domingo, 3 de marzo de 2013

La historia de Sullana según Moya

 (Información publicada en el quincenario EL TALLÁN INFORMA Edición Nº 71 -Sullana, primera quincena de octubre del 2012 
En la segunda quincena de enero y primera de febrero del 2012, publicamos una entrevista realizada a don Reynaldo Moya como protagonista de muchos hechos ocurridos en la historia de Sullana desde que en 1943 decide radicar en esta ciudad.
El título de la entrevista fue “La historia de Sullana según Moya”
Como parte de nuestro homenaje, a don Reynaldo Moya Espinosa, le dedicamos la edición Nº 71 de nuestro quincenario EL TALLAN INFORMA de la primera quincena de octubre del 2012, presentando el contenido de dicha entrevista dada sus interesantes declaraciones con mucho contenido histórico, así como otras informaciones referentes a él.
Aquí la entrevista: 
 




Ley de creación de la provincia de Sullana 

¿Cómo nace la idea de crear la provincia de Sullana?
Nace con la llegada del siglo XX. Aquí en Sullana residían bastantes paiteños que se habían identificado con los intereses de Sullana y entre ellos periodistas. Sullana y Querecotillo eran distritos paiteños. Al empezar el siglo XX Sullana tenía una población mayor que la ciudad de Paita que era la capital provincial. Paita era provincia madre de varias circunscripciones. Por ejemplo el hoy departamento de Tumbes era distrito de Paita. Talara era distrito de Paita. Poco a poco a Paita la fueron reduciendo y ahora que quieren quitarle la isla La Tortuga, más reducido se queda.
Entonces un grupo de sullaneros empieza a madurar la idea de convertir Sullana en provincia. Así aparecen un grupo de periodiquitos que promueven la creación de Sullana en provincia. Se hicieron y se publicaron sendos memoriales. En esa oportunidad visitó a Sullana el coronel Maximiliano Frías, un militar importante al que le conocían con el apelativo de “El machote” y en su campaña política ofreció a los sullaneros que si salía elegido senador haría realidad la creación de la provincia de Sullana. Frías salió elegido senador por Piura, probablemente con importante votación de Sullana. En ejercicio de sus funciones, el 15 de octubre de 1903 presentó un proyecto para la creación de la provincia de integrada con los distritos de Sullana, Querecotillo y La Huaca. Pero La Huaca no quería pertenecer a la nueva provincia. El proyecto quedó estancado en la cámara de diputados y encarpetado el por casi 8 años. 

¿Cómo se reactiva el proyecto para la creación de la provincia?
Posteriormente sale elegido diputado por Huancabamba Benjamín Huamán de los Heros. Hombre muy capaz que rápidamente logró poder político en Lima, se hizo amigo personal del presidente Augusto Leguía, disponiendo de mucha influencia. Huamán era a su vez muy amigo de un sullanero, don Jorge Eduardo Leigh y éste aprovecha esta amistad para pedirle que reactive el proyecto de ley de creación de la provincia de Sullana iniciado por el coronel Frías.

Pero los parlamentarios  piuranos se oponían…
En ese entonces era diputado por la provincia de Paita don Miguel Checa y Checa, piurano de nacimiento, dueño de grandes extensiones de tierras agrícolas acá en el valle del Chira. Lógicamente, y cualquiera lo hubiera hecho, tenía que defender los intereses de Paita, oponiéndose al desmembramiento del territorio paiteño. Fue ese el motivo por el cual don Miguel Checa y Checa se opuso tenazmente a la creación de la provincia de Sullana. Eso no le quita méritos a este personaje, porque por otra parte fue un impulsor de la agricultura en el valle del Chira.
Otros que se opusieron fueron el diputado paiteño don José Lama Arismendiz. El diputado Julio Rodríguez, tacaleño muy amigo de Leguía. Los demás diputados piuranos, que según Huamán no lo ayudaron fueron Víctor Eguiguren, Manuel María Castro y los suplentes B. Navarro, J. Lama, M. Burneo, Juan Velasco, Florencio Velasco.
Los autores del proyecto de ley de creación de la provincia de  Sullana, fueron los senadores por Piura Maximiliano Frías León y por Huancavelica Julio Santiago Hernández, que lograron la adhesión del senador del departamento de Ica don José Noblecilla.
Entonces hubo una nutrida correspondencia entre Benjamín Huamán y don Jorge Eduardo Leigh, que según cartas que intercambiaban y yo he hecho conocer en mi libro “Breve historia de Piura” tomo “Se inicia el siglo XX”. En una de las tantas cartas Benjamín manifiesta que ha hablado con el presidente de la cámara de diputados, don Roberto Leguía, a su vez hermano del presidente Leguía, que habiendo puesto el proyecto de Ley a la orden del día, algunos diputados le dijeron que no era el momento oportuno, que mejor lo postergara, pero él siguió adelante y lo aprobaron. Ya aprobado el proyecto en la cámara de diputados don Benjamín Huamán fue inmediatamente a palacio logrando que le presidente Leguía, al día siguiente, 4 de noviembre firmara la resolución, creando la provincia de Sullana. 

¿Quién fue el primer alcalde provincial?
Don Carlos Leigh fue nombrado subprefecto y como en esa época los alcaldes eran elegidos por el voto popular, no se podía elegir a dedo al nuevo alcalde y como las elecciones a la alcaldía se iban a realizar en 1912, esto es al año siguiente de la fecha de creación de Sullana que fuera en el año 1911. Quien se hizo cargo de la ceremonia, de los festejos por la creación de la flamante provincia, fue el alcalde distrital en ejercicio don Pedro Merino Vinces, hermano del héroe sullanero don Eusebio Merino Vinces. El hecho es que don Pedro Merino estuvo al frente de la alcaldía hasta abril del año 1912 en que se realizaron las elecciones. Puede considerarse a don Pedro Merino Vinces como el último alcalde distrital y primer alcalde provincial. En las elecciones de esa se elegían a los regidores y entre ellos designaban al alcalde. Fue así como habiendo sido nombrado regidor don Jorge Eduardo Leigh lo eligieron alcalde. Pero en realidad, el primer alcalde de la provincia fue don Pedro Merino Vinces que en el ejercicio de la función de alcalde distrital asume la alcaldía provincial, a la espera de las elecciones que meses después eligieran a don Jorge Eduardo Leigh como el primer alcalde provincial ele gido en elecciones de acuerdo a ley. 

El colegio “Salaverry” 

Desde que Ud. radica en Sullana, a su criterio, ¿cuáles son los hechos más importantes?
Yo llegué a Sullana en 1943. Aquí me casé y nacieron mis hijos. En Sullana murieron mis padres y fueron enterrados aquí, al igual que una de mis hijas que falleciera. Aquí también está mi hermano Gustavo.
Entonces por todas estas y otras razones me he identificado con Sullana. He tenido una serie de cargos que me han permitido servir a Sullana. El primer trabajo que tuve  fue en la casa de la Ducan Fox. Después vino la creación del colegio nacional habiéndose designado como su primer director a don Benjamín Corvacho quien vino con el nombramiento y sin ningún real en el bolsillo, así los mandaban antes, hospedándose en casa de la familia Bitton
Resumiendo, diremos que el fundador del colegio Salaverry fue don Felix Miranda Severino y el primer director designado desde Lima fue don Benjamín Corvacho, quien inmediatamente que llega a Sullana, contacta con don Félix y este a su vez cita a don Reynaldo Moya y logran formar la primera plana administrativa y docente del flamante colegio. 

¿Cómo se inicia el año escolar?
El Sr. Corvacho convocó a los alumnos para empezar las clases en el local de la Confederación Obrera y el día fijado fue el 14 de julio de 1946 considerado fecha del aniversario del “Salaverry”. Pero había sido una imprudencia porque no tenía nada preparado. Llegaron los alumnos, se paseaban y me dice Corvacho “¿Sr. Moya qué hacemos con los alumnos, los regresamos a sus casas?”, “no le digo, esta es una ilusión que se tiene hace muchos años y que comience el primer día regresándolos así, no y le digo, yo me encargo de darles una clase de matemáticas larga a todos los alumnos”. Así fue, los alumnos prestaban mucha atención, les di media hora de recreo y después otra clase de matemáticas. De esa manera los alumnos se fueron contentos porque ya habían empezado las clases. De esa manera por razones del destino fui quien dictó la primera clase en el colegio. 

Diario “El Norte” 

Fueron fundadores de este periódico don Reynaldo Moya Espinosa que ejerció como director y don Félix Miranda Severino que se desempeñó como jefe de redacción. Precisamente en nuestra anterior edición Nº 70 de setiembre, se trata ampliamente sobre este tema. 

¿Cómo nace la idea de  crear un periódico para Sullana?
En 1950, conversando con el amigo Félix Miranda, pensamos que Sullana no tenía un periódico que lo representara. En realidad había un pequeño diario que se llamaba “El Día” que tenía un tiraje  de unos 150 ejemplares diarios y había otro que se llamaba “Acción” y éste periódico tenía más maquinaria pero el primer director de “Acción” fue un español  de apellido Calle Colona que le dio un impulso al periódico con 4 páginas tamaño “El Comercio”. Era un hombre inquieto, yo después descubrí  que había formado parte de los grupos revolucionarios que participaron en la revolución de Trujillo y por un pelito se salvó de que lo fusilaran, bueno, se vino para acá, ya quietecito, tranquilito, y fue director del diario “Acción”, que promovió la candidatura a diputado de Felipe García Figallo que salió elegido y después reelegido y ya no pudo ser reelegido por tercera vez, entonces consideró que el diario “Acción” no le era conveniente, además ya no estaba Calle Corona como director sino don Pedro Miguel Calderón y el diario era tan solo de una hoja, cerraba a las 4 de la tarde y el tiraje bajó, por lo que Felipe García llegó a un convenio con nosotros y nos traspasó toda la maquinaria, liquidó a los empleados. Nosotros logramos algunos fondos y con eso conseguimos tipos y una serie de accesorios modernos y diseñamos un periódico de 4 páginas que apareció por primera vez el 2 de octubre de 1950  

Ud. me dice que fue editorialista de “El Norte” por 18 años, esto es hasta 1968 ¿qué pasó después?
En la época del ascenso al poder del general Juan Velasco Alvarado, los periódicos de Lima tuvieron grandes problemas y casi todos fueron intervenidos y luego el resto de periódicos de provincias. El gobierno militar formo la llamada comunidad industrial donde los obreros participaban la administración y todo eso. En ese momento yo era el director y principal accionista. El Sr. Miranda era administrador y subdirector también. Entonces coincidió todo esto con la instalación del diario Correo en Piura que resultó una novedad, porque venía con todos los conceptos modernos del periodismo que se practicaba en Lima. Con la presentación tipo tabloide, tenían linotipos, talleres de fotograbado, personal competente en todas sus áreas, periodistas, y contaban con una máquina impresora que era la mejor de todo el departamento. Tenía la técnica del linotipo y no tipos como lo tenían “El Tiempo”. “La Industria” y nosotros. Entonces “El Tiempo” y “La Industria” vieron que la competencia que les hacía “Correo” no se podía resolver sino modernizándose y así fue que se modernizaron los dos periódicos, pese a todo, “La Industria” tuvo que cerrar pocos años más tarde. Pero acá en el diario “El Norte” no teníamos  esa solidez económica como para comprar linotipos y todas las exigencias modernas que en el momento se requerían, esto fue un problema, la competencia de “Correo” que se metió en Sullana, se metió en el valle, en Paita, en Talara que eran plazas que teníamos nosotros. Llegamos a tener un tiraje de 3,000 ejemplares diarios y circulábamos incluso en Piura con canillitas. 

La creación de la universidad 

¿Cómo nace la idea de la creación de la universidad?
Sullana ya había conseguido la creación de colegios nacionales y particulares, de primaria y secundaria. No tenía instituto superior y ni universidad. Los sullaneros, tenían que viajar a Piura lo que acarrea gastos en alimentación, pasajes, habitación en la ciudad de Piura a manera de pensión, para evitar el tedioso viaje diario a la vecina ciudad.
Fue así que en abril de 1965, si más no recuerdo, en el club de “Los marcianos”, formado por gente joven, sus dirigentes convocaron a una reunión a personalidades representativas de las diferentes instituciones locales, para intercambiar ideas referentes a la posibilidad de gestionar una universidad para Sullana.
Entre otras personas que se hicieron presentes, fue el hermano David del colegio Santa Rosa y yo que he tenido siempre mucho interés en estas cosas. Luego de debatir, se formó un comité, encargándome la presidencia e integrada por el Hno. David, el Sr. Teodoro Uriol, el Sr. Virgilio de Francia. Empezamos a realizar una serie de gestiones y el comité pro-universidad de Sullana se puso en contacto con la universidad técnica de Piura, que en ese tiempo así se llamaba. 

¿Qué labor realizaron?
El delegado estudiantil ante el consejo directivo de la universidad era el sullanero Renán Estrada, entonces le encargamos para ver si ponían una filial en Sullana, contactándonos con en el señor Melquiades Castillo, hijo de Luciano Castillo, que era decano de la facultad de contadores, demostrando interés en el asunto, dando una opinión muy favorable, pero el resto de componentes del consejo de directivos de la universidad de Piura se opuso. Como siempre los piuranos poniendo trabas en el desarrollo de nuestra provincia.
Bueno, el comité pro universidad no desmayó y principió a remitir cartas, dirigidas entre otras a la universidad de Trujillo donde el rector de esta universidad Virgilio Vanini de los Ríos, había sido compañero de aula en esta universidad. Hicimos contacto y me contestó en forma muy favorable, muy amigable, diciéndome que en ese año no se podía pero que se podría tratar el asunto para el siguiente año.   

¿Se presentaron otras alternativas?
Sí. En Lima estaba en gestión la creación de la universidad de Comercio. Hicimos un contacto y aceptaron la creación de una filial en Sullana. Los dirigentes vinieron a Sullana y como siempre fue la Confederación Obrera la que prestó su local. Se abrió la matrícula y se inscribieron 70 alumnos de ambos sexos. Los profesores que se contrataron eran profesores de Piura. Los alumnos empezaron sus clases, contentos con los profesores y todo se desarrollaba tranquilamente, pero ocurrió que en Lima denegaron el permiso de funcionamiento y ahora se crean universidades con me- nos requisitos a lo que se requería en esa época la universidad de Comercio. Denegado el permiso, la filial de Sullana tuvo que cerrar.  Entonces, en cierta forma yo me sentí un poco responsable por esos alumnos que tanto cariño habían ingresado y se sentían defraudados, por lo que inicié una gestión con el diputado Ramón Abásolo Rázuri para ver si se creaba sobre la base del  colegio San Juan se creaba un instituto tecnológico de comercio. Hasta en ese momento en el norte del Perú solo existía en Trujillo el instituto Chan Chan, no había más.  El doctor Ramón Abásolo se mostró muy disponible y logró la creación del instituto tecnológico comercio “San Juan”, era un instituto para contabilidad. El director del San Juan era el Sr. Teodoro Uriol con quien llegamos a un acuerdo y los bienes muebles que tenía la filial como eran carpetas nuevas, pupitres, armarios, pizarras pasaron al San Juan como parte de pago. Bastantes alumnos, pero no todos, pasaron al nuevo instituto tecnológico, porque el deseo de ellos había sido estudios netamente universitarios.
Fue así como se empezó a luchar por la creación de la universidad. 

Siendo alcalde Fernando Bel hubo nuevas gestiones…
En 1985 siendo alcalde don Fernando Bel Hougthon, yo me desempeñaba como jefe de presupuesto y planificación di apoyo a un proyecto presentado por el don Félix Miranda Severino donde planteaba la creación de la universidad municipal tecnológica de Sullana y se le encargó la gestión al diputado Carrasco Távara, trabajo que duró casi dos años finalizando con la total negativa del entonces presidente del congreso don Luis Alberto Sánchez que se opuso tenazmente al proyecto y allí terminó este nuevo intento de conseguir una universidad para Sullana.

También hubo gestiones en el primer gobierno  de Camino Calle
En1999, siendo alcalde don Jorge Camino Calle se puso una vez más sobre el tapete, lo de la universidad para Sullana. Se formó entonces un comité de gestión que después se convirtió en patronato de la universidad de Sullana y a propuesta de uno de los miembros del patronato, don José Carrasco, se le puso de “Frontera de Sullana”. Muchos creen que al ponerle “Frontera de Sullana” es como crear una separación y que sea no más para el valle del Chira y nada que ver con Ecuador. Pero una universidad no es un hito, una universidad es un faro de luz y si nosotros consideramos a la universidad nacional de Frontera de Sullana un faro de luz, esa luz irradia en toda dirección y alcanza hasta el Ecuador. Entonces, el significado que tiene “de Frontera de Sullana” es porque es un faro que proyecta su luz a todo su alrededor. No es una situación separatista, al contrario es integracionista.
Bueno, el Sr. Carrasco Távara siguió adelante con el proyecto, se creó un estatuto y cuando ya estábamos casi por culminar las gestiones, el alcalde camino pretendió disolver el patronato manifestando que había recibido del ministro de Educación, el sullanero Felipe García Escudero, la promesa de crear inmediatamente la universidad pero siempre que no existiera el patronato. Al respecto yo le dije al alcalde Camino, que él por muy presidente que fuera del patronato no lo podía disolver más aún que estaba ya inscrito en registros públicos y que tenía personería jurídica y especificaba los casos en que se podía disolver el patronato y no era el caso la propuesta del Sr. García Escudero. Sin embargo, acordando con el Sr. Carrasco Távara, dijimos que básicamente entramos en un periodo de receso, no de disolución, para dejar en libertad para realizar las gestiones que él decida. Lo cierto que con el ministro García no se logró nada. 

Un poco saliendo del tema, fue en el primer gobierno de Camino Calle que se demolió el edificio del “José Cardó”...
Bueno fue la propuesta del ministro Felipe García Figallo, que apoyado con la comunidad educativa de ese entonces del colegio, incluyendo la plana educativa y amparados con la política del gobierno de Fujimori de construir colegios por doquier, sobre todo en lugares o ciudades densamente pobladas, es que sin ningún criterio técnico ni mirando el futuro, se destruye el sólido edificio de este histórico centro educativo para construir uno nuevo que en la actualidad está hacinado con el alumnado. Esto ocurrió siendo alcalde precisamente Camino Calle, que si bien no puede entrometerse en materia de política educativa del Estado, pero muy bien pudo gestionar que la nueva construcción se realizara en el amplio terreno que posee esta institución educativa por el lado de Sánchez Cerro y el local hubiera servido como punto de partida para la universidad, o en todo caso para que la UGEL se trasladara allí y se utilizara ese terreno para otra institución educativa. Primó lo negativo a lo razonable. Primó el interés personal de unos cuantos padres de familia que decían que estaría muy lejos el local para sus hijos y la dirección del colegio y profesorado, mutis. Una mala huella dejó el ministro sullanero García Escudero que no sabía de la realidad de Sullana porque hacía muchos años no vivía aquí, solo venía en campaña política. 

Volviendo al asunto de la universidad, que se hizo en la gestión de Isaías Vásquez
Isaías Vásquez se puso en contacto con el rector de la universidad nacional de Piura, Edwin Vegas Gallo que era natural de Querecotillo con la idea de crear una filial para Sullana, pero por razones económicas eso no se pudo realizar 

Pero después pusieron una filial en Sullana…
Efectivamente así fue y empezó a funcionar en el local de la gran unidad escolar Carlos Augusto Salaverry. Mientras tanto el Sr.  Carrasco Távara en calidad de presidente de la comisión de presupuesto en el Congreso del gobierno de Alan García, considerando que el patronato no estaba disuelto, se le encargó seguir las gestiones consiguiendo una serie de partidas para la universidad de Sullana. La municipalidad dona un terreno 20 hás a la universidad nacional de Piura para que ahí construya el campus universitario y con nuevas partidas conseguidas por Carrasco Távara se construyó poco a poco la infraestructura ocupada entonces por la filial de Piura, como para albergar inicialmente a unos 2000 alumnos. 

Pero Carrasco seguía batallando para crear la universidad…
Carrasco desde el congreso fue creando las condiciones para que se creara la universidad de Sullana, pero lógicamente hubo la oposición de Piura, de la universidad de Piura, del gobierno regional, de la municipalidad de Piura. Como siempre luchando contra Piura, contra los poderes ocultos de Piura, pero en esa lucha, finalmente vencimos nosotros y se creó la universidad nacional de Frontera de Sullana.
De esta manera el 5 de agosto del 2010 mediante ley Nº 29568 publicada al día siguiente en el diario oficial “El Peruano” se creó la Universidad Nacional de Frontera en Sullana, sobre la base de la sede de la Universidad Nacional de Piura en esta ciudad. Todos los bienes de la universidad nacional de Piura pasan a propiedad de la recién creada universidad. 

Incorporan a Moya a la Academia de Historia

El pasado 3 de abril del 2007, mientras don Reynaldo Moya, en su computadora,  realizaba un trabajo de investigación sobre la historia del virreynato en Piura, su esposa, doña Alicia le entregaba un sobre manila, que instantes antes recibía de un mensajero del correo postal. Yo, Lucho Adrianzén, era testigo privilegiado de aquel momento. Sucedió así:
- ¿Qué será esto? Interrogaba el historiador, dejando de “teclear” y recibiendo el impecable sobre.
- Ábrelo, pues y ya verás… le replicó ansiosamente doña Alicia con su eterna sonrisa
Don Reynaldo procedió a rasgar cuidadosamente el sobre por el lado de la pegadura y de sus entrañas extrajo dos hojas tamaño “A-4”. Una era un diploma a todo color, en fino papel tipo cartulina, con el membrete de la Academia Nacional de la Historia.
Don Reynaldo lo leyó. La citada Academia lo reconocía como miembro de esa institución, honor que pocos estudiosos de historia ostentan. Doña Alicia muy emocionada abrazó a su esposo y le dio un beso en la frente, diciéndole espontáneamente:
-Te lo mereces por el trabajo que haces y que bueno que te lo den en esta época para que lo disfrutes. Por qué a otros recién los reconocen cuando ya no están en este mundo, te felicito-. Doña Alicia muy entusiasmada  salió del estudio con la intención de comunicar a sus hijos tan importante noticia.
- No esperaba esto- me decía don Reynaldo
- Se han demorado demasiado- repliqué -Indudablemente Ud. se merece mucho más por  el trabajo que realiza-

La carta de presentación dice así: 

Academia Nacional de la Historia
Casa de Osambela  
Conde de Superunda 298 Lima 1  Perú
Telefax (51 1) 427 79 87
Lima 30 de marzo de 2007-04-23
Profesor
D. Reynaldo Moya Espinoza
Sullana
Estimado amigo y colega:
La Academia Nacional de la Historia, en junta del 29 de marzo del 2007, eligió a Ud. como miembro correspondiente de la Corporación en atención a su importante contribución al estudio de la historia regional del Perú, especialmente en su departamento natal, Piura
Al comunicar a Ud. esta grata noticia, tengo la complacencia de felicitarlo vivamente y expresarle la satisfacción de la Academia de contarlo entre sus apreciados miembros.
Me permito alcanzarle una copia de los Estatutos de la Academia
Muy cordialmente
(firma)
José Agustín de La Puente Candamo
Presidente 

El texto del diploma dice así:
La Academia Nacional de la Historia
Atendiendo a los especiales méritos que distinguen
A don REYNALDO MOYA ESPINOZA
En su consagración a los estudios de la historia de Piura, ha tenido a bien elegirlo, en junta de 29 de marzo de 2007,
Miembro Correspondiente de la Academia
Por tanto, se le expide el presente diploma que lo acredita como tal
Lima 30 de marzo de 2007
César Gutiérrez Muñoz           José Agustín de la Puente Candamo

 Biografía de Reynaldo Moya 

Nacimiento
Nació el 17 de setiembre de 1920, en el puerto de Paita. Fueron sus padres el normalista piurano Gustavo Moya Jiménez y doña Consuelo Espinosa de Moya. Fueron sus hermanos Laura, Pepa y Gustavo ya fallecidos y Lucrecia e Irma
Desde 1944 radica en Sullana
En 1948 contrae enlace con doña Alicia Estrada Távara, en Sullana. Fueron sus hijos Gustavo Fernando, Ana Consuelo que falleció a los 23 años, Maria Alicia ( Becha), María Lucia Patricia (Patty) y Virginia Maria Luisa (Vicky).
Fallece el 8 de octubre del 2012, a la edad de 92 años. 

Estudios
En razón de que su padre fue funcionario de Educación, sus estudios primarios los hizo en Ica, Tumbes, Paita, Trujillo, Catacaos y Piura.
Estudio secundaria en el “Salesiano” de Piura. Al terminar la secundaria ingresó a trabajar en la Caja de Depósitos y Consignaciones de Piura. A los tres meses ascendió siendo nombrado jefe de la Sección Especies Valoradas. Por su propio esfuerzo postula e ingresa a la universidad de Trujillo, donde se tituló de contador público. Hace doctorado en Ciencias Comerciales.
Retornó a Sullana, ingresando a trabajar en la Casa Duncan Fox
En la universidad de San Marcos se tituló de periodista. 

Actividad institucional
- Laboró como profesor en el “Santa Ursula” entre 1945 y 1950 y en el C. N. “Carlos Augusto Salaverry” a partir de 1946 dictando la clase inaugural el 1º de junio, sirviendo allí hasta 1981. Entre 1946 y 1950 fue también profesor del Instituto Industrial Nº 33, que después se integró a la GUE “Carlos Augusto Salaverry”
- En 1956 siendo director del diario “El Norte” contribuyó con el Sr. Félix Miranda, y del director del C.N. “Carlos Augusto Salaverry”, Dr. Artemio Moscol; y el diputado Felipe García Figallo a la creación de un colegio nacional de mujeres, creado mediante  R.M. 2516, del 6 de marzo de 1956 y que después se llamó Colegio Nacional “Las Capullanas”.
- Fue en 1957 Director fundador del Instituto de Comercio Nª 35 integrante de la Gran Unidad Escolar “Carlos Augusto Salaverry”.
-En enero de 1960, estando encargado de la dirección de la GUE Carlos Augusto Salaverry, coordina con el Director General de Educación Normal Dr. Vigil Dávila y logra se autorice el funcionamiento de una Escuela Normal Mixta para Sullana. Después sería el  Instituto Nacional Pedagógico “Victorino Elorz Goicochea”
- Entre el 1ª de marzo de 1967 y agosto de 1969 se desempeña como director Interino de la GUE “CAS”, luego retornó a la dirección del Instituto de Comercio, donde se jubiló.
-En 1968, en coordinación con los profesores Teodoro Uriol y Virgilio D'Francesh logran el funcionamiento de la filial de la Universidad de Comercio, en gestión en Lima Funcionó en el local de la Confederación Obrera Alfonso Ugarte. Como no se autorizó el funcionamiento de la Universidad, se contactó con el Diputado Ramón Abásolo Rázuri, el que logró que se diera la Resolución Ministerial 0323 que creaba el Instituto Superior Tecnológico que después se llamaría “San Juan”, que fue el primero creado en el departamento, y el 2do de la región norte, después del Instituto Tecnológico “Chimú” en Trujillo. Los bienes y alumnos de la filial de la Universidad de Comercio, pasaron al instituto San Juan.
- En 1950 fue registrador electoral provincial de Sullana.
- En 1963 fue uno de los fundadores del colegio de Contadores Públicos de Piura y luego su segundo decano por dos períodos consecutivos.
- En 1973 se inicia como asesor tributario en la Municipalidad de Sullana rehaciendo en cuatro meses todos los Padrones que se habían quemado en el Incendio de Diciembre de 1971. Simultáneamente actuaba como Jefe de Presupuesto. Desde 1981 es jefe de Presupuesto y Planificación y Asesor Tributario a tiempo completo hasta 1991 en que renunció.  

Labor periodística
-En el 2 de octubre de 1950 funda con don Félix Miranda el diario “El Norte” siendo hasta 1968 su Director y único editorialista.
- Desde 1953, Moya como director del diario, hizo campaña para institucionalizar la fiesta de Reyes de Sullana.
- En 1953, funda en Piura con don Félix Miranda y con el Dr. Ramón Abásolo Rázuri, el diario “Hechos”  que luego se traslada a Negritos y abre campaña para la creación de la provincia de Talara. El 16 de marzo de 1956, cuando el periódico había dejado de funcionar, el diputado Felipe García Figallo, logra la creación de la provincia.
- En Abril de 1965, Moya es elegido en asamblea de instituciones, secretario ejecutivo de la junta cívica cuyo presidente fue don Julio Baca Ríos. Dicha institución luchó por la construcción de la carretera de Sullana a Paita y defendió las aguas del río Chira frente al pedido delos agricultores piuranos que deseaban solo la construcción de un canal de derivación.
- En diciembre de 1965, Reynaldo Moya planteó ante la junta cívica, en un folleto mimeografiado la ejecución de obras integrales, con una represa en el cauce del río Chira a la altura de Poechos, con capacidad de un millón de metros cúbicos, y un canal de derivación hacía el río Piura. Cuatro años más tarde, cuando el General Velasco llegó al poder, dispuso el 25 de Febrero de 1969, mediante el Decreto Ley 17463, la iniciación de las obras, de la represa de Poechos con capacidad para un millón de metros cúbicos y el canal de derivación al río Piura, y el 4 de junio de 1975, se inauguraba la represa.
- Hasta el año 2.003 el Parque Industrial de Sullana, no se ha podido desarrollar. Moya, desde una nueva institución Agenda Ciudadana, trata de lograr la conversión del Parque en Ceticos Sullana, para que participe, de los beneficios del proyectado Eje Bioceánico Manaos-Piura-Paita
- En 1976, cuando Moya laboraba a tiempo parcial en la Municipalidad; recibió el encargo del alcalde Julio Baca Ríos, de elaborar un proyecto para ubicar y construir un nuevo puente para la ciudad de Sullana. Moya cumplió con el encargo contando con la ayuda del Ingeniero Municipal, Martín García Figallo. El nuevo puente se construyó y hoy se llama Artemio García Vargas en recuerdo del Ministro de Transportes que lo hizo ejecutar.
-En 1977, a pedido del general David Huamán Adrianzén, jefe del sub comité zonal de desarrollo de Sullana, Ayabaca y Talara, elaboró Moya un proyecto que tituló “Ley de promoción de provincias fronterizas”. El proyecto fue aprobado por el comité regional de desarrollo que presidía el general Francisco Miranda y remitido a Lima al Ministro de Industrias y Comercio que se encontraba preparando una nueva ley general de industrias. Cuando en mayo de 1982, en el gobierno de Belaúnde de dio la Ley 23407 General de Industrias, se consideró en los artículos 70º y 71º, las exoneraciones tributarias a las provincias de frontera tal como lo había planteado Moya.
- En 1983, como consecuencia de los estragos del fenómeno del Niño el alcalde Jaime Burneo dio la resolución de alcaldía Nª 246-83 CPS, creando la Oficina de Planificación y nombrando como su presidente al CPC Reynaldo Moya que era Jefe de Presupuesto. Moya planteó la canalización de la quebrada para convertirla en un canal vía y la habilitación de tres zonas seguras para los damnificados. Así surgieron Villa Primavera y la Urbanización Jardín y quedó sin desarrollarse la tercera zona a un costado de la carretera Sullana Piura, terreno que fue nivelado y arreglado por el ingeniero Yacksetig. Ese terreno está ahora ocupado por el campo ferial. Moya en el Presupuesto del Plan de Rehabilitación de la provincia de Sullana  de 1983, consideró el canal-vía, el reasfaltado de la avenida José Lama, el desarenamiento de calles, la restauración de edificios estatales, etc. El presupuesto fue aprobado en Piura y salió a licitación la construcción del canal vía habiendo ganado la buena pro, la firma Giulfo.
- Entre 1983 y 1988 fue editorialista único del diario “Correo” de Piura.
- En diversas oportunidades ha formado parte de los comités que se crearon para luchar por una universidad para Sullana.  

Actividad en el campo de la historia
- El 18 de diciembre de 1981 (aniversario del fallecimiento de su hija Ana Consuelo Moya) inicia la publicación de la “Breve Historia de Piura” en el diario “Correo”, hasta marzo de 1987, haciendo entre- gas diarias en un número total de 1492, durante 5 años y 3 meses. Ese trabajo comprende: Tiempos prehispánicos y los tallanes, La conquista en Piura, Piura virreinal, La gesta emancipadora en Piura, La república en Piura 1ra. etapa hasta 1878.  

Libros publicados
a) Compendio de historia prehispánica de la región Grau, con 194 páginas en 1992
b) Diccionario biográfico regional, siglo XXX con 336 páginas en 1993
c) Historia de Marcavelica, en 1993
d) Historia del distrito Miguel Checa, en 1994
e) Breve historia de Piura, la conquista, con 380 páginas en 1994
f) Historia de Paita, con 258 páginas en 1994
g) Paita, hombres y huellas, con 265 páginas en 1995
h) Historia del distrito de La Brea, Negritos, con 180 páginas, en 1996
i) Tiempos pre-Hispánicos, I Tomo de Breve historia de Piura. Con 380 páginas; año 2003.
j) Grau, el peruano del milenio, con 565 páginas, editado en 2003.

Se encuentran inéditos:
a) Historia de Talara, 250 páginas
b) Piura y la guerra con Chile, 350 páginas
c) Piura y la república después de la guerra, 180 páginas
d) Piura, siglo XX, 700 páginas hasta 1985
e) Nueva versión de Diccionario regional, siglo XX, que incluye no solo a las personalidades que nacieron y vivieron en el siglo XX, sino también aquellas que habiendo nacido en el siglo XIX, vivieron hasta después de 1930.; 400 páginas.
f) Diccionario biográfico de personalidades del siglo XIX; 300 páginas.
En preparación:
- Los últimos 20 años del milenio (en el Perú), 3 tomos.  

Distinciones
Desde 1950, ha sido objeto de múltiples reconocimientos a su labor docente, de periodista, como Contador Público, por su actividad institucional y por su participación en el campo de la Historia, habiéndosele otorgado diplomas y medallas.
En el 2003, se le dio la Medalla de la Ciudad de Paita y se le declaró Hijo Predilecto.
El Instituto Nacional de Cultura de Piura le impuso la Medalla de la Cultura y le otorgó Diploma de Honor.
La Municipalidad de Sullana, lo declaró Hijo Distinguido y le otorgó la Medalla de la Ciudad.
El Congreso de la República le otorgó la Medalla del Congreso y Diploma de Honor por su contribución al campo de la Historia Regional.
Y en Diciembre, la Vicaría de Sullana, le tributó en la Plaza Pública un reconocimiento a Reynaldo Moya y a otras 4 personas por su contribución al desarrollo social y al buen entendimiento de los pueblos.
El 29 de marzo del 2007 fue elegido Miembro Correspondiente de  la Academia Nacional de la Historia. 

Direcciones de sus obras publicadas en internet:



 (Información publicada en la Edición Nº 71 -Sullana, primera quincena de octubre del 2012 


sábado, 2 de marzo de 2013

AUTORIZAN FUNCIONAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DE SULLANA

(La presente información se publicó en el quincenario EL TALLÁN en setiembre del 2012)

Mediante resolución Nº 472, con fecha 05 de setiembre el Concejo Nacional para la autorización del funcionamiento de la Universidad -CONAFU-, por unanimidad acordó aprobar el funcionamiento de la Universidad de Frontera de Sullana, después de dos años de creada y de haber presentado ante este organismo todos los requisitos como expedientes y proyectos, es que se le ha otorgado luz verde para que empiece su labor educativa.
Se debe recordar que gracias a las gestiones que hizo en el Parlamento nuestro ex congresista José Carlos  Carrasco Távara, se logró su creación.
El historiador Reynaldo Moya Espinoza, remarcó que los alumnos de la sub región “Luciano Castillo Colonna”, se sienten halagados por la creación de éste centro superior universitario chirense, quien viene a llenar la expectativa de todo este alumnado, ya que la educación es gratuita.

Campus universtario de la Universidad Nacional
de Frontera de Sullana
El Dr. Manuel Purizaca, presidente de la comisión organizadora, manifestó que el próximo paso es la implementación del concurso de docentes que será necesario para el primer y segundo ciclo de estudios, por la cual ya se ha aprobado el reglamento respectivo y las plazas se encuentran con cobertura presupuestaria aprobada por el MEF. El Dr. Purizaca remarcó que la convocatoria la realiza la comisión organizadora, pero la ejecución del concurso estará a cargo de una comisión que para tal fin debe designar el CONAFU. Luego de concluido el concurso con la asignación de plazas, queda expedito el camino para que la Universidad de Frontera inicie sus actividades académicas.
Las carreras que ofrece son: ingeniería de industrias alimentarias, ingeniería económica, administración de hotelería turismo, ofertando 80 vacantes por cada carrera, contemplando, asignar dos turnos para cada carrera, con la finalidad de dar más facilidades a los futuros alumnos y puedan regir los horarios o turnos de su preferencia. Estas carreras han sido creadas de acuerdo al estudio de mercado en esta región que refleja la necesidad de crear estas profesiones.
El Dr. Manuel Purizaca, retomando las palabras de José Ortega y Gasset, expresa que: en toda universidad debe cumplir tres funciones: docencia elevada y selecta, investigación científica y proyección social que se deben lograr a plenitud. Estos serán los objetivos prioritarios de nuestra universidad.
Esta noticia ha sido bien recibida por toda la comunidad sullanera, ya que este centro superior universitario llenará los anhelos de miles de alumnos que desean continuar sus estudios.
 

La universidad se creó el 6 de agosto del 2010

Después de dos años de creada la universidad nacional de Frontera de Sullana, el CONAFU (Consejo Nacional para la autorización de funcionamiento de  Universidades) aprobó el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) presentado por la comisión organizadora de esta universidad que preside el Dr. Manuel Purizaca Benítez y que integran la Dra. Gloria Castillo en calidad de vice presidenta académica y el Dr. Benjamín Bayona en calidad de vicepresidente administrativo.

Dr. Manuel Purizaca Benitez, presidente de la
comisión organizadora de la Universidad
Nacional de Frontera de Sullana
La aprobación del PDI por el CONAFU es la licencia provisional (por cinco años de acuerdo a ley) de funcionamiento de esta universidad, al cabo de los cuales el mismo CONAFU evaluara el cumplimiento de metas e institucionalización administrativa para proceder a la autorización definitiva de funcionamiento y  elección de rector, vice rectores y decanos de facultad.
Esta universidad fue creada por iniciativa del congresista José Carlos Carrasco Távara, teniendo por sustento el PDI elaborado por el patronato de la universidad de Frontera  en el año 1999  y el terreno de 20 hectáreas donadas por la municipalidad de Sullana.
Relata el ex congresista Carrasco Távara que una vez aprobada la sede de la universidad nacional de Piura en Sullana empezó a gestionar las partidas presupuestales para la construcción del campus universitario que mediante la Ley de creación N° 29568 del 6 de agosto del 2010 se transfirieron a  la Universidad de Frontera.
El proyecto de desarrollo institucional aprobado por CONAFU acoge la creación de tres carreras que son las facultades de ingeniería económica, ingeniería agroindustrial y turismo. La facultad de educación, será materia de otra evaluación una vez institucionalizada la universidad.
Según el autor de esta ley la universidad nacional de Frontera fue creada además de cumplir con la ley universitaria, para “fomentar el desarrollo sostenible de la SUB REGION LUCIANO CASTILLO, en armonía con la preservación del medio ambiente y el desarrollo económico AUTOSOSTENIBLE”, y para “contribuir al crecimiento y desarrollo estratégico de la REGION FRONTERIZA y del Perú”. Objetivo que importa resaltar para hacer seguimiento y observar su cumplimiento.
La universidad de Frontera nació con el  pan bajo su brazo, explica su creador, pues recibe el 2.5% mensual del canon petrolero del departamento de Piura, habiendo acumulado a julio del presente año la suma de S/. 27'962.840.00, (veintisiete millones…) además de recibir las partidas del Presupuesto General de la República, que la hacen una entidad muy solvente donde los estudios serán totalmente gratuitos. La siguiente fase previa al primer  concurso de admisión de estudiantes es la implementación de la universidad con la convocatoria al concurso de cátedras. En esta fase ya se implementaron los laboratorios, se adquirieron libros, rehabilito el mobiliario, se equipó la oficina de admisión y se han pintado los pabellones de aulas. Con recursos del canon  se implementara el PRIMER PARQUE TECNOLOGICO del norte peruano y se ejecutaran 6 obras para ampliar la infraestructura física.

(Artículo publicado en el quincenario EL TALLÁN INFORMA, Año VI - Edición Nº 70 - Sullana, primera quincena de agosto del 2012)

 

jueves, 28 de febrero de 2013

NO SEAN SINVERGUENZAS

Carátula de la edición 70 del quincenario
El Tallán Informa
A espaldas del cementerio “San José”, a pocos metros de la planta de agua y en las mismas narices del jefe zonal de la EPS “Grau” don Telésforo Fuentes, esta y otras cisternas en forma descarada descargan aguas servidas con desechos sólidos, que proceden, probablemente, de alguna de esas fábricas que  procesan productos hidrobiológicos.
Esta foto (la de la cisterna) ha venido circulando en las redes sociales, de donde la hemos tomado para que sirva de prueba a las autoridades competentes.
La opinión pública lo primero que hace es responsabilizar al alcalde de la ciudad. ¿Acaso tiene que saberlo todo? Lo que si llama la atención es que mucha gente sabe de esto, sean serenazgos, policías, los de la EPS Grau y otros comechados, pero nadie denuncia absolutamente nada. ¿Para qué sirven los serenos? Sr. César Leigh, debe exigir mayor capacitación a los serenazgos, porque  entre sus funciones está denunciar a sus superiores de lo que sucede en la ciudad.
Hacemos un llamado a doña Maritza Chiroque Sandoval de la comisión de población, SALUD y responsabilidad social; a don César Leigh Arias de la comisión de riesgo y SEGURIDAD CIUDADANA, al regidor Rony Piñarreta de la comisión de GESTIÓN AMBIENTAL; a doña Betty Zapata Rufino de TRANSPORTE y seguridad Vial, y al resto  de regidores, porque todos ellos están inmiscuidos y les compete el tema, para que  realicen una investigación al respecto, se denuncie y se evite que se siga contaminando más al río Chira.
¡¡Justifiquen sus dietas señores regidores…!! 

(Artículo publicado en el quincenario EL TALLÁN INFORMA, Año VI - Edición Nº 70 - Sullana, setiembre del 2012) Esta información apareció en la primera plana de la referida esdición, denunciando el atentado que se viene cometiendo contra el río Chira, que pone en riesgo la salud de la población, sin que auroridad alguna intervenga)

Inician licitación para colector

También se trabaja en proyecto de planta de tratamiento
Sullana.- A partir del Lunes 27 de agosto se dio inicio el proceso de licitación para el cambio del colector San Miguel luego que la municipalidad de Sullana recibiera la primera transferencia por parte del Gobierno Central de un total de 30 millones de soles asignados para esta obra y la construcción de dos reservorios de agua.
Así lo informó el alcalde, Jorge Camino Calle, quien manifestó que la primera parte de esta partida es de 13'271,000 N/S. “Serán destinados para la obra del colector, hasta la próxima semana tenemos plazo para iniciar proceso de licitación acogiéndonos a lo que dispone un Decreto Supremo ya que está por debajo de los 15 millones de soles. La construcción de los tanques elevados, más conexiones domiciliarias en zonas de expansión este y oeste, siguen el proceso clásico”.

Planta de tratamiento
Camino dijo también que paralelamente se trabaja la propuesta de una planta de tratamiento de aguas residuales que resolverá los problemas del fluido de aguas servidas en Canal Vía y otros  sectores como Santa Teresita.
“Estamos iniciando este proceso, el monto de inversión supera los 90 millones de soles y estamos haciendo las consultas necesarias para ver si se presenta como iniciativa privada y darle sostenibilidad al funcionamiento de la planta. En ese sentido, iniciamos los trabajos de perfiles, luego expedientes técnicos y gestiones ante Gobierno Central que están dado resultado”, sostuvo el alcalde.
Agregó que con respecto al tema de la falta de agua, la comuna está trabajando proyectos de agua en todos los centros poblados y la siguiente semana Pronasar aprobará uno nuevo para Somate Bajo de casi 6 millones, en el que el municipio aportará 1 millón 200 mil soles.
Por otro lado, Camino informó que otra de las medidas provisionales que ha tomado el municipio con respecto al problema de desabastecimiento de agua, es la instalación de tanques de agua en diferentes sectores de la ciudad. Además se han recuperado y repotenciado 4 cisternas que cumplen la función de abastecerlos.

IMPORTANTE: Esta información fue publicada en la edición Nº69 del mes de agosto del 2012 del quincenario El Tallán Informa, la misma que publicamos aquí, por ser noticia de interés de aquellos días.