miércoles, 24 de agosto de 2022

HOY JUEVES 25, CAJA SULLANA INICIA EL WEBINAR "INCREMENTA TUS VENTAS POR WHATSAPP BUSSINES"

Hoy jueves 25 de agosto, 5.00 pm. se inicia el webinar de la Escuela Emprendedora de Caja Sullana y adquiere conocimientos importantes para mejorar la productividad de tus emprendimientos. El ingreso es gratuito y puedes intercambiar experiencias con nuestro expositor.

Caja Sullana te invita a inscribirte al webinar de nuestra Escuela Emprendedora "Incrementa tus ventas con Whatsapp Business"

Inscríbete haciendo “clic” aquí:

Inscripción al seminario web

Expositor:

JULIO TALLEDO

Conferencista en Innovación, Marketing y Digital

Especialista en Marketing por la Universidad de Piura - UDEP. Director Comercial y de Marketing de la Consultora Verne Future Mindset y Gerente General de Digital Break. Es docente de Posgrado en el área de Marketing en CENTRUM Business School, en la Universidad de Ciencias Aplicadas - UPC y en la Universidad de Piura. En pregrado en la Universidad San Ignacio de Loyola. Ha colaborado para marcas líderes del mercado como Banco de Crédito - BCP, Grupo Romero, Universidad de Piura, Ransa, LAP, TASA, Bitel, Mibanco, Fundación Telefónica, Enel Perú, PAD, Industrias San Miguel del Grupo Añaños e Innova Schools de Intercorp. Tiene las certificaciones en Certified ScrumMaster® (CSM®), Agile Team Facilitator (ATF) y Google Analytics Individual Qualification. Además, es mentor corporativo de 4 incubadoras de negocios en el país y conferencista en Innovación, Marketing y Digital.


Inscríbete haciendo “clic” aquí:

Inscripción al seminario web

domingo, 21 de agosto de 2022

Vilma Castro Rugel postula a la alcaldía de Marcavelica por el partido “Podemos Perú”

Antes de iniciar este escrito, quiero dar gracias a Dios por la vida y la salud, a mi familia por su apoyo incondicional, al partido político “Podemos Perú” por su confianza. Hoy quiero compartir con mis amigos, amigas, conocidos y no conocidos, la decisión que marca una nueva etapa en mi vida personal. Una decisión bastante pensada y a la vez con mucha responsabilidad que significa asumir un reto más. Soy una mujer de retos y desafíos, no me asusta esta situación, pero si me anima la posibilidad de poder contribuir con el desarrollo de mi comunidad y en unidad con mis paisanos alcanzar los grandes objetivos que como marcaveliqueños y marcaveliqueñas necesitamos y nos merecemos.

Se que para muchos no es una sorpresa, pues hace muy buen tiempo incursione en la política como parte de mi desarrollo humano, como una forma de participación ciudadana, que como toda persona tengo derecho y es legítimo de esa democracia que los peruanos y peruanas ejercemos desde hace muchos años.

En tal sentido, comunicó a todos ustedes que postulare a la alcaldía distrital de Marcavelica con el partido nacional Podemos Perú. Me anima asumir este reto el deseo de seguir contribuyendo con mi comunidad, de trabajar por la tierra que me vio nacer y que como he manifestado; no prometeré aquello que no puedo cumplir, pero contundentemente trabajaremos por el desarrollo humano, el desarrollo de capacidades y habilidades de las personas.

Mi compromiso ha sido es y será es con el desarrollo humano, mi deber moral es con la sociedad, mi legado será para las nuevas generaciones que requieren de personas y ciudades visionarias, con desarrollo social, cultural, artístico, deportivo, de acciones justas con paz y libertad, en una gestión de consenso y oportunidades para todos y todas, sin mirar caras, sin discriminación.

Solo pido a Dios que guíe mis pasos, me dé la sabiduría, y nos ilumine junto al equipo de regidores para cumplir el deseo de todos los marcaveliqueños de ver un distrito realmente atendido en todos sus sectores, con un trato inclusivo, con responsabilidad social, con una visión futurista y sobre todo con el deseo de hacer las cosas bien. Con la bendición de Dios y el respaldo de mi pueblo estoy segura que llegaremos juntos para tomar las riendas de nuestro distrito porque... "Unidos Sí Podemos".




miércoles, 17 de agosto de 2022

Caja Sullana recibió Certificación Internacional como empresa socialmente responsable.

“Trabajamos en favor de la sociedad en temas de cultura, educación y conservación del medioambiente”

La Confederación Mundial de Negocios (Worldcob) reconoció a Caja Sullana por su labor como empresa socialmente responsable, en la ceremonia virtual CSR Recognition Meeting, que contó con la participación de representantes de diferentes empresas a nivel mundial que tienen como objetivo la sostenibilidad.

Joel Siancas Ramírez, presidente del Directorio de Caja Sullana y Oscar Agurto Saldarriaga, Gerente de Imagen Corporativa, fueron los encargados de recibir la distinción a nombre de la microfinanciera. “Caja Sullana tiene muy claro el trabajo en la aplicación de las políticas de responsabilidad empresarial y agradecemos este reconocimiento realizado por la Confederación Mundial de Negocios. Nuestra labor no solo se centra en la intermediación financiera, pues sabemos que el Perú es la suma de los esfuerzos y emprendimientos de su gente y en este contexto buscamos mecanismos de trabajo en favor de la sociedad especialmente en temas de cultura, educación y conservación del medioambiente”, señaló Joel Siancas Ramírez.

Caja Sullana está certificada por la Worldcob, desde el año 2012, como Empresa Socialmente Responsable bajo la norma CSR 2011.3, por dar cumplimiento satisfactoriamente a las exigencias de norma en relaciones laborales, relaciones sociales y responsabilidad ambiental. Además, Esta certificación reconoce y acredita que Caja Sullana tiene inmersa en su gestión, tanto interna como externa, la filosofía de Responsabilidad Social Empresarial de manera voluntaria y pública, a fin de contribuir con sus colaboradores y su comunidad.

“Contamos con una política de responsabilidad que incorpora al directorio, a los funcionarios y hacen eco en nuestros colaboradores, permitiéndonos como institución realizar actividades de responsabilidad social en nuestra comunidad. Incluso durante la pandemia tuvimos la oportunidad de demostrar nuestra solidaridad y cooperación con la sociedad destinando recursos para combatirlo en una primera etapa, y esa ayuda actualmente continua”, refirió el Mg. Óscar Agurto Saldarriaga, gerente de Imagen Corporativa de Caja Sullana.

Las actividades de responsabilidad social destacadas por la financiera fueron: la edición de libros de autores de la provincia de Sullana, la realización del Salón Internacional de Artes Visuales, su trabajo en favor del cuidado y protección de medio ambiente a través un convenio con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado del Ministerio del Ambiente y el proceso que tiene la entidad a fin de conseguir la certificación de la Huella de Carbono. Finalmente, trabaja con los niños de su comunidad al realizar los Talleres de Arte, los cuales se desarrollan en las zonas más vulnerables de la provincia de Sullana. Asimismo, cuentan con una página de responsabilidad social: www.cajasullanaresponsanbilidadsocial.pe

WORLDCOB-CSR World Confederation of Businesses o Confederación Mundial de Negocios que certifica la norma, es una organización internacional fundada en Houston con el fin de promover la cultura empresarial socialmente responsable y fomentar la generación de nuevos negocios entre sus miembros asociados y tiene representación en más de 102 países en el mundo. Caja Sullana ha sido certificada tras una evaluación in situ y la norma que estará vigente hasta enero del 2023.

lunes, 8 de agosto de 2022

Parece que no hubieras tenido madre

El día sábado 5 de agosto del presente año, aproximadamente a las 10 horas, fui testigo de un altercado -abuso- perpetrado por un tombo de la comisaría de Sullana que cumplía servicio en la esquina de las calles Lima y Córdova. Cabe indicar que en la actualidad por las vías Bolívar y San Martín, paralelas a la Córdova se realizan trabajos referentes al alcantarillado que de una u otra manera restringen el tránsito por diferentes arterias, pero es posible transitar por todo el pasaje Córdova, por el perímetro de la plaza de Armas, La Mar, Ugarteche y otras colindantes.

Transitaba por dicho lugar, cuando observé que un mototaxi, que transportaba dos pasajeros de la tercera edad, inclusive la Sra. portaba bastón, se disponía a seguir su ruta hacia la plaza de armas, siendo detenido por el tombo de tránsito, diciéndole que se desviara por la calle Lima, motivo por lo que la Sra. le dijo que eran de la tercera edad y que el tránsito estaba permitido para ellos. El tombo se endiabló y amenazó al mototaxista con multarlo por lo que la pareja de ancianos tuvo que bajar del vehículo de tres ruedas.

En esta discusión un auto blanco se pasó y el tombo fue tras el vehículo al que no pudo alcanzar pues rebuscaba en su uniforme y no encontraba su silbato para pitear, el auto se alejó a pesar de los silbidos que engendraba el tombo con su hocico y parece que apuntaba el número de la placa del auto en un pedazo de papel higiénico, mientras tanto la Sra. airadamente le seguía reclamando, recalcándole su estupidez y que todas las autoridades son una sarta de ineptos y corruptos. La Sra. siguió rumbo a la plaza de armas y el tombo regresó hacia la esquina, trecho en el que inevitablemente se encontraría con el esposo, que se quedó cancelando el servicio al mototaxista, oportunidad que aprovechó el anciano para gritarle, a dos metros de distancia, “Parece que no hubieras tenido madre”.

Me quedé un rato por el lugar porque noté que algunos vehículos pasaban con autorización del tombo y uno trasportaba una novia, deduciendo que algo sucedía en el templo, efectivamente un matrimonio. El tombo le negó el pase a tres mototaxistas que trasladaban gente elegante, indudablemente se dirigían a la ceremonia.

Dadas las circunstancias opté por quedarme un rato y observé como el tombo permitía el pase a todos los conductores de autos que le solicitaban permiso para transitar por dicha calle rumbo al templo

Fue realmente un abuso de autoridad?. Qué clase de mando desempeñan los integrantes de la PNP. Los del serenazgo, sin discusión, permiten el ingreso de quienes en su mototaxi u otros vehículos transportan personas de la tercera edad.

Ojalá que el jefe de la Comisaría de Sullana, que desconozco quien es, investigue este hecho y someta a su tombo a un curso de capacitación en valores y buenas costumbres, y no sería demás unos cuantos latigazos en el rabo, al puro estilo de los ronderos andinos… Y si es de testificar, estoy a sus órdenes… pero… espero no sea igual al tombo en mención…

El Tallán Informa
(Luis F. Adrianzén)
Sullana 08/08/2022

viernes, 29 de julio de 2022

Adultos mayores demuestran su talento en concurso de “Baile Bolero”

*Caja Sullana organizó actividad en el marco de Fiestas Patrias.

En un ambiente lleno de algarabía, elegancia y emoción, Caja Sullana llevó a cabo el Concurso Senior “Baile Bolero” con el objetivo de promover la participación activa y el bienestar en adultos mayores. El evento se realizó en el marco de las actividades por Fiestas Patrias y participaron 23 parejas entre 60 y 87 años.

La actividad tuvo lugar en la Plaza de Armas de Sullana y las presentaciones fueron evaluadas bajo los criterios de ritmo, compás, espontaneidad, carisma, y sobriedad por los destacados jurados Maby Curich, concursante del programa televisivo “La Voz Senior”; Juan Carlos Saavedra, cantautor conocido como “Diamante del Chira” y Antonio Peralta Lozada, reconocido artista sullanero.

En el evento las parejas participantes disputaron su participación en diferentes rondas y por unanimidad los jurados calificadores eligieron los tres primeros puestos. El primer lugar lo obtuvo Luz Amalia Sánchez Reyes (75) y Ricardo Porras Seminario (68) de la Asociación de Adultos Mayores del distrito de Bellavista. El segundo lugar lo ocupó Juanita Alejandra Sandoval Saldarriaga (76) y Angi Chávez Okamura (69) del CIAM “Villa Primavera” y el tercer lugar María Dionilda Duque Estrada (70) y Mario Alberto Murillo Urrutia (80) del CIAM “9 de Octubre”.

“Cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad, la microfinanciera sigue impulsando actividades bajo los lineamientos de nuestra Política de Responsabilidad Social y en esta oportunidad buscamos que los adultos mayores se sientan integrados en espacios seguros que fomenten su salud física y emocional”, señaló Joel Siancas Ramírez, presidente del Directorio de Caja Sullana.

Cabe resaltar que, la actividad tuvo gran acogida por el público espectador. Se contó con la presencia de Maribel Mireya Preciado Esquiembre, gerente de Finanzas de Caja Sullana; Óscar Agurto Saldarriaga, gerente de Imagen Corporativa de Caja Sullana; Luis Almestar Juárez, presidente de la Comisión de Fiestas Patrias de la MPS; Sonia Yurica Gutiérrez Condeza, presidenta de la comisión de Desarrollo Humano y Responsabilidad Social de la MPS, Yesvi Lisset Alburqueque Castro, integrante de la Comisión de Fiestas Patrias de la MPS; Oswaldo Martín Hidalgo Herrera, regidor de la MPS; Francisca Burgos Peña, subgerente de la DEMUNA de la MPS y Marina Curay Calderón, coordinadora del CIAM de la MPS.

miércoles, 27 de julio de 2022

Una historia escondida… San Martín pretendía instaurar una monarquía

Llega la Patria

Investigación del historiador Arnaldo Mera Ávalos, autor del revelador ensayo 'Cuando la Patria llegó a la capital' que figura en el libro El Miedo en el Perú, siglos XVI al XX, editado por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Entrevista: Roberto Ochoa B.

¿La clásica imagen de la proclamación de la independencia corresponde a la realidad?

- Básicamente sí, lo curioso en ese clásico óleo es que el arzobispo de Lima no estuvo presente. Él estaba en contra de la independencia. El clero era realista. Tanto es así que en Lima estaban refugiados los obispos de Huamanga y de Trujillo. Todas estas autoridades eclesiásticas fueron deportadas días después, por temor a su influencia en el pueblo y para evitar un levantamiento.

¿San Martín se enfrentó a la influyente iglesia católica?

San Martín fue muy cuidadoso con la iglesia. No la atacó directamente. Supo respetar a los que no compartían sus ideas emancipadoras.

Lima también era refugio de muchos españoles desplazados de otras ciudades de América.

– La ciudad se había convertido no sólo en un refugio sino también en un nido de las malas noticias que llegaban de toda América. Las noticias de las luchas intestinas en Argentina, publicadas por la prensa platense eran repetidas en Lima. La prensa realista limeña de los años 1820 y 21 repetía todas las malas noticias que llegaban de las zonas liberadas, sobre todo de La Plata, como para demostrar todo el caos generado por la independencia.

Los realistas tenían su 'Montesinos'…

– Tenemos un personaje fabuloso, Gaspar Rico, director del periódico El Depositario, leal a la causa realista. En esos años había muchos criollos leales a la causa del rey de España.

¿Por ser la capital del Virreinato?

- Lima era una ciudad señorial, capital del virreinato, acostumbrada durante trescientos años a albergar funcionarios de la Corona. Las limeñas se casaban con esos funcionarios españoles. Por eso tanta gente temía a La Patria, es decir, al ejército emancipador. Era un miedo a perder sus propiedades y a quebrar su unidad familiar. Esa gente no sabe qué va a pasar.

¿Cómo se transmitían las noticias?

– La elite frecuentaba los cafés y la plebe las pulperías y las chinganas. Eran locales donde circulaban los rumores.

¿Cómo fue la ceremonia de la proclamación?

– Se eligió el 28 de julio porque era sábado. El acta de la independencia se firma el 15 con las rúbricas de la aristocracia de la ciudad.

La misma aristocracia que le tenía miedo a 'la Patria'.

– No todos, pero recuerda que sólo firmaban los varones, no las mujeres. Está comprobado que la mayoría de las mujeres eran realistas porque mantenían su vínculo con su confesor, y sus confesores eran sacerdotes españoles.

¿Y la proclamación?

- Lo simpático es que el 28 de julio de 1821 no fue una sola proclamación. No se hizo en un solo lugar, sino que se realizó siguiendo la costumbre de la típica procesión colonial, es decir, se reproduce una representación del antiguo régimen.

No fue sólo en el balcón…

- No. La proclamación de la independencia se hizo en cuatro plazas. Igual que cuando se pro clamó al nuevo rey de España y como se proclamaban las noticias que llegaban de la metrópoli, como el nacimiento de un infante, la boda de un príncipe o la proclamación de un rey, porque en España el rey es proclamado, no coronado.

¿En qué plazas se proclamó la independencia?

- La primera era en la plaza de armas, la segunda en la plaza de La Merced, en Santa Ana y en la plaza de la Santa Inquisición, es decir, la actual plaza Bolívar.

CLIMA DE GUERRA CIVIL

¿Y cuál era el ambiente en Lima de 1821?

- Era un clima de guerra civil. En la ciudad faltaban alimentos, había carestía de harinas, faltaba trigo por el bloque de la armada de Lord Cochrane. El tema de abandonar la ciudad fue vital para las tropas realistas, porque mantener su defensa tenía un costo muy alto. Por eso se van a la sierra, donde estaba toda la producción. En la práctica el Perú no era Lima, por eso las tropas realistas abandonan la ciudad.

Muchas familias se refugiaron en los conventos.

- Por temor a 'La Patria'. Los conventos estaban repletos de refugiados. Tenemos a los seiscientos limeñas y limeños refugiados en el castillo del Callao, mal llamado Real Felipe. Tenemos la amenaza del general Canterac, cuyas tropas habían rodeado Lima. La ciudad estaba amurallada y Canterac la rodea desde La Molina, avanza por San Borja, entra por Limatambo y pasa hasta Bellavista. Todo eso aumenta el temor en la ciudad. Hay un miedo a lo desconocido, al cambio.

Pero también hubo celebraciones….

– Claro, por eso se eligió el día sábado. Esa noche hay un brindis en el palacio protectoral, o sea la Casa de Pizarro. Y es ahí donde se realiza la fiesta con la aristocracia limeña mientras la plebe celebra en las plazas. Hubo cierto júbilo, pero también había temor a que vuelvan los realistas.

¿Con qué celebraron?

– Se brindó con refrescos, pero la plebe celebró con huarapo, un licor de caña, vinos y aguardientes, como el célebre 'aguardiente de Pisco'.

¿Qué pasaba con la llamada 'plebe', es decir, los indios y los negros?

– Tenemos que diferenciar. El negro esclavo de la elite podía vestirse mejor, incluso, que muchos blancos pobres. Me refiero a los carroceros, cocineros o mayordomos. Su suerte dependía de lo que pasaba con su amo. Cuando San Martín se acerca a Lima manda decir que todo negro que se pase al bando libertador será libre. Por eso en Lima hay tanto temor a la fuerza del ejército patriota. Muchos temían que no fuera una fuerza organizada, sino que sea un ejército desordenado con tropas proclives al saqueo y al pillaje. Había temor a los desertores realistas que querían saquear la ciudad.

¿Y los esclavos negros?

– Hubo esclavos que denunciaron a sus amos realistas.

¿Ya había negros libres?

– Por supuesto. Muchos amos dejaron como herencia la libertad de sus esclavos negros. El negro que tenía oficio era vendible. Las negras jóvenes eran vendibles para que procreen…

¿Un vientre en alquiler?

– Era un vientre que podía producir más esclavos. Pero las más cotizadas eran las negras de leche, que las vendían como amas de leche. Muchos aristócratas fueron amamantados por una negra que le dio de lactar y era la que te inmuniza contra las enfermedades.

SIN VIOLENCIA

¿Hubo violencia en Lima?

– Aquí no hubo una conciencia de clase de la plebe como en la revolución francesa. Hubo asaltos y algunos robos. La plebe de la ciudad era acomodaticia y estaba con el momento. Meses antes de la jura de la independencia, la plebe llenó la plaza para escuchar la jura de la Constitución de Cádiz. Los oradores tiraron monedas y la plebe dio vivas a la nueva Constitución.

Don José de la Riva-Agüero criticó a esa plebe…

– Don José de la Riva-Agüero fue un patriota. Los españoles lo detuvieron y lo espiaban. Él hace referencia a “la pasividad de las clases media y popular” al observar el decidido apoyo que los empleados y comerciantes de la población limeña daban al sistema español.

Pero la plebe se sumó a la independencia.

– Es cierto, porque después del 28 de julio la plebe va a intervenir en el proceso de la independencia. El 28 de julio, la plebe ya integraba la milicia urbana.

¿Algo así como un serenazgo de su época?

– Se creó una especie de milicia que copia el modelo de la creada durante la revolución francesa. Se hizo para que el pueblo participe de la independencia. Algo que nunca más se volvió a dar. Recuerda que para el 28 de julio de 1821 todavía no existía el concepto de ciudadano. Imagínate, el viernes 27 se acostaron como súbditos del rey de España y al día siguiente eran ciudadanos libres e independientes. Muchos no sabían qué significaba ser ciudadano.

¿Y el ejército?

– El ejército realista estaba intacto, asediando la ciudad, había deserciones, pero básicamente estaba intacto. El ejército realista estaba conformado por peruanos de todo el territorio.

¿Peruanos criollos?

– En esos años los peruanos eran los indios. Durante la independencia no se habla de los peruanos, porque peruanos eran los indios. El criterio de 'peruanos' nace después.

¡MUERTE AL GODO!

Pero en 1821 no hubo una persecución de españoles como la que hubo en otras ciudades de América

– En esos días no, pero poco después fue muy dura. Esa persecución la hizo Monteagudo a partir del mes de octubre de 1821. Fue una persecución tan odiosa, que los mismos limeños celebraron el asesinato de Monteagudo. Separó familias de toda clase social. Un caso que sonó mucho en la ciudad fue cuando deportaron a un español viudo. Su hija, una niña, tuvo que pasar al cuidado de su comadre. Ese caso chocó mucho para la sensibilidad limeña.

¿Cuál era el mar de fondo de la represión emprendida por Monteagudo?

– El nuevo estado necesitaba recursos…

Y los españoles tenían los mayores recursos…

– No. Los recursos se sacaron de aquellos que no eran patriotas, confiscando los bienes de los realistas, haciendas, propiedades, esclavos, caballos…

¿Y la gente que se había refugiado en los conventos?

– Salieron en setiembre de 1821. Esa gente se refugió por miedo a la Patria, pero luego les devolvieron sus propiedades. San Martín les permite firmar una boleta de capitulación y de reconocimiento de la independencia. Ese grupo de personas se salva.

¿San Martín cumplió con su compromiso?

– San Martín era un caballero. Hasta recibió a las damas de alcurnia. Un caso fue el de la esposa del marqués de Vallumbrosio, de la nobleza cusqueña, que se encontraba en Lima y solicitó una cita con San Martín para reclamar su hacienda de San Juan de Lurigancho, herencia de su familia limeña. San Martín le devuelve la hacienda que había sido confiscada.

Pero también hubo excesos.

– Como en toda guerra civil. Lo que buscaba la independencia era lo que también querían muchos limeños. Me refiero al comercio libre que España no permitía. No había libre importación y había una necesidad de apertura del mercado.

¿San Martín se ganó a la aristocracia?

– Cuando San Martín entra a la ciudad reconoce el gobierno que dejó el virrey La Serna, era un vecino octogenario, el Marqués de Montemira, y ese detalle gustó en las clases altas limeñas. El marqués era un criollo venerable que había nacido antes del último terremoto que asoló la capital.

¿Quiénes eran “la Patria”?

– Era el ejército libertador y todo aquel insurgente que luchaba por la independencia de su patria chica, en este caso de Lima. “La Patria” era el ejército de San Martín, era la noción de 'independencia' que llegaba de Argentina y Chile. Antes de que llegue San Martín había cierta burla hacia “la Patria', hacia los ingleses. En esos años los ingleses tenían carta de neutralidad. Todos los veían mal, si estaban mucho tiempo en la ciudad eran espías, si estaban poco tiempo también eran espías. Y los ingleses lo único que buscaban era negociar libremente.

El 28 de julio es una fecha que cohesiona al país. En toda nuestra historia republicana sólo se dejó de celebrar durante la dictadura de Bolívar, cuando se suspendieron las fiestas del 28 y se instauró como feriado el día de san Simón, o sea, el día de su cumpleaños.

Las clases altas, los sectores realistas y los criollos más conservadores de la sociedad limeña debieron estar aterrados porque un masón venía a independizarlos del yugo español. Pero gustó su don de gentes, su personalidad. San Marín era carismático.

La población de Lima era de unos cincuenta mil pobladores, sin contar a varios miles de refugiados llegados de toda América del Sur. El virrey Pezuela hizo un padrón (censo) años antes de la independencia. Muchos olvidan que Pezuela se preparó dos años para una guerra que no se dio. Sicológica y militarmente toda la ciudad funcionaba por su rey. Todos los limeños formaban parte de los regimientos realistas. No se podía ser patriota. Si eras patriota te fusilaban. De la Riva-Agüero, por ejemplo, era un patriota y fue de los pocos que tuvieron el coraje de lanzar libelos patriotas. Riva-Agüero fue detenido junto con el conde de la Vega del Rin y el conde de San Juan de Lurigancho. Desde la época del virrey Abascal estos patriotas eran seguidos por la policía secreta.

Artículo publicado en la revista "El Tallán Informa", 
edición N° 110,  julio - agosto 2016 - Sullana - Perú

jueves, 21 de julio de 2022

Niños y niñas exponen su arte en Sullana

 * Desde el año 2017 más de 500 niños participaron en los talleres de dibujo y pintura impulsados por Caja Sullana.

Con la finalidad de impulsar el talento, la creatividad y la formación integral en niños y niñas, Caja Sullana, en el marco de su Política de Responsabilidad Social y por las celebraciones de Fiestas Patrias llevó a cabo la exposición de sus talleres de “Dibujo, pintura y escultura”, con 50 trabajos artísticos pertenecientes a menores entre siete y doce años del A.H Los Olivos y el distrito de Querecotillo.

El evento se realizó en el Parque de la Cultura de Sullana y contó con la participación de Martín Mamani García y Jhon Henry Zapata Carreño, artistas plásticos y docentes del taller; el regidor Luis Alméstar Juárez, presidente de la Comisión de Fiestas Patrias de la MPS; la regidora Sonia Yurica Gutiérrez Condeza, presidenta de la comisión de Desarrollo Humano y Responsabilidad Social de la MPS; Antonio Peralta Lozada, destacado artista plástico de la provincia y Miguel Arturo Seminario Ojeda, historiador y director del Museo Electoral.

“Este proyecto educativo nació hace cinco años con el firme propósito de desarrollar y descubrir los talentos artísticos en menores de escasos recursos. La entidad financiera viene trabajando de manera articulada con los docentes Martín Mamani y Jhon Zapata, artistas egresados de Escuela Superior de Arte “Ignacio Merino”, quienes imparten sus conocimientos y enseñanzas de calidad a los beneficiados”, refirió el Mg. Óscar Agurto Saldarriaga, gerente de Imagen Corporativa de Caja Sullana.

Caja Sullana, desde el año 2017 ha beneficiado a más de 500 niños y niñas. Asimismo, viene asumiendo el compromiso de financiar los materiales de trabajo, polos para los menores y el pago de los honorarios a los docentes encargados para el correcto desarrollo de las clases.

Por su parte Martín Mamani, docente del taller, remarcó que “mediante este espacio educativo los niños aprenden nuevas técnicas y procedimientos artísticos, que les permiten desarrollar habilidades y expresar sus emociones. En esta oportunidad el trabajo se ha desarrollado en las dimensiones del dibujo, pintura y escultura donde se ha fomentado la temática de reciclaje, cultura ambiental e identidad cultural”.

Finalmente, el regidor Luis Alméstar Juárez, presidente de la Comisión de Fiestas Patrias de la MPS, agradeció a la microfinanciera por el trabajo que viene realizando con la niñez de Sullana y sus distritos. “Quiero agradecer y felicitar a Caja Sullana por impulsar esta ardua tarea en bienestar de los niños y niñas. Es una empresa con alto grado de Responsabilidad Social y en esta oportunidad está presente por el 201° Aniversario Patrio. Su trabajo es un ejemplo para seguir impulsando el desarrollo de los sectores más vulnerables”, puntualizó.

Importante:

La microfinanciera, ha favorecido a niños y niñas de las zonas vulnerables de Sojo; Jíbito; Villa Perú Canadá; AA.HH. Nueve de octubre, Jesús María, El Obrero, Santa Teresita, Villa Primavera, Nuevo Sullana, Eliane Karp, Héroes del Cenepa, 4 de noviembre, José Carlos Mariátegui y centro poblado Las Palmeras del distrito de Marcavelica.

miércoles, 20 de julio de 2022

SERVIR despliega “Operativo Idoneidad” en 14 regiones del Perú

 Supervisará cumplimiento de la Ley 31419 en los GORE y municipalidades provinciales

Lima, julio del 2022.- La presidenta ejecutiva de la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR,
Janeyri Boyer Carrera, anunció el despliegue del “Operativo Idoneidad” en 14 regiones del país, el
cual contempla la supervisión en los gobiernos regionales y municipalidades provinciales para
verificar el cumplimiento de la Ley N.° 31419 y su reglamento.

De esta manera, informó que este jueves 21 y viernes 22 de julio, los equipos de supervisión
arribarán en simultáneo a Cajamarca, Lambayeque, Junín, Arequipa, Tacna, Piura, Tumbes, Loreto,
Huánuco, Moquegua, La Libertad, Cusco, Ica, Apurímac y Lima, para recabar la información que
permita determinar si sus funcionarios y directivos de libre designación y remoción cumplen con los
requisitos mínimos para ocupar sus puestos. Es decir, si las personas que están a cargo de liderar las
políticas en salud, educación, medio ambiente, transporte, entre otras, cumplen con las condiciones
mínimas.

“Para el ‘Operativo Idoneidad’ estamos desplegando a nuestros equipos de especialistas en todo el
país para que soliciten y revisen la información que les debe proporcionar la Oficina de Recursos
Humanos de cada GORE y municipalidad provincial”
, explicó tras indicar que SERVIR remitió a las
entidades públicas de los tres niveles de gobierno un oficio requiriendo la información del
cumplimiento de lo establecido por la Ley N° 31419 y su reglamento.

Asimismo, remarcó que el ‘Operativo Idoneidad’ se llevará a cabo de manera permanente hasta
diciembre, y en el marco de la función supervisora SERVIR en cualquier momento podrá visitar
cualquier entidad para supervisar el cumplimiento de la ley y verificar la información remitida a
SERVIR.

“Estamos culminando la primera fase del operativo que contempló la verificación de la correcta
designación de funcionarios y directivos de alta dirección de las entidades pertenecientes al Poder
Ejecutivo. Hoy inicia una segunda fase en la cual se busca verificar al 20% del total de funcionarios y directivos del gobierno nacional y regional; y, al 10% de funcionarios de los gobiernos locales
provinciales”, sostuvo.

Indicación:
En Lima se tiene prevista la supervisión a las municipalidades de Lima Metropolitana, Surco, San
Martín de Porres, Comas, San Juan de Lurigancho, San Isidro, Chorrillos, La Victoria, Ate,
Miraflores, La Molina y San Borja.