigue dando una cultura de desconfianza. Nosotros no confiamos en
nosotros mismos. Entonces la caja Sullana al ver esta situación, los apoyamos
hasta en el diseño de las asociaciones para que se junten y así poderles
otorgar crédito. Funcionó muy bien eso y ahora hasta ellos mismos empiezan a
exportar. Funcionó nuestra estrategia en agricultura.
El otro asunto es el de los mercados. Cuando
la gente no se pone de acuerdo, nosotros les decimos, oigan, el modelo está en
generar una asociación; y la pregunta siguiente es ¿y cómo se hace eso? Tenemos
nuestro modelo, nuestros asesores les explican… ¿y cómo nos controlamos? Porque
viene el tema de la desconfianza, les explicamos, hay estas formas de control…
los que han seguido las pautas ya tienen su mercadito, pero tampoco podemos
obligar a la gente, pues ellos mismos toman sus decisiones.
ETI.- ¿Por qué cree Ud. que importantes empresas han
decidido invertir en Sullana?
(JSR).- Si nosotros vemos el tema del
espectro macro económico nacional, ha comenzado una tendencia que no sucedía
hace más de 30 años, una tendencia creciente de movimiento comercial, que la
ciudad no está tan ordenada como quisiéramos para avanzar, pues pienso que
falta mucho por hacer, pero sí hay un ámbito de negocios muy bueno, digamos,
hay generaciones de negocios, si bien es cierto que tenemos un entorno agrícola
bueno, fuerte, Sullana se ha caracterizado desde hace muchos años por ser muy
comercial, eso lo mantiene. Yo creo que eso es una de las cosas que nos ha
ayudado también a movilizarnos como sullaneros a ir a otros lugares a competir
y eso me hace recordar una broma que nos hicieron en el Congreso… “ahí vienen
los arequipeños del norte” dijeron, por lo que vamos vehemente, pedimos algo,
insistimos hasta conseguirlo. Es que no vamos por nada que no sea de beneficio
del todo; no vamos por el beneficio de uno o de dos, sino del todo, si vamos a
pedir por la caja, es por todas las cajas, somos incisivos y fidentes…
ETI.- ¿Cree que los empresarios sullaneros podrán
responder o subsistir en este nuevo movimiento económico que viene
desarrollándose?
(JSR).- Si, pero hay algo que debo agregar.
Yo califico dos tipos de personas que dirigen los negocios: el negociante y el
empresario. El empresario es el que le va dando importancia, no solo al comprar
y vender, sino a planificar; va creciendo, planifica; va creciendo, incorpora
profesionales; no se preocupa por el costo laboral o por el costo de los
tributos. Señores, la gente que ha triunfado en esta vida, tipo los Añaño que
me ha tocado conversar con ellos, departir con ellos, y asi otras empresas. “Las
canastas”, se me ocurre, empresarios chiquititos, que no son clientes de la
caja, son de Lima, me tocó dialogar con ellos y enterarme como ha sido su vida;
ellos no se preocuparon por cuanto les voy a pagar a la SUNAT, lo pagaban;
ellos no se preocuparon por cuanto les voy a pagar a los trabajadores, les
pagaban; ¿saben por qué se preocuparon? ¡Cuánto voy a crecer! O a dónde voy a
llegar, quiero ser grande… Los Añaño, por ejemplo, si se hubieran preocupado
tan sólo por el tema de cuanto le vamos a dar a la SUNAT, cuánto le dejo de
pagar, o pitufeo mis empresas, osea, hago empresas chiquititas, para pagarle
menos a la SUNAT porque me van a controlar porque soy una empresa enorme me van
a fiscalizar y tanta cosa… No pues… Si
yo llevo unos controles adecuados, una contabilidad adecuada y tributo de acuerdo
a ley ¿qué es lo que me interesa? Crecer, ser grande, porque las empresas ¿para que se han creado?
para generar riqueza, pero cumpliendo la normativa y respetando las personas.
Eso es. ¿Pero que pasa también si las personas no respetan a su empresa?
Algunos fallan, son ineficiente, incumplen… se les desplaza porque no te sirven
para la empresa… es como cuando muchos pedimos que todo nos ponga el gobierno y
preguntamos ¿Y qué haces tú por el país?, eso es un tema, ¿Qué haces tú por tu
tierra? Y eso se lo he dicho acá a empleados, a trabajadores, ¿quieres más
beneficios? ¿Qué es lo que estás haciendo? ¿Estás generando varias veces lo
tuyo?
ETI.- ¿Qué proyectos tiene la caja Sullana a corto y
mediano plazo?
(JSR).- A corto plazo seguir ampliando a
nivel de oficinas. Vamos a inaugurar en estos días nuestra oficina en Ilo, ya
nos aprobaron Juliaca en Puno y vamos por Tacna, para tener todo el corredor de
costa y algunas ciudades de sierra del país: Ayabaca, Cajamarca, Jaén que está
en ceja de Selva, Huaraz, en algún instante ingresaremos a Huancayo y a Cuzco,
y por el sur, Arequipa, y todas las
ciudades de las costas y dentro estas ciudades ya empezamos a diseminar a
lugares más pequeños, por ejemplo Olmos, que nos ha resultado fabuloso que es
alejadito de las ciudades principales. Llegar a lugares más pequeños para
generar mayor proceso de bancarización
ETI.- ¿Qué significa todo esto?
(JSR).- Esto significa Inclusión, meter más
gente al sistema financiero y lo que si, como te digo, ubicamos al empresario
que debe manejarse ordenadamente, ya no la clásica, ¿cuánto le voy a ganar a la
SUNAT u a otra institución del proceso financiero?, ya no, tenemos que ser muy
correctos en lo que estamos haciendo. Si actuamos así nos van a salir bien las
cosas, yo soy un convencido de que si planteamos las cosas, decimos las cosas,
cumplimos, la gente viene a solicitar trabajo, servicios.
ETI.- Significa que las cajas hace tiempo que practican
la inclusión
(JSR).- Desde siempre. Hoy día por ejemplo le
dan crédito a la gente de los ministerios los diferentes bancos se los buscan y
pelean ¿Quién les dio los primeros créditos? Fueron las cajas. El banco ni
siquiera se les acercó. ¿Quién les dio crédito a personas que ejercen una
profesión, un arte, una ciencia un oficio? Mejor dichos a los independientes.
¿Quién les da el crédito? Las cajas fueron las que empezaron a dar crédito a
esas personas.
Hay un premio que da el PREMIC de las
Naciones Unidas con el City Bank, éste es un banco mundial, un banco
transnacional y premian a los mayores esfuerzos. Sullana ya ha conseguido
premios. Nosotros los presentamos y ellos los evalúan por un jurado con
personas de renombre y han sido calificados en el PREMIC y hay uno que tiene
doble premio, por el BID y por PREMIC, el Sr. Nayo, de bicicletas “Nayo”, ha
sido premiado y con dinero. Es decir, hay gente que emerge de la nada, y me
encanta el ejemplo de este señor porque empezó vendiendo repuestos de
bicicletas recicladas y hoy tiene una fábrica de bicicletas y las lleva a
Ecuador. Hay muchos ejemplos en ese sentido.
ETI.- ¿Qué espera Sullana de su caja?
(JSR).- Queremos ver una caja muy grande que
sea la empresa representativa de la ciudad y que Sullana sea parte de ese
centro financiero que todos esperamos. Que sea para Sullana una caja muy
fuerte. Recordemos que tuvimos un banco llamado NorBank; ya superamos a NorBank
en todas sus operaciones, desde hace tiempo.
Pero la única forma de hacer las cosas bien es: no al amiguismo; no a la
“patería”, disculpen que lo diga así en jerga; no a las decisiones de carácter
político. Si a las decisiones pensadas técnicamente y planificadas. Que a
algunos no les guste, puede que no les guste… yo quisiera que la caja Sullana
fuera esto, esto y esto… si pues, te gustará, pero no es planificado es
ocurrencia; no te pones en escenarios de cómo es esto.
Bueno, planificamos para que en futuro cercano
la caja Sullana sea un emporio financiero. Que la caja Sullana también tenga,
de por si no que los venda por otros, sino ser una empresa que maneje lissings,
seguros, obra social; eso sería ya lo óptimo. Que la caja Sullana sea tan
grande que pueda ser eso.
ETI.- Si Ud. quisiera agregar algo más
(JSR).- Bueno agradecer a las diferentes
juntas generales de accionistas, a los municipios por el reconocimiento a la
gestión. Algunos quizás les habrá gustado más o menos, pero el hecho es de que
los números a la larga en un ambiente tan competitivo a pesar de estar con los
jugadores grandes y sólo estar a 38 kilómetros del jugador más grande que se
creó en el país que es una caja de Piura, la peleamos y lo hacemos bien. No hay
otra caja que de este ejemplo, que de un entorno de provincia, es decir, no de
capital de departamento, esté entre las primeras del país, como lo está la caja
Sullana. No hay otra, por eso es que la miran diferente y haber, de un capital
tan pequeño competir con las grandes; no haberse quedado, por el contrario
haber continuado y a lucharla con las grandes. Ese es el tema, porque si no,
somos chiquitos, somos pequeños, no la vamos poder hacer… ya pensaste mal, ya
perdiste pues… y otra cosa, seguir con una cultura de innovación, si
descuidamos la innovación, estamos perdidos…
(Artículo publicado
en el quincenario EL TALLÁN INFORMA, Año VII - Edición Nº 77 - Sullana, marzo
del 2013)
No hay comentarios:
Publicar un comentario