sábado, 8 de marzo de 2014

SULLANERO INGRESA AL CONSERVATORIO NACIONAL DE MÚSICA

Miguel Ángel Valverde:

JÓVENES, SEAN CONSTANTES EN LA LUCHA POR ALCANZAR SUS SUEÑOS...  

Conversamos brevemente con
Miguel Ángel Hernán Valverde Ortiz,
nacido en Sullana, el 12 de junio del año
1992 y que ha visto coronada su ilusión
de ingresar al Conservatorio Nacional de
Música, ocupando una de las dos
vacantes en la especialidad de canto,
donde se presentaron no menos de
50 postulantes…
Miguel Ángel es el primer y único
sullanero que ingresa a esta
prestigiosa institución
 

Miguel Ángel Valverde Ortiz
Desde cuando practicas el canto…
Desde muy pequeño entonaba canciones de niños que mi mamá me hacía escuchar  y cuando llegué a la escuela de inicial “Niño de Belén” tomé el primer micrófono para cantar rondas infantiles, tenía 3 años de edad. 

Todos estos años has practicado esta actividad…
Sí, a los 5 años ingresé al coro municipal dirigido por la señorita Elba Cruz Campos en el que me desempeñé como solista. A los 9 años formé parte de la embajada cultural de la municipalidad y participaba cantando en los aniversarios de los distritos de Sullana, a la vez que tomaba clases de teclado con el maestro Juan Álamo y al mismo tiempo era integrante del coro escolar dirigido por el maestro William Calderón Alvia. A la edad de 10 años integro el conjunto folclórico dirigido por el maestro Armando Huiman Delgado en el que tocaba la zampoña, el bombo y poco tiempo después me nombra vocalista de dicho grupo.
En mis vacaciones útiles de la secundaria, tomaba clases de piano con mi maestro Walter Panta Madrid en la Escuela superior de música “José María Valle Riestra” de la ciudad de Piura, pues mi objetivo era ingresar a dicha institución para convertirme en un músico en el futuro.
Acabada la secundaria formé parte como cantante de la agrupación musical “Los Geniales Plus Paub” de Bellavista – Sullana, durante dos años, época de muy buenos recuerdos, pues con la familia Burgos me inicié en la cumbia y aprendí poco a poco a desenvolverme en el arte del canto popular. Con ellos grabé los temas: “Me odias o me quieres” y “Ladrón de amor”
En el año 2010 ingresé a la escuela de música a la especialidad de piano con la maestra Rosa Panta, pues no existía (en ese entonces) la especialidad de canto. Más adelante, tuve la gran oportunidad de llegar a integrar, por casi dos años las filas de la orquesta piurana “La primerísima Armonía 10”, con la que viajé mucho por casi todo el país, aprendí mucho más en el canto (popular) y grabé temas entre ellos la conocida canción “Navegaré” y entre otras como: “Tu recuerdo”, “Ni loco”, “La parranda 13”. También viví experiencias nuevas, las cuales me hicieron ver otros caminos de la vida y decidir qué es lo que realmente quería para mí, para mi vida.
A partir del año 2013, empecé  a trabajar para la orquesta “Los Titanes del Ritmo” de Talara cuyo promotor es el señor Reynaldo Chávez Marín, con la que he grabado los temas: “Todo se paga”, “Amor improvisado” y “Le mentiría al corazón”.  

¿Qué experiencias crees que adquiriste siendo parte  de estas agrupaciones musicales?
Mejoré en el canto popular, pues la exigencia del señor Walter Lozada Floriano, director de Armonía 10, me hizo reflexionar sobre mí mismo, de mi necesidad de aprender a cantar fuerte (de pecho) como él decía , aprendí a diferenciar entre un cantante y un intérprete, ya que un cantante solamente hace eso: canta, mientras que un verdadero intérprete, llega al alma del oyente y conmueve su espíritu transportándolo a otra dimensión,  también obtuve dominio escénico, porque esta orquesta medía su popularidad en los diferentes escenarios del país que eran inmensos. 

¿Cómo fue tu paso por la Escuela de Música de Piura?.
Tuve dos ingresos: El primero en el 2010 para la especialidad de piano y luego en el 2012 cuando la escuela obtiene rango universitario y se crea la especialidad de canto.
En el año 2011 cuando aún pertenecía a la orquesta Armonía 10, me entero de un acontecimiento que atrajo mucho mi atención, se trataba de que a la escuela superior de música se le otorgaba oficialmente el rango universitario y lo que era mejor para mí, se había creado la especialidad de canto. Esto me llevó a tomar la decisión de dejar la orquesta y retomar mis estudios de música en la escuela pero ya para la especialidad de canto.
Es aquí donde llegué conocer al maestro Andrés Huamaní  Andía, quien desde las primeras clases descubrió en mí, según él, “el gran tesoro”, “la madera lista para ser pulida”, “un diamante en bruto”, haciéndome entrar a la música clásica, el canto lírico lo que me atrajo y con el pasar de los días me cautivó. Jamás quise estudiar otra cosa más que Música, a pesar de las burlas de mucha gente que me decían que los músicos eran ociosos, bohemios, delincuentes, seres sin asunto, lo que nunca me amilanó. Yo siempre conté con el apoyo de mi madre y la fuerza de mi padre porque él fue el primero que descubrió mi talento a los tres años de edad. 

¿Cuál fue la apreciación del maestro de canto Andrés Huamaní Andía?
Andrés Huamaní, al introducirme al canto lírico y al darse cuenta de mi potencial me pidió que urgentemente tenía que salir de Piura, ya que si me quedaba  podía perder el diamante que llevaba dentro y me exigió que viaje a Lima para prepararme en el Conservatorio Nacional de Música  y ponerme en manos de los grandes maestros representativos de la música clásica en el Perú y del mundo. 

Antes estas recomendaciones ¿Qué decisión tomaste?
Al comienzo fue muy difícil para mí tomar la decisión ya que había que pensar con mucha madurez y responsabilidad, estaba confundido, porque era un cambio notable pasar de lo popular a lo clásico me causaba un poco de temor, los escenarios son muy diferentes, el actuar es diferente, en resumen es una “reeducación total de uno mismo”. Pero tomé la mejor decisión y dejé lo popular para entrar a lo clásico, un mundo diferente pero muy satisfactorio. Viajé a Lima y empecé a prepararme 5 meses en cursos de extensión especializados del mismo conservatorio para complementar con los conocimientos musicales que yo ya tenía de la escuela de música y así estar bien preparado para dar un buen examen de admisión. 

Postulas e ingresas al CNM… ¿te preocupaba el hecho que sólo había dos vacantes para la especialidad de canto con más de 50 postulantes?
La verdad que sí, porque ya había otras personas preparándose más de un año y se les veía en un buen nivel tanto en técnica vocal como en conocimientos teóricos musicales. Mi preocupación era grande que en muchas oportunidades quise tirar la toalla, pero me abstuve de hacerlo porque dije: “si lo hago, soy un cobarde, un perdedor  que no merece ni ser llamado por su nombre, ni mucho menos regresar a mi tierra Sullana”. Yo había ido con actitud ganadora, sin embargo me desanimaba por momentos.
Mi maestro Fernando Vizcarra, que me preparó en el conservatorio y que  también vio mi potencial, me animaba para no desfallecer, me decía que creía en mí y que yo era el “elegido” para una de las dos vacantes.
Hice amistades con tenores y sopranos jóvenes que se encuentran en superior, quienes se dieron cuenta también de mi potencial, me ayudaron en lo que respecta el canto lírico, la técnica vocal y me animaban a que siga preparándome porque me auguraban un ingreso y con nota alta.
Llenándome de confianza por la buena gente que había tenido a mi alrededor, cuando estaba esperando mi turno para dar mi primer examen, que era de canto, la señorita encargada de anunciar los turnos se me acercó para indicarme que ya me tocaba, a lo que le respondí “señorita, yo no he venido acá con la intensión de dar un examen de admisión, simplemente he venido a demostrar lo que he aprendido, así que voy a dar mi recital mas no un examen de admisión, porque yo ya soy un alumno de este conservatorio”, a lo que ella sonrió y asintió mi actitud positiva, mi seguridad. 

¿Quién será el maestro de canto que te guiará en tu cometido?
Cuando llegué al Conservatorio, mi maestro Fernando Vizcarra expresó que tenía mucha confianza y veía un gran futuro para mí, me propuso que en cuanto yo ingrese, porque él tenía esa seguridad, que sea Andrés Santamaría Gonzáles mi maestro durante toda mi carrera, por su gran experiencia, por ser formador de grandes tenores y sopranos que hoy triunfan en el mundo como Juan Diego Flórez y mi compañero y amigo Dempsey C' Rivera, también Magdalena Gallo, entre otros. 

Miguel Ángel, dime ¿cuál es tu registro de voz?
Mi registro vocal es el de un TENOR LÍRICO LIGERO. 

¿Qué cantante intérprete lírico conocido te identifican por tu registro vocal?
Me identifican entre el registro del maestro Alfredo Kraus y el maestro Juan Diego Flórez. También un poco de semejanza con la voz del maestro Luciano Pavarotti. 
 
Miguel Ángel Valverde Ortiz

¿Qué es para ti Juan Diego Flórez?
    Juan Diego Flórez Salom (Lima 13/01/1973), aparte de ser una persona muy amable y de gran personalidad, ha sido reconocido un 8 de abril del 2008, por el tenor español Plácido Domingo, quien dijo en Madrid: "Es el más grande tenor ligero de todos los tiempos, el máximo de su categoría. No recuerdo de otro que haya cantado así ese repertorio tan difícil que él interpreta" "cuando Juan Diego te canta con RE bemoles y naturales, son verdaderos, no de falsete, verdaderos agudos".  Yo también pienso igual.
Empezó desde muy joven cantando música popular y a los 17 años ingresa al Conservatorio Nacional de música en donde descubre recién, que su voz era para el canto lírico. Al pasar de los años realizó estudios en el extranjero y ya a los 23 años debuta en el Teatro Alla Scala, también conocido como La Scala de Milán (Italia), que  es uno de los teatros de ópera más famosos del mundo consagrándose ahí  como el mejor tenor del mundo y un gran ejemplo para nosotros los jóvenes que empezamos a recorrer este largo y hermoso camino en busca de la perfección en lo que hacemos. Además de eso, él está promoviendo el amor al canto lírico en nuestro país, ha firmado un convenio 'Sembrando mi música contigo – Sinfonía por el Perú', para incentivar la música en niños, niñas, adolescentes humildes  y hacer que todos ellos se sientan felices, porque tienen derecho a crecer en un ambiente seguro donde se les inculque valores. “A través de la música pueden lograr autoestima y seguridad”. 

¿Cuál es el cantante intérprete lírico que más admiras? ¿Por qué?
El cantante intérprete lírico que le guardo mucha admiración y respeto es el gran maestro Luciano Pavarotti Venturi (Italiano), porque el influyó con su potente voz, su carisma, su entrega en cada concierto, su expresión, su manera de interpretar cada aria (canción), ese toque de dulzura que le daba a sus óperas,  para que yo siga ese camino y me entregue por completo, con mucho amor al canto lírico. También le tengo una gran admiración al gran maestro Alfredo Kraus Trujillo (Islas Canarias - España), ya que su técnica vocal es excelente y para mi es de gran ejemplo a seguir. 

Háblame de Yma Sumac…
He investigado sobre ella a partir de una introducción musical de un programa de Beto Ortiz “Beto a saber” en el año 2000, por la cual sentí mucha curiosidad debido a que era una voz muy aguda, yo tenía 8 años de edad. Más tarde, cuando ya estudiaba en la escuela de música de Piura, busqué por internet la canción del programa que se titula: “Gopher Mambo” y así conocí a Yma Sumac interesándome en su voz y ahora entiendo su registro vocal, concluyendo  que era una gran soprano agudísima con facilidades para llegar hasta un FA muy agudo, y puede que hasta mucho más con toda la tranquilidad y seguridad que se necesita para hacerlo. Lo más importante fue saber que era peruana lo que me llenó de orgullo.
En el conservatorio, comentan que en el extranjero se dice que Perú es tierra de tenores y sopranos muy agudos, pero esto no se desarrolla por la ignorancia y el menosprecio a la carrera musical. Muchos opinan que la música no es una carrera, que sólo es un “hobby”, lamentablemente esto es ignorancia.  

Crees que intérpretes como Raphael, Camilo Sesto, Nino  Bravo y Homero son también cantantes líricos, con la salvedad que se dedicaron a la difusión de música popular?
Todo ser humano tiene un registro de voz, pero para llegar a lo lírico hay que hacer un largo estudio de técnicas y teorías musicales. Puedo deducir que el gran Miguel Rafael Martos Sánchez, más conocido artísticamente como Raphael,  es un tenor sin agudos ya que posee una voz profunda y grave pero con una excelente interpretación. Camilo Blanes Cortés conocido como Camilo Sesto es un tenor abaritonado con una muy buena línea de canto, aunque cambiaba muchas veces su registro de lo grave a lo agudo. Sus agudos tienen buenos armónicos acompañados de una excelente interpretación, Luis Manuel Ferri Llopis, conocido artística- mente como Nino Bravo fue un tenor pesado o un tenor dramático a mi parecer, pero también su carisma y gran interpretación lo llevaron a ser un grande de la música popular y por último Juan Manuel Fernández Bejarano conocido como Homero, intérprete-compositor romántico peruano, es un tenor ligero de buena resonancia craneal y buenos armónicos que con su potente voz  llega al oído y encanta, enamora.  

¿Cómo se fue desarrollando este don en el tiempo y cuál fue la reacción de tus padres?
Según los expertos del conservatorio, yo he nacido con este don y tengo todas las facciones para ser un tenor, pero desde los 3 años mi padre fue el que descubrió en mí el agudo oído para la música y el apoyo de mi madre fue total. Su profesora de música de la escuela normal le comentó que mi voz era para el conservatorio, porque me había escuchado en un concurso de canto en el que me llevé el primer puesto, pero por motivos económicos y poca información no pudo realizar a tiempo el proyecto que tenía planeado para mí. Ella tiene la seguridad que mi padre fallecido me apoyaría también, porque tenía mucho entusiasmo por la música, además yo tengo el timbre de voz igual que mi padre. 

¿Qué mensaje le darías a los padres de familia, ante las actitudes y sueños de sus hijos?
Que los padres sean muy minuciosos en determinar lo que les gusta hacer a sus hijos y a partir de ahí orientarlos y respaldarlos en las carreras que ellos elijan. Que deben tener en cuenta que lo que ellos hagan por su gusto será para su felicidad,  porque dejándolos hacer, así sea lo más sencillo de la vida,  llegarán a ser grandes, romperán esquemas y serán felices. En nuestra sociedad sólo existen tres carreras “importantes”: La medicina, la abogacía y la ingeniería, lo demás no sirve. Algunos padres pensarán en el futuro económico de sus hijos, pero no el futuro feliz que ellos merecen. A pesar que hubo mucha gente que opinaba en contra de mi decisión de estudiar música y otros que quisieron interferir en mis planes, así como algunos profesores que burlándose y menospreciándome me decían: “te vas a morir de hambre”, “todos cantamos… yo también canto… en el baño”, “eso es lo único que sabe hacer Valverde… cantar”, “eso que has elegido no sirve”,  no me desanimaron y por mi terquedad hoy soy un tenor lírico ligero con un ingreso a la entidad más importante del país en cuanto a la música: el Conservatorio Nacional. 

¿Qué les dirías a los jóvenes?
Jóvenes, sean constantes en la lucha por alcanzar sus sueños, piensen que al final serán felices si hacen lo que les gusta, porque su creatividad no tendrá límites. Ustedes deben creer que son lo máximo porque en realidad lo son, por eso están aquí y porque en el mundo de hoy sólo viven los verdaderos valientes.  Yo he llegado a donde he querido llegar porque vencí barreras y muy duras pero ahora me siento contento, realizado, feliz conmigo mismo.  

¿Qué esperas del Conservatorio y hacia dónde van tus proyectos?
Espero una formación integral, total, completa, exigente y muy profesional. De acuerdo a lo que expresan mis maestros,  por mi capacidad y potencia en la voz creen que puedo realizar mis estudios en el extranjero. Yo voy a dar mucho de mí para mejorar cada vez más y como soy sullanero, llevar el nombre de mi tierra a los más grandes e importantes escenarios. Soy consciente de lo que tengo y le agradezco a Dios el regalo que me dio al nacer.  

¿Algún día harás una interpretación especial del tondero “La perla del Chira”?...
Por supuesto que sí, porque sería rendirle un homenaje a mi tierra linda y lo cantaré con mucho amor y agradecimiento. Y  donde lo haga diré que: La Perla del Chira, Sullana, es la tierra que amo, porque abrió sus brazos para recibirme el día de mi nacimiento, estas son palabras de mi padre que recuerdo y las he hecho mías. 

(Entrevista publicada en la edición Nº 89, febrero 2014, revista EL TALLÁN INFORMA)

 

miércoles, 5 de marzo de 2014

FALLECE INTEGRANTE DE LA PROMOCIÓN XXV DEL COLEGIO SANTA ROSA DE SULLANA

Por la presente les comunico que el 3 de marzo del 2014, ha dejado de existir en Piura nuestro compañero de la promoción XXV, colegio Santa Rosa de Sullana,
Alberto Alfonso Noé Cisneros.

domingo, 2 de marzo de 2014

SULLANERO INGRESA AL CONSERVATORIO NACIONAL DE MÚSICA.

     Miguel Ángel Hernán Valverde Ortiz, nacido en Sullana, el 12 de junio del año 1992, ha visto coronada su ilusión de ingresar al Conservatorio Nacional de Música, ocupando una de las dos vacantes en la especialidad de canto, donde se presentaron no menos de 50 postulantes… Miguel Ángel es el primer y único sullanero que ingresa a esta prestigiosa institución.

http://noticiasdesullana.blogspot.com/2014/03/sullanero-ingresa-al-conservatorio_8.html
 
Pronto publicaremos aquí la entrevista,realizada a Miguel Ángel, que aparece en la edición Nº 89 de nuestra revista EL TALLÁN INFORMA
  

viernes, 7 de febrero de 2014

SULLANA: NO HAY AVANCE EN LA OBRA DEL COLECTOR “SAN MIGUEL”


El 22 de noviembre del 2013 el alcalde de la provincia de Sullana, don Jorge Camino Calle, decide rescindir contrato con la constructora “CEBA” por incumplimiento en la ejecución de la obra.
Esta situación se veía venir por las continuas irregularidades cometidas por la empresa constructora, que desde la firma del contrato en octubre del 2012, a noviembre del 2013 apenas había avanzado no más del 25% de la obra y sobrepasado largamente el plazo de ejecución que era de 300 días laborables.
La historia de la buena pro de esta obra es larga y escandalosa. A la firma del contrato, esta empresa estaba inhabilitada y por si fuera poco se firma fuera de plazo.
La obra se inició con retraso, la ejecución estuvo marcada con largas paralizaciones y con la reiterada inasistencia del ingeniero residente de obra. Estas y otras irregularidades decidieron que la autoridad municipal rescindiera el contrato definitivamente.
Ante esta situación el alcalde decide seguir con la obra por la vía administrativa, amparado en la disponibilidad de casi 5 millones de soles. Después de idas y venidas anuncia que inmediatamente en enero se reiniciaría la obra y en el término de  90 días, es decir a fines de marzo la obra estaría concluida.
Cuando se reincide el contrato el 19 de noviembre, CEBA a golpe y porrazos, había colocado la tubería en el tramo comprendido entre la calle El Cóndor hasta las inmediaciones de la plaza de Armas de Bellavista. Ahí terminó su trabajo.  CEBA se va dijo el alcalde.
Los “técnicos” de la municipalidad, haciendo alarde de capacidad, vienen enripiando el tramo ejecutado por CEBA para posteriormente asfaltarlo. Cabe indicar que este trabajo lo hace cualquier volquetero guiado por un ingeniero de esos que estudian en esas universidades donde los “pasan por agua caliente”. Sin embargo, lo más importante como es la instalación de la tubería, desde el 19 de noviembre no se ha colocado un solo tubo, pues esto requiere de profesionales competentes y maquinaria especializada que ya no observamos en ningún punto de la obra, maquinaria que fue retirada por la recisión del contrato, lo que ha generado un verdadero caos al interior municipal. La autoridad edil ha prometido terminar la obra del colector en 90 días pero no ha dicho cuándo empezarán. El mes de enero ya casi está por finalizar y se deduce que terminar la obra a fines de marzo es una utopía como lo es tener una autoridad honorable a partir del primero de enero del próximo año.
Observemos el croquis donde se muestra el recorrido del colector San Miguel y nos daremos cuenta el grado de avance de la obra y lo que falta terminar…
Tanto el tramo que corresponde a la municipalidad, así como al de la empresa… (Disculpen no recuerdo como se llama esa empresa limpia-porquerías), no han podido construirse en los plazos fijados sin que el procurador deslinde responsabilidades y denuncie de acuerdo a ley.
¿Se podrá denunciar al procurador por no cumplir con su trabajo?...
(Artículo publicado en la edición Nº 88, enero del 2014, de la revista EL TALLÁN INFORMA)

 

viernes, 31 de enero de 2014

EN CIRCULACIÓN LA EDICIÓN 88 DE LA REVISTA EL TALLÁN CON INFORME DEL FALLO DE LA HAYA

Se encuentra en circulación la edición Nº 88 de la revista EL TALLÁN informa, correspondiente al mes de enero del 2014.
Pueden adquirir su ejemplar en el Mega Market de la plaza “Grau”, también donde el Sr. Espinosa a espaldas de la municipalidad esquina con Tarapacá.  
 

ÍNDICE DE LA INFORMACIÓN PUBLICADA EN LA EDICIÓN Nº 88, MES DE ENERO 2014, DE LA REVISTA “ELTALLÁN INFORMA”:

1.- Informe especial de la historia del diferendo marítimo Perú – Chile hasta el fallo final de La Haya:
- Tratados pesqueros de 1952 y 1954
- El acuerdo de pesca que se busca presentar como tratado de límites.
- La convención de 1982 y el memorándum Bakula.
- La desapercibida actuación de los ´90 (Fujimori) y la gestión de Pérez de Cuéllar.
- La nota diplomática de Rodríguez Cuadros y las “Cuerdas separadas”
- La ley de líneas de base y la crisis Toledo – Lagos
- La demanda de La Haya.
2.- EDITORIAL: El despojo continúa.
3.- Colector San Miguel: avance do obra, no han puesto un solo tubo desde el 22 de noviembre pasado. Croquis de lo avanzado y lo que falta.
4.- Fotos exclusivas del estado del canal vía.
5.- Vocabulario popular regional. Compilación de vocablos de uso popular en la región (Primera parte). De colección.
6.- Homenaje al distinguido profesor Arturo Serra.
7.- Reconocen a miembros de la comisión organizadora de la Universidad Nacional de Frontera de Sullana y carreras que ofrece para el proceso de admisión febrero 2014.
8.- Caja Sullana sorteo premios para clientes puntuales.
9.- La formación profesional en el Perú.
10.- Interesante discurso de don Américo Silva sobre la problemática de Sullana ante rotarios de Sullana.
11.- pronunciamiento público del colectivo cívico “Sullana primero” y “tole-tole” protagonizado por el candidato Juanito More Nunura.
12.- Cuento: “El monte y la loma”.
13.- Política: ¿Qué es ciudadanos por el cambio? 

SUBSCRIPCIÓN ANUAL: INFORMES: CEL.: 996476328 – RPM: #996476328

jueves, 30 de enero de 2014

EJECUCIÓN DE PROYECTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN QUERECOTILLO TIENE UN AVANCE DEL 35%

Modificaciones en el expediente técnico no ha permitido un mayor avance de ejecución de obra.

Sullana.- El  proyecto, "Mejoramiento y ampliación del sistema de agua Potable y alcantarillado de la ciudad de Querecotillo, provincia de Sullana - Piura", tiene un avance de obra del 35%, así lo dio a conocer Eduardo Villanueva Collazos ingeniero residente de la empresa A&J Inversiones SAC.
“El avance de obra es del 35%, esto debido a que inicialmente no se contó con la disponibilidad de los terrenos, situación que ha sido superada y que ha permitido  la ejecución de las lagunas de oxidación, estando estas en  proceso final de ejecución”, expreso el ingeniero residente.
Villanueva Collazos, explicó que hay usuarios de la comunidad campesina de Querecotillo y Salitral que tienen la posesión de los terrenos, “eso parece que no lo han contemplado durante la elaboración del proyecto, lo cual no permitió tener la libre disponibilidad de los terrenos para el ingreso de la maquinaria”, señaló.
En ese sentido, el ingeniero residente, indicó que “algo que va a enmarcar el plazo de ejecución de la obra es la ejecución de la planta de tratamiento de agua potable, de acuerdo al expediente la nueva planta se  superpone en área a la antigua planta de tratamiento, razón por la cual hace tres días recibimos la visita de técnicos de la EPS Grau quienes han visto que la Planta no se puede ejecutar tal como ha sido aprobado”.
Eduardo Villanueva, señaló “que si se hace el proyecto de la manera como ha sido aprobado, al momento de comenzar a ejecutar las obras para la construcción de la nueva planta de tratamiento de agua potable, la población de Querecotillo se quedaría sin suministro de agua potable, porque se tendría que demoler la existente”, razón por la cual los técnicos de la EPS Grau solicitarán a la municipalidad provincial de Sullana la reubicación de la nueva planta de tratamiento de agua potable a un nuevo terreno, para lo cual tendrán que ponerse de acuerdo la municipalidad de Sullana y la comunidad campesina de Querecotillo y Salitral”, acotó. 

Todos van a tener suministro de agua
De otro lado el ingeniero residente de la Empresa A&J Inversiones SAC, Eduardo Villanueva Collazos, puntualizó que todos los usuarios van a tener suministro de agua potable, “lo que pasa es que los usuarios creen que si no se les hace nueva conexión no van a tener agua, eso es falso, porque al final se van a integrar a través de empalmes las tuberías nuevas con las antiguas garantizando el servicio de agua potable a toda la población de Querecotillo, así lo establece el proyecto”, puntualizó. 

En Octubre culmina la Obra
Si bien es cierto dijo que la Obra está programada para ejecutarse en 360 días, debido a los problemas presentados por la falta de disponibilidad de los terrenos y ubicación de la nueva Planta de Tratamiento se han visto en la necesidad de pedir ampliaciones de plazo, “los trabajos debemos culminarlos en el mes de Octubre”, acotó.  

Oficina de Imagen Institucional A&J Inversiones SAC

miércoles, 29 de enero de 2014

EL PRIMER ALCALDE DEL PERÚ FUE NOMBRADO EN SULLANA

Inauguran exposición por bicentenario de la primera elección de alcaldes en el Perú

En el sitio de Tangarará, a orillas del río Chira,
en la hoy provincia de Sullana, los españoles
fundaron la ciudad de San Miguel.
Su primer alcalde fue don Blas de Atienza
Sullana.- El martes 28 de enero, a partir de las 7 de la noche, en el salón “Alfredo Acha Valdivieso”, el museo electoral y de la democracia de Jurado Nacional de Elecciones, inauguró una exposición conmemorativa por el bicentenario de la primera elección de alcaldes en el Perú.
Miguel Arturo Seminario Ojeda, director del museo electoral y de la democracia de JNE manifestó que la primera elección de alcaldes en nuestro país, se hizo desde fines del 1812 hasta 1814.
“Estamos celebrando el inicio del gobierno representativo. El primer alcalde en Perú, fue nombrado en San Miguel en Tangarará, a orillas del río Chira, en 1532. En esa época los alcaldes no eran elegidos a nivel popular y recién a partir de la constitución de 1812 es que se procede a la elección con participación del pueblo lo que gradualmente significó el fortalecimiento de la democracia en el Perú y América”, manifestó Seminario Ojeda.  
El director del museo electoral, explicó que antes de 1812 en Sullana se elegían directamente a los alcaldes naturales porque la población era mayoritariamente indígena. “Pero a partir de 1814, los criollos que eran una minoría al igual que los mestizos solicitan ser incluidos y que se les considere en este cabildo constitucional cuyo bicentenario hoy estamos celebrando”, sostuvo. 
Miguel Arturo Seminario Ojeda, director del museo electoral y de la democracia de JNE, sostuvo que es una excelente oportunidad para que el alumnado de toda la provincia, incluyendo a todos los ciudadanos; asistan a la realización de un viaje imaginario con la historia electoral de la región y de la localidad. “A través de las imágenes y documentos, tienen que conocer estos trozos de historia electoral que nos dicen como hemos avanzado en democracia”
Cabe indicar que la ciudad de San Miguel en Tangarará fue la primera que tuvo alcalde en el virreinato en 1532. Fue don Blas de Atienza
La exposición estará abierta al público hasta el 16 de febrero gracias a la solicitud que la municipalidad provincial presentó ante el JNE.

 

viernes, 24 de enero de 2014

CHILE EN LA HAYA: POLÍTICA EXTERIOR CON VAHÍDO

Pablo JofreViernes 24 de enero 2014, 11:13 hrs (Chile)

En general, los análisis respecto a la política exterior chilena solían moverse en un eje casi inmutable: Chile respeta los Tratados y todo litigio con los vecinos se encauza en la discusión bilateral. Esta máxima, similar a un dogma de fe, fue parte del ADN en toda administración de gobierno, fuera esta democrática o dictatorial, ya sea del siglo XX en los primeros lustros del siglo XXI. La Haya ha venido a dar un portazo a esta visión anquilosada respecto a las relaciones vecinales. Eran escasos los razonamientos donde se hablara de la necesidad de revisar las relaciones que teníamos con peruanos, bolivianos y argentinos, encapsulándonos en una perspectiva chauvinista, miope y alejada de las grandes corrientes de integración en América Latina. Las autoridades de gobierno – cualquiera sea su signo – han dejado escaso margen para tener una mirada distinta pues lo lisiada de su política exterior, su actuar con escasa visión geopolítica y, sobre todo, el menosprecio a las capacidades de las cancillerías de nuestros vecinos hacían pensar que la demanda marítima de Perú ante La Corte Internacional de Justicia de La Haya era “pan comido” como también se cree que las pretensiones bolivianas de recuperar su cualidad marítima están destinadas al fracaso si se llevan al ámbito multilateral. Esta visión ha mostrado lo erróneo de la política exterior chilena y las escasas perspectivas de éxito en los contenciosos internacionales en que nos hemos visto inmersos.
 
EL FACTOR ECUADOR 
Este periodista, como corresponsal de prensa, fue invitado en su oportunidad a la cancillería chilena, junto a otros corresponsales acreditados en Chile, para compartir un desayuno junto al Ministro de Relaciones Exteriores de Sebastián Piñera, el empresario Alfredo Moreno. La excusa para este encuentro fue la decisión entre Ecuador y Perú de firmar un tratado de Límites sobre la base de acuerdos pesqueros que generaban desacuerdos entre ambas naciones. Se unía a eso la decisión de Bolivia de presentar una demanda contra Chile en La Haya, tal como lo había hecho Perú el año 2008. La reunión transcurrió entre risas y optimismo, pues se consideraba que tanto la pretensión boliviana como peruana, no llegarían a buen puerto pues Chile “tiene bases sólidas e irrefutables para contrarrestar las iniciativas de nuestros vecinos. No hay nada de qué preocuparnos” señalaba el ufano ministro. Tal optimismo generó las dudas de quien escribe y así se lo hice saber al canciller chileno, quien se limitó a repetir la letanía que suele acompañar al vetusto pensamiento de la cancillería chilena “creemos que La Haya asumirá los criterios técnico-jurídicos de Chile pues los acuerdos pesqueros entre Chile y Perú de los años 1952 y 1954 son Tratados de Límites y estos no son materia de modificación”. La política exterior chilena, en materias de relaciones vecinales, a la luz de los acontecimientos y acuerdos tomados en su oportunidad, entre Perú y Ecuador en cuanto a sus límites marítimos, la fuerte campaña comunicacional peruana y la debilidad de la política exterior chilena en base a llevar a adelante bajo la teoría de las “cuerdas separadas”, que este gobierno saliente pretendió instalar como paradigma en el plano de nuestras relaciones vecinales. Una especie de traslado mecánico del actuar empresarial que los miembros del gobierno tenían en etapa como empresarios y miembros de los grupos económicos que ven a los vecinos regionales como clientes. Una visión más centrada en lo comercial que en lo político y que desnudó nuestras debilidades y ha calado hondo, a la hora de avizorar un resultado favorable a las pretensiones del gobierno chileno. La sensación – ya casi certeza a estas alturas – es que el fallo de la CIJ del 27 de enero será desfavorable a las pretensiones de la clase política y económica chilena. El fracaso, las caras largas, el andar cansino ronda los pasillos del ex Hotel Carrera en Santiago, donde funcionan las dependencias del Ministerio de Relaciones Exteriores. Los muros de mármol, los largos pasillos alfombrados, las amplias escalinatas, los rostros de los funcionarios que pueblan las cómodas oficinas de este Ministerio dejan entrever que la estrategia chilena en la Haya será un fracaso. Primero, porque la Carta Náutica presentada por Ecuador – considerado hasta entonces un aliado incondicional de Chile frente a las pretensiones peruanas – a la ONU y aceptada por Perú, dando paso a la firma de un Tratado de Límites, significó un duro golpe a la “nueva forma de hacer política internacional” del gobierno de Sebastián Piñera, que ha priorizado las relaciones comerciales a las políticas respecto a sus vecinos inmediatos. La teoría de las cuerdas separadas ha sido una estrategia nefasta, que incluso alejó de Chile a aliados tradicionales como Brasil y Ecuador, acercándonos, en lo meramente económico a Perú pero sin ahondar en los vínculos más políticos, de confianza mutua, de avanzar por el desarme, el entendimiento en base a proyectos de desarrollo común. En todo este marco, no faltan las voces que ven en la postura del gobierno chileno el asumir una postura de víctima, que llegado el caso de un resultado del dictamen de la CIJ favorable a la tesis chilena, se esgrima como un trabajo “heroico” digno de escribirse con letras de bronce en el Altar de la Patria. Volvamos al pesimismo imperante, que ya se ha ido explicitando en las declaraciones de autoridades de gobierno, en acciones de llamado al Consejo de Seguridad Nacional, en opiniones altisonantes y descomedidas de parlamentarios chilenos que han llamado incluso a alejarse del pacto de Bogotá y llamar a una consulta nacional para saber si aceptamos los resultados de la Haya. Ya el canciller chileno Alfredo Moreno, no muestra ni expresa aire y verbos de triunfalismo, menos aún declaraciones grandilocuentes sobre la seriedad y certeza de los argumentos jurídicos chilenos. Ya no se desdeña la posibilidad que perfectamente se pueda perder en el contencioso que nos enfrenta con Perú. El “vahído” del Ministro Andrés Chadwick puso la guinda en la torta de aquella postura, que ve el rostro del fracaso en las autoridades de gobierno. Según el Ministerio de Relaciones Exteriores chileno, el gobierno de Piñera ha actuado con rigor, con bases jurídicas sólidas. Según esta cartera el Tratado firmado entre Perú y Ecuador no hacía más que refrendar la posición chilena. Esto, pues en ese acuerdo se tienen como antecedentes para reconocer las fronteras entre Perú y Ecuador los mismos argumentos esgrimidos por Chile: los acuerdos pesqueros firmados el año 1952 y el acuerdo complementario del año 1954. Para la cancillería chilena, en voz del ministro Moreno, el reciente Tratado entre Perú y Ecuador, no sólo representaba una victoria importante para el gobierno de Rafael Correa, sino por extensión también para Chile, debilitando la pretensión peruana ante La Haya. En el análisis triunfalista del gobierno chileno las posiciones tanto de Quito como de Santiago eran exactamente las mismas con relación a los límites marítimos. Para el canciller Moreno, a Perú no le quedaba otro camino que acordar con Ecuador bilateralmente, antes del término del gobierno de Alan García y antes que Quito presentara su reclamo ante la Corte Internacional de La Haya y Torre Tagle se viera enfrascado en dos frentes jurídicos. Para sostener este original planteamiento, Moreno señaló que nuestro país considera, que al firmarse el acuerdo con Ecuador, Perú reconoció la vigencia -como tratados limítrofes- de los convenios de pesca de 1952 y 1954, que es precisamente la base de la argumentación chilena, para rechazar la demanda que entabló Lima en la Corte Internacional de La Haya el año 2008, afirmando que los acuerdos del año 1952 y 1954 son Tratados de Límites, así reconocidos tanto por la Carta Náutica que hoy reconoce Perú y la permanente postura chilena bilateral e internacional. Esto es coherente, señala la cancillería chilena, con la postura que ha mantenido Chile, en cualquiera de sus gobiernos, respecto a que los acuerdos pesqueros con Perú deben ser entendidos en la misma lógica y que sirvieron de línea argumental ante la Corte Internacional de La Haya. Sin embargo, la manifestación chilena obviaba algo a todas luces lógico y que Lima se encargó de ratificar: el Tratado con Ecuador, no validaba en modo alguno los convenios de mediados del siglo XX, que sólo tenían un carácter pesquero y más bien ratificaban el hecho que al ser instrumentos de un área económica específica, no zanjaban el tema de fondo – de límites marítimos – y ello hacía necesario consensuar un tratado, como el que se ratificó en el Congreso peruano el día 19 de mayo del año 2011.
En materia de relaciones internacionales se suele decir, que los gestos, los actos y los hechos derivados de esos acontecimientos son mensajes directos para el vecino. Por ello, el que Lima haya ratificado el Tratado con Ecuador, vía Express, dos días antes que el presidente Piñera en Chile entregara su Cuenta Pública al país (21 de mayo del año 2011) frente al Congreso en pleno, generó un hecho político de envergadura, con la decisión del gobierno de Rafael Correa de declarar abiertamente, que gracias a los términos que llegó con Perú “se abstendrá de participar en el litigio marítimo peruano-chileno” Así, Chile quedó sin piso jurídico ante La Haya pues ya no se podía presentar como testigo a Ecuador, considerado una pieza clave en el entramado jurídico de la defensa chilena. Una nueva bofetada a la política de aislamiento político y de considerarnos ajenos al barrio, que hemos practicado en forma contumaz con nuestros vecinos. A pesar de las otroras declaraciones triunfalistas del canciller Alfredo Moreno y de pensar que La Haya asumiría, sin más los criterios jurídicos chilenos, la verdad es que Chile no “las tiene fácil”. Dicho augurio comenzó a correr lentamente en el ámbito del análisis de la política regional de Chile, a la luz el “golpe diplomático” dado por el ex presidente Alan García (al presentar la demanda a la Haya, que permitió a Torre Tagle mostrar a los juristas de la Corte de La Haya, como una suerte de as bajo la manga, un Tratado de Límites y no un mero acuerdo pesquero, lo que refrenda la posición peruana respecto a que la declaración de Santiago del año 1952 y el Acuerdo Complementario del año 1954 no signaron una delimitación territorial. Por ello se hacía necesario, alegaba Perú, concretar con Chile (tal como se ha hecho con Ecuador) un nuevo trato, una nueva manera de consolidar jurídicamente aquello que se sostiene no está legalmente establecido. La lanza peruana entró de lleno en las costillas de una cancillería chilena, que unido a su paso cansino, anquilosado, ha mostrado poco oficio en un mundo de relaciones internacionales donde si no te mueves rápido te pasan por encima.

UNA VISIÓN ERRADA 
Para los analistas peruanos y los diplomáticos de aquel país ha sido un error de Santiago el sostener, como lo hizo el canciller chileno Alfredo Moreno, que la posición peruana se debilitó en la Corte de La Haya por el acuerdo de límites con Ecuador, por el contrario, los argumentos del Perú resultan fortalecidos. Chile no reparó en la importancia del Tratado y tuvo errores de interpretación que le pueden costar muy caro y uno de ellos apunta a creer que Perú aceptaba la Carta Náutica de Ecuador. Eso no es exacto, porque lo que se hizo fue un Tratado de límites, independientemente de la carta presentada por Ecuador en Naciones Unidas. Chile no tomó en cuenta que Perú y Ecuador han suscrito un tratado de delimitación marítima, que es compatible, coherente y funcional a la interpretación peruana, respecto a que la Declaración de Santiago de 1952 y el Convenio sobre zona especial marítima fronteriza de 1954 no establece límite un marítimo con Chile y sí estableció un criterio delimitador con Ecuador por presencia de una islas que diferencia ambos documentos” detalló el ex Ministro de Exteriores peruano bajo el gobierno de Alejandro Toledo, Manuel Rodríguez Cuadros. En la misma lógica de sostener que Santiago y en especial el presidente Piñera, han hecho una lectura equivocada, apreciando erróneamente el acuerdo entre Lima y Quito, se mostró el actual Ministro de Relaciones Exteriores del Perú, José Antonio García Belaunde. Este sostuvo, en su oportunidad que con Ecuador se establecido un verdadero tratado de límites, lo que no se puede decir de los acuerdos pesqueros del 52 y 54 con Chile y que son validados por las autoridades chilenas para fundamentar su posición. Con Ecuador se estableció una línea paralela por la existencia de islas, cosa que no puede decir Chile. El acuerdo de límites con Quito es exacto, preciso, donde se señala que el punto de partida es en la Boca de Capones, se señala cuál es la coordenada, donde convergen las líneas de base y que de ahí van 200 millas.
Los políticos peruanos, a diferencia del mundo político chileno – oficialismo y oposición – se han mostrado coherentes y verbalizando el mismo argumento, tal como lo sintetizó el titular de la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento peruano, Hildebrando Tapia, quien afirmó que declaraban legítimo el Tratado con Ecuador y lo dictaminaron de inmediato porque es conveniente para el país, que dejaba así solucionado el tema limítrofe entre ambos países. Lo que obviamente ayudaría también a los argumentos peruanos ante la Corte de la Haya, considerado como un gran logro en vista a la necesaria integración entre sus países y además constituía un paso estratégico y muy inteligente en las aspiraciones peruanas para resolver el diferendo marítimo en la Corte de La Haya con Chile.
Un duro golpe para las aspiraciones de un eventual triunfo chileno en La Haya fueron las declaraciones del presidente ecuatoriano Rafael Correa, quien señaló que “a pesar que se había reconocido durante décadas la frontera marítima, nunca hubo un documento contundente, entre Ecuador y Perú, que no dejara lugar a dudas y determinara los límites de la zona en disputa. Ha ocurrido el mejor de los escenarios: Perú en muestra de respeto y cariño a Ecuador (…), en forma clara, ha respaldado nuestra Carta Náutica y ha ratificado el límite marítimo”. Y hablamos de un golpe demoledor pues Perú fue capaz de reconocer como límites los acuerdos pesqueros expresados en los documentos del año 1952 y del año 1954 pero con Chile, los mismos convenios no se han tomado en consideración para lograr zanjar una controversia que se tiene ad portas de una solución jurídica.
El Tratado firmado entre Perú y Ecuador fue la primera señal que el panorama para la diplomacia chilena se visualizaba muy oscura. Descolocó a la cancillería chilena y y a cuanto experto, diplomático y abogado de esta repartición circulaba por el ex Hotel carrera, el pesimismo comenzó a chorrear por la Plaza de la Constitución anegando La Moneda que ve con horror que un gobierno calificado como nacionalista, con políticos de claro corte chauvinista en su interior deberá aceptar la pérdida de territorios marítimos, a pesar de los discurso de Piñera llamando a confiar en el trabajo de la cancillería chilena y que Chile “no cederá un ápice del territorio nacional”. Cancillería creía poder presentar a Ecuador – tradicional aliado chileno en la geopolítica sudamericana – como testigo a su favor ante La Haya. Ahora nuestro país, como el chico aislado del barrio, como aquel que todos consideran antipático, sordo a cualquier pretensión, prepotente y soberbio, se ha quedado solo. Una de las primeras revisiones que tendrán que hacer los textos de estudio y las cátedras de la Academia Diplomática Chilena es saber quien es quien en materia de amigos y adversarios en el plano regional.

LA HAYA COMO CAMPO DE BATALLA
Piñera, su gabinete, los partidos que lo apoyan, el mundo político tradicional y los empresarios y grupos económicos ligados al mundo pesquero, están aterrados ante la posibilidad de perder en La haya. Como muestra de la desesperación que mueve los actos del gobierno, se llamó con carácter de urgente y sin toma de acta. Al Consejo de Seguridad Nacional (COSENA) instancia civico-militar para tratar el tema del posible fallo adverso en la CIJH. No compartimos la convocatoria del Presidente Piñera al Consejo de Seguridad Nacional para analizar el próximo fallo de la Haya. Dicha convocatoria ha sido criticada, como también la invitación sólo a los partidos con representación parlamentaria pues se considera que: el COSENA es un órgano innecesario y que crear un supuesto clima de unidad nacional frente a partidos que no representan a gran parte de la población excluye a la población de información confiable, completa y oportuna y crea, sobre todo un clima de posible revancha contra ciudadanos peruanos avecindados en Chile, si se llega a tener un resultado negativo el próximo 27 de enero.
Para el político chileno y ex candidato a Senador por Santiago poniente, Esteban Silva “El mar chileno y sus delimitaciones forman parte de un litigio no solo con el Perú en la Haya sino que también el tema forma parte de un debate pendiente entre los propios chilenos a causa de la Ley de pesca que ha privatizado el mar chileno hoy en una controversia en favor de un puñado de familias y de grupos económicos pesqueros que se benefician de la pesca en desmedro de miles de compatriotas vinculados a la pesca mediana y artesanal. Son muchos los temas críticos insoslayables que deben ser analizados y debatidos amplia y pluralmente sobre nuestra política exterior y nuestras relaciones internacionales, particularmente sobre nuestra relación vecinal y multilateral, por lo que intentar esconder un legítimo y necesario debate argumentando la obligación de una “supuesta postura común o de Estado”
El diferendo limítrofe marítimo, que enfrenta en la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) a los gobiernos de Chile y Perú encontró en los alegatos jurídicos, la presentación de memorias, contra memorias, replicas, dúplicas y fases de defensa oral de los argumentos esgrimidos por uno y otro país, el espacio menos sangriento donde dirimir un contencioso que se arrastra ya por 27 años y que tendrá su término (formal) este 27 de enero.
Hablamos de casi tres décadas, pues Perú, el año 1986, por primera vez, presentó a través del fallecido ex Canciller Juan Miguel Bákula, el día 23 de mayo del año 1986 ante su par chileno de la época, el ex canciller Jaime del Valle, la exigencia de proceder a la delimitación de los espacios marítimos entre Chile y Perú. Tal presentación se conoce como el memorándum Bákula y ha sido exhibido por Torre Tagle, como una muestra que la exigencia de delimitar la zona en disputa estaba presente en la política exterior peruana. Y en ayuda de esa postura el dictamen de la CIJ en favor de Nicaragua contra Colombia vino a allegar más agua al molino favorable a la pretensión peruana de acceder a 35 mil kilómetros cuadrados de mar frente a sus costas.

TRATADO OR NOT TRATADO
El memorándum Bákula fue presentado 33 años después que el año 1954 se firmara el denominado Convenio Sobre Zona Especial Fronteriza Marítima, que vino a complementar la Declaración de Zona Marítima del año 1952, también llamada Declaración de Santiago, firmada conjuntamente con Ecuador. Esos convenios, han constituido para los gobiernos chilenos, sin excepción, documentos que definieron los límites marítimos en forma indiscutible. En cambio, para Perú, esos convenios simplemente establecieron líneas de acción, para una política común destinada “a defender y proteger sus recursos vivos marítimos que estaban siendo explotados por grandes flotas balleneras y pesqueras” como lo presentó el Agente peruano ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), Allan Wagner.
El dilucidar si se trataba de convenios meramente orientativos sobre el qué hacer frente a terceros, delimitando zonas de explotación marítima o si se refieren a Tratados que deben ser respetados sin discusión alguna, como argumentó la parte chilena, vino a ser el meollo de las exposiciones que dieron en tierras holandesas. Para Perú, la presentación de su demanda ante la CIJ de La Haya, el 16 de enero del año 2008, era una necesidad visto que el límite marítimo con Chile nunca había sido delimitado. Para la defensa chilena, los acuerdos del año 1952 y 1954 son Tratados y su modificación resulta jurídicamente inaceptable, toda vez que los Tratados se firman para “respetarlos” como se suele repetir, casi como una letanía en los círculos diplomáticos y políticos chilenos. Ello fue el eje de la presentación chilena en los alegatos orales en La Haya
Tanto el diplomático Allan Wagner como el jurista Alain Pellet sustentaron argumentos, para demostrar que los supuestos Tratados invocados por Chile no son tal “Contrario a las pretensiones chilenas, afirmó Wagner, el Perú no está violando el principio de pacta sunt servanda o de estabilidad de las fronteras. El Perú rechaza tajantemente esta imputación hecha por Chile. Nunca se ha celebrado acuerdo de delimitación marítima alguno entre las Partes” Por su parte el abogado francés Alain Pellet señaló en una presentación más irónica que “Chile se esfuerza en demostrar que la práctica de las partes y países terceros se hace de acuerdo al Acuerdo de Santiago de 1952, en cuanto a la soberanía chilena sobre la zona en disputa… Dicha práctica no significa que exista un tratado. Chile pretende demostrar, a través de contorsiones del derecho, que sí se establecieron límites a través de la Declaración de Santiago de 1952”. Chile hace sufrir al derecho, de la manera insólita que entienden los tratados Chile presenta un embrollo de argucias jurídicas (…) No sé a partir de qué alquimia misteriosa Chile transformó acuerdos pesqueros en tratados, generando un debate falso”
La consideración chilena, casi como auto de fe de la política chilena respecto a que los tratados son intocables no tiene consideración alguna con la evolución que han tenido las relaciones internacionales, en el avance tecnológico, para delimitar puntos geográficos que antaño se hacían a “ojo” y que hoy poseen la ayuda inestimable de aparatos de geo localización o métodos tecnológicos que eliminan cualquier tipo de error. Pero, sobre todo, con consideraciones más estratégicas como son el desarrollo conjunto con nuestros vecinos, la cooperación regional, la búsqueda de soluciones pacíficas a diferendos por vía del diálogo, por compensaciones e incluso soluciones novedosas como sería pensar en regiones de soberanía compartida como podría ser el límite entre Chile y Perú, invitando a ese desarrollo a Bolivia, quien aspira centenariamente a volver al Pacífico ¿por qué no? Pensar y actuar así podría haber evitado demandas como las que estamos viviendo y ahorrar al Estado chileno cifras millonarias en esta defensa. Según trascendió, el presidente Piñera habría señalado que Chile ha gastado en honorarios legales en la Haya, más que 40 años de explotación pesquera en la zona en disputa.

EL EFECTO COLOMBO-NICARAGUENSE  
Chile, su clase política, los gobiernos que han estado en la Moneda, sean estos democracias o dictaduras han señalado que no hay revisión de límites con sus vecinos, que los Tratados son intangibles y que cualquier discusión debía ser bilateral. Esa postura ya ha sido derrotada, ya sea con Bolivia o en este caso con Perú, toda vez que el caso está en La Haya y con posibilidades ciertas de enfrentar una decisión basada en criterios técnicos-jurídicos pero también políticos, con base al denominado criterio de equidad, como sucedió en el dictamen frente a la demanda de Managua contra Bogotá en materia de delimitación y soberanía de espacios marítimos. Ese criterio de equidad es la peor pesadilla, que ronda los pasillos de la Moneda, que analiza en profundidad ese dictamen y las reacciones de Colombia. Y hablamos de pesadilla, pues el 19 de Noviembre del año 2012 la CIJ de La Haya falló “salomónica mente” en el diferendo marítimo entre Nicaragua y Colombia de una forma que dejó muy mal parada la posición colombiana, que argumentó permanentemente, desde el año 2001 a la fecha del dictamen, que esos límites eran intocables, que la zona marítima que rodeaba el Archipiélago de San Andrés y los cayos cercanos a esa posesión eran colombianos y que Nicaragua no tenía derecho alguno. Sin embargo, la Corte, conformada por 15 jueces determinó que si bien la soberanía de las Islas y los sietes cayos adyacentes a San Andrés se mantendrían bajo la bandera colombiana, Nicaragua ganaba 90 mil kilómetros cuadrados de mar, que le permitirá explotar riquezas marítimas allí donde hasta el 19 de noviembre de 2012 no tenía presencia. La determinación “equitativa” “salomónica” “de justicia con el más débil” en el caso del diferendo entre Managua y Bogotá echó por tierra la argumentación de juristas, políticos y cuanto analista chileno comenta el caso con Perú, bajo el supuesto que los jueces de La Haya sólo emiten su dictamen bajo consideraciones jurídicas. Con ello olvidan, que si bien se trata de un organismo con nombres eminentes en el campo del derecho internacional, cada uno de ellos representa sensibilidades, corrientes y opiniones en campos tan diversos como los Derechos Humanos, el derecho económico internacional y las relaciones entre Estados entre otros, que le da un carácter mucho más amplio que la asepsia de presentarlos casi como “leguleyos” sin visión de otras aristas que suelen mover estos contenciosos. El fallo de la Haya generó tal golpe en el gobierno colombiano de Juan Manuel Santos, que su porcentaje de adhesión cayó abruptamente y encendió las alarmas en Palacio Nariño, que obligó a Santos a realizar declaraciones para calmar, primero, a la clase política colombiana, luego a sus bases de votantes y posteriormente comenzar a buscar responsables, que se han orientado al equipo que defendió sus intereses en La Haya, por considerar que presentaron un caso ganado de antemano y finalmente hubieron de retirarse con el rabo bajo las piernas. Además, en declaraciones fuertemente criticadas en el plano internacional, Santos anunció que Colombia se retiraría del Pacto de Bogotá, que reconoce la jurisdicción de la CIJ de La Haya. Idea que ha comenzado a rondar la cabeza de algunos políticos chilenos, tanto del gobierno como el electo senador ultraderechista Iván Moreira, como el diputado y miembro de la Comisión de Relaciones exteriores, el PPD, Jorge Tarud.
Tanto Chile como Perú han señalado en su declaraciones que respetarán la decisión de la Corte sea cual sea el dictamen, que tiene carácter de definitiva e inapelable. Si una de las partes estima que la otra no ha acatado el fallo puede efectuar su reclamo ante el Consejo de Seguridad de la ONU. Por ello, hacer llamados a no respetar el fallo o a ponerlo en ejecución de inmediato, como ha sido el sostén discursivo del ex presidente peruano Alán García, representa una irresponsabilidad y un llamado a fortalecer posiciones guerreristas en lugar de afirmar que estos dictámenes ponen fin a querellas, conflictos, demandas y nos permite avanzar en sendas de desarrollo y bienestar para nuestros pueblos.
El dictamen sobre el caso Colombia-Nicaragua ha significado un duro varapalo para el gobierno de Sebastián Piñera, toda vez que se considera, desde ya que algo perderemos en esta demanda y que el objetivo de La Moneda es minimizar los costos políticos que el dictamen de La Haya pueda tener en un conglomerado de gobierno, que se presenta como un defensor a ultranza de la soberanía e integridad territorial y sobre todo, en una sociedad que suele mirar sobre el hombro a sus vecinos del norte y que podría enfrentar brotes de chauvinismo impulsados por líderes de opinión que suelen destacarse en períodos convulsos o de fácil verborrea nacionalista. Si bien es cierto se ha visto a ex presidentes, a políticos de gobierno y de oposición alineados tras la figura presidencial en materia de sostener que “la posición chilena es sólida y que triunfaremos en La Haya” también se ha tomado buena nota, sobre todo en La Nueva Mayoría (conglomerado que triunfo en las elecciones presidenciales) de la movida del gobierno de comenzar a delimitar ciertas responsabilidades en “errores del pasado” dando a entender que bajo los gobiernos de la Concertación no se buscaron los entendimientos y pasos necesarios para impedir que el caso llegara a La Haya. En las filas opositoras, si bien las declaraciones son similares a las esgrimidas desde las filas de gobierno, no se ha dejado de analizar los efectos políticos que tendrá en la sociedad chilena, en caso que el Estado deba ceder parte del territorio marítimo que hoy está bajo su soberanía. Es la versión jurídica de los efectos del terremoto de febrero del año 2010. Una pesada mochila para quien se va y para quien asume el gobierno chileno.

LOS INTERESES DE ANGELINI NO SON LOS DE MAMANI  
En Chile, sobre todo para nuestra clase política la presentación y defensa peruana en La Haya no significó nada nuevo, nada fue sorpresa en materia de desconocer los Tratados, considerándolo, incluso, como una presentación plana, plagada de adjetivos, previsible y sin elementos nuevos a considerar. Sin embargo en el Rímac, la opinión fue distinta pues se consideró en los círculos diplomáticos, que Perú logró el objetivo propuesto: fundamentar jurídica y políticamente que no existen límites marítimos entre Chile y Perú por lo que solicitan que sea la Corte de La Haya quien los defina. Unido a ello se explicitó en medios peruanos que dicha presentación se hizo a gran altura, sin poner en riesgo la necesaria estabilidad política y económica con Chile. Según cifras del Ministerio de Relaciones exteriores de Chile, a diciembre del año 2012 la inversión de empresas chilenas materializada en Perú, alcanzó los us$11.161 millones – el 17,5% del total invertido en el exterior – lo que significa que Perú se consolidada como el tercer destino de las inversiones de empresarios chilenos fuera de nuestras fronteras con un intercambio comercial anual de us$3.972 millones. La Haya ha devenido en un factor político vecinal de indudable relevancia, pero bien saben las autoridades chilenas y peruanas y su clase empresarial que cualquiera sea el resultado del dictamen de la CIJ de La Haya las relaciones comerciales no se pueden ver afectadas. El Ministro de Hacienda chileno, Felipe Larraín sostuvo en un foro empresarial que ““El fallo de La Haya es algo que sin duda nos ocupa, nos preocupa, estamos todos pendientes de este fallo, pero creemos que no es algo que vaya a tener un efecto negativo en las relaciones entre nuestros países, tenemos una estupenda relación a nivel del gobierno y empresarial y ambos países nos hemos comprometido a respetar el fallo” Del mismo tenor han sido las declaraciones de empresarios peruanos que han destacado el nivel de respeto que ha primado en los alegatos en la CIJ de La Haya, garantizando de ese modo el mantenimiento de las buenas relaciones vecinales. En ciertos círculos , tanto en Lima como en Santiago, la peculiar teoría de las cuerdas separadas se toca con el mismo tono. Escuchar a los políticos chilenos, como también a los peruanos es remontarse a ciertas ceremonias como suele ser, por ejemplo, la Parada Militar del 19 de septiembre donde siempre se opina que resultó “la más impresionante de las paradas militares de los últimos años. Una ceremonia impecable, plena de lucimiento y gallardía, la más hermosa y digna de un país que ve en sus instituciones permanentes su caudal de riqueza valórica” pero, a la hora de la verdad, cuando haya que escuchar el dictamen se vislumbra que las explicaciones para el fracaso de los agentes y coagentes chilenos deberá darse una explicación más allá de considerar que los jueces de La Haya no actuaron con criterio jurídico y se dejaron influir por fundamentos más políticos que legales. Los escenarios que se barajan en la Moneda, a pocos días del dictamen van por el camino de considerar la posibilidad cierta que la CIJ de la Haya y sus jueces determinen que en este caso específico se aplique no sólo el “criterio de equidad” sino que sea acompañado del denominado “principio del uso y la costumbre con relación al límite marítimo” que implica la posibilidad de conceder a Perú acceso a un área de explotación marítima a través de la aplicación de una bisectriz en la línea consignada por Chile como territorio marítimo soberano y establecer la continuación del límite terrestre a partir del Hito 1 pero no hasta las 200 millas, sino sólo hasta las doce millas que daría la posibilidad entonces de acceder a una zona de explotación al Perú.
Recordemos que Lima sostiene que debe ser la Línea de la Concordia la que debe fijar la prolongación natural del límite terrestre al marítimo y no el Hito 1 que fija el paralelo como límite con relación a la línea del Ecuador. Se considera en la Moneda, que si La Haya acoge esta pretensión peruana la derrota de la posición chilena sería abrumadora y habría sólo que tratar de minimizar el golpe político para un sector político, que suele esgrimir el nacionalismo y la defensa territorial a ultranza como un eje ideológico permanente. Pero, con efectos también demoledores para un gobierno que recién asumiría y que deberá enfrentar no sólo dolores de cabeza en el ámbito de la educación, la salud, reformas políticas, sino también en el plano internacional.
El día lunes 27 de enero en Chile y Perú, millones de ciudadanos de estos países hermanos (sí, hermanos ¡¡¡¡ a pesar de los desencuentros que políticos nacionalistas y empresarios avariciosos, que suelen ser los mismos, pretenden incrementar) estarán pegados a la emisión que desde la Haya pondrá fin a 5 años de estudio legal en la Corte internacional de Justicia de La Haya. Millones de dólares en honorarios, relaciones bilaterales tensionadas al máximo, declaraciones altisonantes, llamados a la calma o a la verborrea chauvinista verán con felicidad algunos y tristeza infinita el otro si sus posturas fueron aceptadas o no en la Corte Internacional de Justicia en la ciudad de La Haya, Holanda. Para el analista político y ex embajador chileno Carlos Parker “nadie puede estar seguro…de cual será exactamente el sentido del fallo de La Haya. Pero, es probable, como estiman los más expertos, que le veredicto no tienda precisamente a dar satisfacción total y absoluta a las pretensiones de alguna de las partes…si acaso ello ocurriera, es decir, si los jueces establecieran que en estricto derecho una parte está absolutamente en lo cierto mientras que, por consiguiente, la otra está completamente equivocada, evidentemente, dicho resultado sería más potencialmente catastrófico para el futuro de las relaciones bilaterales entre chilenos y peruanos, que uno de esos llamados “fallos salomónicos”, tan denostados por algunos, en que se intenta dar a cada uno lo suyo, tratando de resolver, pero al mismo tiempo proponiéndose evitar generar males subsiguientes y acaso hasta mayores que los que se trata de superar”. Tras el trasiego mediático, las amenazas, los llamados y soflamas nacionalistas vendrá la hora de poner en ejecución lo que dictamine la CIJH y allí seguramente pesará el pragmatismo de aquellos, que ya sostienen desde Chile, amparados en la casi segura derrota que “la fórmula de solución para el dictamen de La Haya es: acatarlo, demorarlo y negociarlo” ello, bajo el paraguas argumentativo que las decisiones políticas muchas veces deben ser postergadas en función de los intereses económicos.
Bien sabemos que poderoso Sr. es Don Dinero, sobre todo a la hora de enfrentar la posibilidad de perder inversiones multimillonarias o que unos cuantos miles de pescadores artesanales pierdan la posibilidad de pescar en un mar que hasta el 27 de enero se consideraba chileno. Entre los intereses y la opinión del empresario pesquero Roberto Angelini Rossi uno de los más poderosos empresarios pesqueros de Chile o los intereses de Alberto Mamani, dueño de una chalupa pesquera de 8 metros de eslora, las autoridades de ambos países no tiene mucho donde perderse, lo que muestra que por más dictámenes que se establezcan, la realidad cotidiana de miles de personas poco importa en los altos círculos político-empresariales. Angelini ordenará a su flota salir más allá del triángulo marítimo en disputa, que representa el 30% del total de capturas de su flota Corpesca, buscará jureles y anchovetas alejado de los conflictos entre estos “molestos políticos”. Mamani tendrá que ver cómo se las arregla.