miércoles, 5 de septiembre de 2012

Al maestro y amigo Arturo Serra...

En el mes de agosto del año 2004 ex alumnos santarrosinos de la promoción XXVII homenajearon al recordado profesor don Arturo Serra Casanova, agasajo que se realizó en casa de Alfredo Acha Ramos. Me enteré de este homenaje en mi visita que le hice a don Arturo, en busca de remembranzas del colegio Santa Rosa, mostrándome un álbum de fotos donde celosamente y en forma exclusiva ha puesto el mensaje que le ofrecieron  sus ex alumnos así como las fotos que se registraron en esa ocasión.
Los años 60 son considerados como los años maravillosos en el siglo pasado y nos tocó, para suerte de esta generación, entre otros aspectos, recibir una muy buena educación y en homenaje a esa  plana de profesores y los inolvidables hermanos maristas de aquella época y por esa exclusiva educación que recibimos, transcribo fragmentos del discurso elaborado por los compañeros santarrosinos de la promo XXVII 
(Luis F. Adrianzén A., promoción XXV)

Al maestro y amigo Arturo Serra…
Integrantes de la promoción XXVII.
Arturo Serra mostrando el plato recordatorio
Hace nueve años nos reunimos para recordar el XXV aniversario de haber egresado de las aulas maristas. Tú no pudiste venir por motivos de salud. Cómo extrañamos aquella noche tu presencia para poder demostrarte el gran aprecio que te tuvimos y que te tenemos. Y desde aquel momento quedó, algo así como una espina en el corazón y que hoy después de varios años la hemos sacado. Porque hoy, un grupo de ex alumnos de la XXVII promoción del glorioso colegio Santa Rosa, que hablamos en nombre de todos vamos a poder compartir unos momentos juntos para poder demostrarte lo que tú significas en nuestras vidas.
Hoy afloran aquellos viejos recuerdos cuando a comienzos de la década de 1960, entramos por aquella vieja puerta de madera que había en el patio de primaria, al lado de una compuerta para regar los árboles y donde muchos niños mayores se distraían cogiendo renacuajos. Y frente a ella una hilera de árboles similares a los ficus, de donde caían unos frutos similares a pequeñísimas piñas que llenaban aquella poza de tierra que se convirtió durante años en escenario de nuestras batallas de trompos y boliches
Y aquel primer día de clase cuando nos ordenaron subir la escalera y formar fila frente a nuestro primer y viejo salón, situado frente a la antigua piscina, frente a nosotros se encontraba un hombre joven, rubio y apuesto, que nos decía con gran cariño que entremos al salón. Era Arturo, que a partir de aquel momento se convirtió en nuestro gran amigo.
Cómo olvidar al hombre que durante varios años muchos de nosotros vimos, durante los primeros días de clase, tratar con ternura a aquellos niños que llegaban por primera vez al colegio y algunos lloraban bajo de los añosos almendros. Y era Arturo, quien se acercaba a ellos, pal- meándoles la cabeza les hablaba, los convencía y los acompañaba a su salón.
Cómo no recordar al maestro que nos dio las primeras lecciones de historia, geografía y naturaleza. Al maestro que nos enseñó a multiplicar y dividir.
Cómo olvidar al ser humano que se emocionaba cuando nos escuchaba recitar la primera poesía de un profundo contenido: “La flor y la nube”
Cómo no recordar al maestro cuyos ojos vimos enrojecerse cuando nos escuchaba recitar esa hermosa poesía “Madre”.
Cómo olvidar al amigo que durante varios años nos acompañó con su presencia en nuestros partidos de fulbito. Al amigo que nos puso las “chapas” que durante nuestra vida escolar nos acompañaron.
Cómo olvidar aquellos años maravillosos de la época de oro del “Santa Rosa” con grandes educadores europeos y peruanos como Arturo. Cómo olvidar, Arturo, aquellos años cuando el colegio ganaba los juegos florales escolares. Cuando ganábamos el gallardete en los desfiles escolares. Éramos premiados como la mejor banda escolar. Teníamos el mejor equipo de baloncesto del departamento. Años en que las generaciones de aquel entonces, juntos con los hermanos maristas construimos la pis- cina que hoy es orgullo del colegio.
Cómo olvidarte a ti y a tu “Santa Rosa”. El “Santa Rosa” de los Gómez con sus máscaras protectoras sacando la miel de las colmenas. Cómo olvidar al “Santa Rosa” del “viejo” Román y sus “cachos con papa”. Cómo olvidar al “Santa Rosa” de Gino Grossi armando su museo. Cómo olvidar al “Santa Rosa” del cura Narciso y su escuela de títeres. Cómo olvidar al Santa Rosa de aquellos grandes directores: Benito Sanz, Ticó, Amelio Carducci y Tomás Rabanal. Cómo olvidar al “Santa Rosa” de Gil Sastre y su librería ubicada en una de las ventanas frente al patio de media, donde presurosos corríamos a comprar la revista “Avanzada” y enterarnos de las últimas aventuras de Coco, Vicuñín y Tacachito. Cómo poderte olvidar a ti y a nuestro “Santa Rosa”.
Años después cuando retornamos al colegio a participar de las actividades de nuestros hijos, las viejas aulas ya no estaban, fueron demolidas para dar paso a otras modernas. Esa es la vida, Arturo, ahí estaban nuestros hijos para negarnos y superarnos. La vida es dialéctica, todo pasa y todo fluye… pero lo único que no pasará es el cariño y el aprecio que te tenemos.
Hace algunos días cuando te visitamos en tu casa, pudimos apreciar que tus valores se habían cimentado. Pensamos que íbamos a encontrar a un Arturo un tanto resentido de su fe, porque la vida le quitó a un ser que amaba mucho, su nieto víctima de la violencia que asola el país. Nos sorprendimos cuando nos dijiste “Fue una decisión del Señor, nada en la vida sucede sin que él lo decida”. Qué grande que eres Arturo, nos sentimos orgullosos de haber sido tus alumnos.
Arturo, cuando cualquiera de nosotros nos acerquemos a la hora letal y nos comencemos a preparar para ser polvo en alguna lejana estrella o en el ala de una hermosa mariposa, las viejas creencias dicen que en aquel momento los seres humanos recordamos los momentos felices de nuestra vida… y tenlo por seguro, Arturo, que tú estarás ahí presente, porque siempre vivirás con afecto y cariño en nuestros corazones.

(Artículo publicado en el quincenario EL TALLÁN INFORMA, Año VI - Edición Nº 68 - Sullana, primera quincena de agosto del 2012)

Sullana: piden 35 años para ex alcalde Bardales

Además, 12 millones de reparación civil
Ex lcalde Bardales
Sullana. La recientemente instalada Procuraduría Anticorrupción de Sullana, ha solicitado una reparación civil de 12 millones de nuevos soles al exalcalde de Sullana Jaime Bardales Ruiz por la inconclusa obra del estadio Campeones del 36 por la cual se pagaron más de 8 millones de soles al contratista sin que esta se haya concluido.
Así lo señaló el Coordinador Regional Sede-Sullana de la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción, Junior Gálvez Aliaga "para sentar un precedente, la Procuraduría Anticorrupción, sólo en este caso, ha solicitado 12 millones de soles de reparación civil por el daño causado y por el impacto social, ya que según la investigación fiscal, se confabularon para dañar y traicionar al Estado más aun siendo el alcalde, y se pagó casi la totalidad de la obra que esta inconclusa y según las pericias técnicas lo avanzado está mal hecho".
"La preocupación de la Procuraduría es que se fije un precedente, por eso solicitamos los 12 millones en caso de darse una sentencia firme y consentida. Estamos completamente interesados en este tema como las obras del Puente Integración, Centro de Convenciones, San Juan-La Arena, carretera al Alto Chira, que son obras importantes", expresó Gálvez.
Respaldo a fiscales
Para el funcionario, es necesario el respaldo a los fiscales que investigan los casos de corrupción en los que está inmerso el ex alcalde. "Buscamos fortalecer el trabajo de los fiscales que han sido criticados por los investigados que tienen las armas de la publicidad y amedrentamiento. Tenemos que darles apoyo y llegar a la verdad mediante una investigación seria y las pericias de Ley".
"Escuchado que están tratando de intimidar al fiscal que investiga el caso del Estadio y he conversado con la Presidenta de la Junta de Fiscales, Sofía Milla y le he mostrado nuestro total apoyo a los fiscales que hacen su trabajo que es eficiente y ceñido a la ley", expresó Junior Gálvez.
"No puede decir Bardales que desconocía el caso del Estadio, tratan de tergiversar la investigación seria que ha hecho el fiscal y la Procuraduría, son cosas que sin ser ingeniero ni abogado puedes ver, pasas y ves el estadio inconcluso y se canceló la totalidad del gasto contratado", añadió.
Pedirá informe sobre denuncias archivadas
El representante de la Procuraduría informó además que "vamos a solicitar un reporte de los casos archivados a Bardales, porque no quiere decir que estén desestimados para investigar ya que, de existir nuevos indicios se puede abrir nueva investigación y ver quienes archivaron. Las quejas también pueden ir contra los fiscales que no cumplieron contra su labor, tenemos que ser claros".
"Si bien apoyamos la labor del fiscal también tenemos que criticar y estar detrás de los que no investigan bien, hacerles seguimiento, quejarlos y también a los jueces", expresó.
Piden 35 años
La 2da Fiscalía Penal Corporativa de Sullana, que despacha el fiscal Fernando Hernández Quispe, solicitó 35 años de pena privativa de la libertad para el ex alcalde provincial, Jaime Bardales Ruiz.
La acusación fiscal fue hecha ante el 1er Juzgado de Investigación Preparatoria de Sullana, y comprende además al ex Gerente Municipal Carlos Rodrigo Panta Palacios, Leonel Humberto Puruguay Bueno, Luis Alberto Parodi Saravia, Carlos Alberto Timaná Paz, Marco Antonio Rivera Ortega y los contratistas Carlos Edgardo Ubillus Gonzales y Rodrigo Dioses Saavedra.

(Artículo publicado en el quincenario EL TALLÁN INFORMA, Año VI - Edición Nº 68 - Sullana, primera quincena de agosto del 2012)

 

martes, 4 de septiembre de 2012

La caída de agua de “Los pilares”

































La caída de agua de los Pilares
Escribe: Kevin Jiménez Gonzáles 

Nuestra vida diaria suele ser muy monótona, despertarnos y acudimos al trabajo, colegio, instituto o universidad que en su mayoría quedan en el centro y alrededores de la ciudad. Termina nuestra labor y regresamos a nuestras casas para descansar y posteriormente salimos a reuniones o eventos, que se suscitan en lugares concurridos. En los fines de semana solemos ir a las discotecas o centro de diversión de la ciudad para despejarnos o sino acudimos a la ciudad de Piura y porque no? A veces a la playa, lugares de la región, si el presupuesto y tiempo lo permite.
Sin embargo en nuestra querida provincia de Sullana, existen muchos lugares por ser explorados, lugares que poseen una belleza intrínseca, y que por no estar cercanos geográficamente de la ciudad de Sullana, no son muy visitados. ¿Cuánto espíritu de aventurero poseemos los sullaneros? ¿Conocemos nuestra verdadera provincia? ¿Te has atrevido alguna vez a ir a La Solana, donde se dice que nació el célebre poeta Carlos Augusto Salaverry? ¿Conoces el norte del distrito de Marcavelica? ¿Has ido alguna vez a San Jacinto, capital del distrito de Ignacio Escudero?
Estas y muchas preguntas con lugares puedo seguir formulando, pero este escrito es para contarte a ti, querido paisano, una aventura que realicé en una parte de Sullana que nosotros mismos no conocemos, en primera instancia por su acceso. Esta excursión que realice fue a la zona de Pilares en la zona noroeste de la provincia de Sullana, perteneciente al distrito de Marcavelica y dentro del Área Natural Protegida Coto de Caza El Angolo.
 Yo era aún un estudiante de administración en turismo y hotelería y me encontraba cursando las primeras semanas de mi IX Ciclo, como mi universidad me exigía llevar prácticas, y como siempre había pensado que en mi provincia había potencial para la actividad turística, quería realizarlas en un lugar que esté relacionado y donde pueda aprender, es así que me presente a la jefatura del Área Natural protegida del Coto de Caza El Angolo.
El viernes 8 de abril, se estaba realizando una actividad de capacitación en la zona conocida como Fernández, así que mi jefe el Sr. Aldo Aguirre me sugirió que podría estar allá para ver cómo se desarrollaba y pueda apoyar. Para llegar hasta esa zona tuve que viajar desde la ciudad de Sullana hasta el balneario de Máncora, ni bien llegue me estaba esperando en su moto lineal el señor Guerrero, un guarda parques del área. La travesía comenzó aquí.
Para ir al área, primero tuvimos que trasladarnos desde el paradero hasta la zona donde ya casi termina Máncora y comienza el departamento de Tumbes, ahí hay un desvío, que pasando una tranquera comienza una trocha carrozable donde comencé a observar cerros y vegetación, siendo el paisaje muy distinto al que tenía una distancia atrás que era la de playa. Pasamos quebradas, observamos ganado, aves, mucha plantas, hasta que en una zona la travesía se quiso venir abajo, se pinchó la llanta posterior de la moto, estuvimos unos 30 minutos esperando alguna ayuda, y llegó. Un camión que trasladaba abarrotes para la venta de las mismas justamente a las zonas alejadas. Subimos la moto con algún esfuerzo a la parte posterior y el viaje continuó, esta vez desde un camión. Después de darnos un “aventón”, el Sr. Guerrero consiguió otra moto para trasladarnos, llegamos al centro poblado de Fernández aprox. en una hora y media cuando lo normal es casi una hora desde Máncora. Aquí me estaba esperando Sandra, natural de Tumbes, quien en ese entonces era bachiller de Administración de Turismo, ella me explicó que lo que se estaba llevando a cabo era una capacitación dirigida a la población del sector, quienes se habían agrupado algunos años antes para promover el turismo y que recién en diciembre del 2010, gracias al Fondo para Áreas Naturales Protegidas-PROFONANPE, se habían podido registrar como Asociación Ecoturística de Fernández. Sandra me contó también que Fernández geográficamente le pertenecía al distrito de Canoas de Punta Sal, departamento de Tumbes, pues se encontraba justamente en la línea divisoria de Piura y Tumbes, la cual lo determinaba la quebrada que se encontraba al borde del centro poblado, es decir cruzando está quebrada uno ya estaba en el departamento de Piura.

Caída de agua "Los pilares"
Continuando con la explicación Sandra me comentó que Fernández a partir de la iniciativa de la gente por querer desarrollar el turismo y ser una zona aledaña al Coto de Caza, había sido escogido por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas-SERNANP, PROFONANPE y otras instituciones, para desarrollar el proyecto ecoturístico que lo tenía a cargo ella. En esta capacitación por ejemplo se estaba desarrollando el tema de turismo sostenible y la siguiente semana el tema era interpretación ambiental.
Después de conversar un buen tiempo y ser ya un poco más de las 5 pm, Sandra me dijo que íbamos a entrar al área natural, la cual ya se encuentra en la región Piura, ella me preguntó que si estaba preparado para ir, recuerdo que lo primero que hice al escuchar esa pregunta fue sonreírme, personalmente esa pregunta me había resultado muy graciosa. La mire de frente y le dije: Por supuesto que estoy preparado, si estudio turismo, tengo que estar listo para toda aventura.
A las 6:30 p.m. estábamos listos para adentrarnos al área, los orientadores turísticos (pobladores que conocen la zona son capacitados para hacer de guías), Sandra, la capacitadora y yo. Pocas veces monté un burro y esta vez tenía que hacerlo porque había un recorrido de hora y media subiendo y bajando lomas, además ya estaba casi oscureciendo, y me acompañaba el Sr. Francisco más conocido como Pancho, me iba explicando muchas cosas del lugar que lo conocía desde que era niño, que antes había cazado animales siempre por necesidad no por afición, entre otras cosas.
Era increíble como de noche, en plena oscuridad el burro que montaba y los otros, se podían ubicar, seguían el camino correctamente, como si pudieran ver a la perfección. El Sr. Pancho me dijo que estos animales eran increíbles. Una maravilla de animal sin duda, pensé.
Transcurrido ya un tiempo, decidí hacer una pregunta que no pensé me traería tanta reflexión, le comenté al Sr. Pancho que me gustaría saber dónde estábamos, que si bien nos encontrábamos en la región Piura desde que comenzó el recorrido, en qué parte con exactitud de la región. Él sin titubear y con firmeza me respondió: Esto es Marcavelica – Sullana.  
Su respuesta me sorprendió pues sin querer había regresado a mi provincia, pero a una parte que no muchos conocen, una Sullana que los propios sullaneros, no conocíamos.
Pensaba sobre aquella respuesta, cuando de repente nos indican que debíamos sostenernos fuerte de la acémila porque íbamos a comenzar a descender y en la oscuridad podía ser muy peligroso sino ponías tu cuerpo en ciertas posturas para ayudar al animal a bajar, en otras palabras, el animal y yo teníamos que ayudarnos mutuamente, ser un equipo.
Llegamos a un lugar más o menos llano, y después de acomodarnos, amarrar a los burros en árboles cercanos, armar las carpas y preparar la cena, Estuvimos conversando un buen rato alrededor de una fogata armada con madera seca que se encontraba a los pies de los árboles.
Al día siguiente, sábado, nos despertamos temprano, después de desayunar, nos alistamos para comenzar a subir, esta vez ya por nosotros mismos, sin la ayuda de las acémilas, a la caída de agua los Pilares. Subimos y bajamos rocas, saltamos en las partes que no había continuidad de piso y esquivamos ramas, para que aproximadamente unos 25 minutos de haber empezado el pequeño recorrido llegamos a la caída de agua.
Pude observar que en medio de las rocas se había formado una piscina natural, alimentada por una caída agua que venía de una corriente de las alturas de la cordillera de Amotape. El Sr. Pancho me comunicó que no había llovido mucho este verano, esta pequeña “piscina” tenía una profundidad de unos 9 metros y en épocas de lluvias podía llegar hasta 17 metros. A continuación nos quitarnos  zapatillas, medias y polos, y nos lanzarnos al agua, lo que no pensé es que iba a estar muy fría, pero poco a poco me fui acostumbrando a la temperatura. Después escalamos unas rocas para lanzarnos desde unos 2 y 3 metros de altura, mientras el resto nos veía y se divertía, escuchando el canto de las diferentes aves que existen en el lugar. Sin duda pensé, al regresar, comentar sobre este pequeño paraíso natural a mis paisanos como lo estoy haciendo en estos momentos.
¡¡¡A conocer las diferentes Sullanas que existen, para poder consolidar una provincia fuerte!!! 
(Artículo publicado en el quincenario EL TALLÁN INFORMA, Año VI - Edición Nº 68 - Sullana, primera quincena de agosto del 2012)

 

El 15 DE AGOSTO DE 1532 PIZARRO FUNDA EN TANGARARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL

Siempre ha habido diversos criterios referentes a la fecha de fundación de la histórica ciudad de San Miguel en el sitio tallán conocido como Tangarará, ubicado a 15 kilómetros de Sullana y a orillas del Chira. Para tratar sobre este discutido tema conversamos con el historiador sullanero, don Miguel Arturo Seminario Ojeda quien sostiene que “a medida que se investiga cualquier hecho histórico aparecen nuevas fuentes documentadas que lo aclaran o actualizan. De la misma manera en el caso de la fundación de san Miguel, nuevos indicios, nuevas investigaciones debidamente documentados y una serie de hechos relacionados que prueban que la fecha de fundación de San Miguel se realizó el 15 de agosto de 1532".


Aquí la entrevista.

¿Cuándo, cómo y por donde llegan los españoles con Pizarro al valle del Chira?
Los españoles salieron de Tumbes y pasaron por la Solana, Poechos y otras comarcas, y después de un recorrido por el valle del Chira eligieron el asentamiento tallán conocido como Tangarará, al parecer un poblado agradable, aparentemente saludable, para fundar en ese lugar, una ciudad con las características de las ciudades españolas.

¿Dónde se hospeda Pizarro?
Pizarro llegó a  Poechos,  población adicta a Huáscar, y en ese lugar el conquistador fue recibido por el cacique Maizavilca, alojándose en la fortaleza que los incas habían construido en ese lugar. Aquí se informa de la existencia de la provincia de Cajas y de su relación con Atahualpa.  En Poechos Pizarro sostiene una entrevista con los enviados de Huáscar, cuya suerte al parecer ya estaba echada por los atahualpistas. Apo, el orejón enviado por  Huáscar recibió la promesa de Pizarro de ayudar a Huáscar

¿Qué actividad realizan los españoles en los primeros días de estancia en el valle?

Recorren el valle del Chira, anuncian- do que repondrían a Huascar en el lugar que legítimamente le correspondía. Pizarro hizo una inspección ocular de los pueblos ubicados entre Poechos y Paita. 
¿Qué motivos considera Pizarro en la necesidad de fundar una ciudad de características españolas en el valle del Chira?
Eran órdenes de la corona española, Pizarro recibió órdenes de fundar ciudades, ya que al parecer en España se tenía noticias de las preferencias de la vida rural en estas latitudes, y los españoles estaban acostumbrados a vivir en conglomerados urbanos. Sin embargo se olvidaron de algunas de las principales recomendaciones, como lo hizo conocer en su momento la historiadora Yanina Correa, siendo este uno de los motivos del traslado posterior a Piura la Vieja.
¿Por qué elige el sitio de Tangarará?.
Era un conglomerado de gentes muy próximos al mar, y con alimentos y agua suficiente para la sobrevivencia.
¿Qué nombre elige y por qué para bautizar la nueva ciudad?
La bautiza con el nombre de San Miguel
En su concepto, ¿Cuál es la fecha de fundación de San Miguel en Tangarará y qué documentos sustentan esta fecha?
Se funda el 15 de agosto de 1532, fecha determinada por el Dr. Miguel Maticorena Estrada, como resultado de sus investigaciones en el Archivo de Indias en España, en la que ubicó documentación de hechos y fechas estrechamente ligadas a la fundación, como son, el arribo de dos carabelines al puerto de balsas tallan, cerca de la desembocadura del río Chira y al actual Colán en la gran Bahía de Paita, abordo vinieron los Oficiales Reales y los Clérigos que Pizarro había dejado en Tumbes, imprescindibles según las formalidades de la época en una fundación; ese arribo se produjo entre  el 03 y el 06 de agosto. Otro documento que halló el Dr. Maticorena, indicaba la llamada “fundición de las monedas”, efectuada entre los días 17 y 18 de agosto, hecho que según las costumbres en realizaba en los días posteriores a la fundación de una ciudad. La usanza española buscaba hacer coincidir las fundaciones de pueblos o ciudades con las más importantes festividades religiosas y es en este caso la coincidencia de la fiesta de la “Asunción de la Virgen María” del 15 de agosto, sumándose a ello, la devoción que tenía Francisco Pizarro por San Miguel Arcángel, dando como resultado la fecha de la fundación y el nombre de la ciudad. Debo precisar que el acta de fundación propiamente dicha aún no ha sido ubicada.
Pero hay otras teorías que sostienen que habría sido el 15 de julio.
No hay ninguna otra teoría, lo que pasa es que en 1932, ante la cercanía del cuarto centenario de la fundación de San Miguel, el Congreso de la República, decide celebrar este acontecimiento a solicitud de los piuranos, y de manera convencional, se hace un cálculo aproximado y se decide celebrar el hecho histórico, el 15 de julio, tomando como referente el cálculo hecho por don Enrique del Carmen Ramos, hombre de letras, preocupado por el pasado de Piura.
¿Qué tiempo permaneció el recién fundado San Miguel en este lugar y cuándo deciden los lugareños y por qué motivos trasladar la ciudad de San Miguel fundada en Tangarará y qué lugar eligen?
Un año y medio aproximadamente estuvo San Miguel en Tangarará. Desafortunadamente San Miguel resultó un lugar insalubre y fue Diego de Almagro, a pedido de los vecinos, que en 1534 decide trasladar la población española al sitio denominado “Monte de los padres” a orillas del río Piura en Morropón. y luego fue trasladada a Piura, conocida posteriormente como “Piura la Vieja” a partir del siglo XVII, como se lee en los documentos de ese siglo y posteriores.
Al instalarse en este nuevo lugar  ¿Significa una nueva fundación de una nueva ciudad de San Miguel?
No, no es otra fundación, es un traslado, hecho que se dio en otras ciudades del país, y en otras de América hispana. San Miguel de Tangarará tuvo tres traslados, primero a Morropón como indiqué antes. Luego a San Francisco de Buena Esperanza en el puerto de Paita en 1578 luego, para quedar definitivamente instalada en 1588, en el sitio de El Chical, lugar donde hoy está la plaza de Armas y alrededores de Piura.
Esto significa que de ninguna manera en los tres lugares posteriores a los que fue trasladada la ciudad de San Miguel fueron nuevas fundaciones, entonces ¿Cómo se denominaría esta figura?
En el acta del 15 de agosto de  1588, se dice bien claro, se traslada, reedifica y refunda. 
Se concluye pues que la fundación  de la primera ciudad hispana en el  Pacífico Sur fue en el sitio tallán de Tangarará ubicado en el valle del Chira.
Si, fue en ese lugar, por eso es un sitio histórico que hay que revalorar, propiciar turismo, y procurar mejores condiciones de vida para sus habitantes. Se le ha dado una serie de reconocimientos que han quedado solo en el papel, lo que debe hacerse es lo que aspiran ahora sus habitantes, que se le declare un distrito histórico, por la valía del sitio, pero no argumentar, que en ese sitio se quedó la ciudad de San Miguel, porque desde la historia como ciencia eso no tiene asidero documental.
Pero hay historiadores que quieren quitarle ese rango histórico a la ciudad de San Miguel fundada por Francisco Pizarro en el sitio de Tangarará en el valle del Chira.
No, nadie le quiere quitar nada a Tangarará, ningún historiador serio pretende eso, son posiciones antojadizas que restan importancia histórica a Tangarará, que eso no tiene nada que ver con la perspectiva de la Historia.
La muerte de 13 curacas, ¿Este hecho histórico sucedió antes o después de la fundación de San Miguel? Al ordenar la ejecución de 13 señores tallanes  ¿Cuál es el mensaje que quiso dar Pizarro?
Este hecho ocurrió antes de la fundación de San Miguel en Tangarará, la intención fue atemorizar a los nativos de Piura y de todo el imperio, para evitar nuevos levantamientos.
Tomando como referencia la fundación de San Miguel en Tangarará que fue en 1532 ¿Después de cuántos años aparece la ciudad fundada por Martínez de Compañon a la que bautizara con el nombre de “El príncipe” y que después se llamaría Sullana?
En el siglo XVIII para administrar mejor el corregimiento, se crean una especie de aduanillas para controlar la actividad comercial y la producción, una de ellas fue la de La Punta, ubicada en ese sitio, porque en ese lugar también estaba ubicada la residencia del teniente de cura, o párroco auxiliar para  atender las necesidades espirituales de los habitantes dispersos, y también estaba ubicada la morada del teniente de corregidor que administraba justicia y solucionaba los problemas de este orden. Por estas tres razones, la población de esta parte del valle del Chira iba hasta ese lugar cada vez que tenía necesidad, esa circunstancia fue aprovechada por el obispo Martínez Compañón para fundar un pueblo, como lo había hecho en otros lugares (Tarapoto, Celendín, Rioja, Etc.).
Estas fundaciones son diferentes a las del siglo XVI, el Obispo no estaba mandado para hacerlo, él decide congregar, nuclear, juntar a la población dispersa, y dar cuenta al Rey, en esa relación de 20 pueblos fundados en su obispado, el documento que está en la Biblioteca nacional de Lima, nos permite asegurar que esa decisión con respecto a Sullana y Tambogrande se toma el 8 de julio de 1783. Si la población de La Punta aparece como una especie de aduanilla a mediados del siglo XVI, esto es a mediados de 1750 y la fundación de San Miguel se realiza en 1532, pues Sullana como centro poblado aparece casi después de casi más de 200 años de la llegada de Pizarro al valle del Chira.  
Muchas gracias
(Artículo publicado en la revista EL TALLÁN INFORMA, Año VIII - Edición Nº 94 - Sullana, agosto del 2014)

Enlaces afines:

¿QUÉ CONMEMORAMOS EN TANGARARÁ?

ACTA SUPLETORIA QUE PRETENDE PIURA PARA SAN MIGUEL SERÍA UNA FALSIFICACIÓN DE LA HISTORIA

OBISPO DE PIURA PRETENDE FALSIFICAR DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA DE LA FUNDACIÓN DE SAN MIGUEL EN TANGARARÁ