domingo, 15 de febrero de 2015

EL TALLÁN, EDITORIAL 98, FEB. 2015: POR LA RENOVACIÓN POLITICA

Por  la renovación política...

El pasado 5 de octubre del 2014 se realizó el evento electoral para designar a las nuevas autoridades municipales y regionales en el país.
En este caso presentamos los resultados que se dieron en la provincia de Sullana donde resultara elegido don Carlos Távara Polo

ORGANIZACIÓN POLÍTICA                               VOTOS
                                                    TOTAL      % VOT. VAL.        % VOT. EMIT.
Vamos Perú                                   640              0.42                            0.34     
Fuerza Popular                           3,967              2.57                            2.09     
Acción popular                            2,440             1.58                             1.29     
Partido humanista peruano    19,045          12.35                           10.05    
Alianza para el progreso              9,947            6.45                            5.25     
Frente amplio                               3,617            2.35                            1.91     
Agro si                                          6,175            4.00                            3.26     
Unión democrática del norte   54,538          35.37                          28.79     
Mov. regional obras + obras        5,624             3.65                            2.97     
Movimiento fuerza regional          4,996             3.24                           2.64     
Región para todos                    43,201          28.02                          22.81   
Total de votos válidos              154,190         100.00                          81.39
Votos en blanco                         19,089           10.08
Votos nulos                                16,157             8.53
Total de votos emitidos             189,436        100.00  
 
Carlos Távara Polo
Alcalde de Sullana 2015 - 2018
El motivo de la presentación de estos resultados es analizar y reflexionar de las actitudes de algunos de los candidatos que participaron en esta convocatoria electoral y que motivaron la fácil designación del elegido.
El total de votos válidos es de 154,190
El elegido consiguió 54,538 votos válidos, lo que significa que solo obtuvo el 35.37%, es decir casi la tercera parte del electorado, ni siquiera pudo obtener el 50.1% que justificaría la mayoría absoluta de regidores, en virtud a la mal dada ley electoral que da mayoría con la mínima votación alcanzada. Significa esto que los alcaldes podrán hacer lo que decidan sin tener una real oposición, en este caso, en Sullana, casi 100,000 votaron por otros candidatos, que no se sienten representados en las decisiones que emita la actual gestión municipal.
Las nuevas autoridades municipales, respaldadas por ciertas leyes antidemocráticas podrían tomar decisiones que afecten a las mayorías sin que nadie se oponga.
A continuación analicemos los resultados de los dos candidatos que quedaron segundones.
El que ocupó el segundo lugar, un incauto ex candidato que quiso ser presidente regional obtuvo 43, 201, es decir el 28.02% del electorado
El representante del partido “humanista”, obtuvo sorpresivamente 19,045, es decir 44 votos menos que los 19,089 votos nulos.
Finalmente el candidato que pensaba que por la supuesta ascendencia que tenía en ciertos sectores religiosos y que en forma antidemocrática  representó al Frente Amplio, solo obtuvo 3,617 votos, resultado que lo despertaron de sus dulces espejismos convirtiéndolos en una verdadera pesadilla.
Nos referimos a estos tres candidatos porque en la práctica disputaron el mismo electorado y esta angurria por el poder posibilitó la elección del actual alcalde con una votación pírrica.
Sumando estas tres votaciones se obtiene un total de 65,863, que hubiera resultado de la conformación de una lista unitaria en favor de otro candidato (a) que los represente motivando atraer muchos más votantes lo que hubiera posibilitado una sorprendente votación en beneficio de las grandes mayorías de todos los sectores socio-económicos de la provincia.
Pero la angurria, el ansia, la ambición, el egoísmo, la egolatría, la soberbia, el narcisismo, etc., etc.,  por el poder, los llevaron a la debacle traicionando la esperanza de miles de sullaneros y gente radicada en nuestra provincia.
Cabe indicar que si se analiza esta fotografía a nivel nacional es la misma que observamos en lo sucedido en nuestra provincia.
Es necesario la renovación política en todos los sectores de la sociedad nacional.

jueves, 12 de febrero de 2015

EN CIRCULACIÓN REVISTA EL TALLÁN EDICIÓN 98, MES DE FEBRERO

CONTENIDO DE LA EDICIÓN 98 DE LA REVISTA  EL TALLAN INFORMA, EN CIRCULACIÓN DESDE EL SÁBADO 14 DE FEBRERO
Puede adquirirla en el Mega Market de la plaza Grau.
También donde el Sr. Espinoza a espaldas de la municipalidad esquina con calle Tarapacá
Además en su puesto de periódicos favorito. 
 
Carátula de la edición 98, mes de febrero 2015,
revista "El tallán Informa"
 
CONTENIDO
 
- Parece que llegan los años verdes a Sullana
- Párroco de Sullana se arrebata en plena misa
- Universidad Nacional de Frontera. Escribe don José C. Carrasco Távara.
- Universidad Nacional de Frontera rinde homenaje a don José C. Carrasco Távara.
- José Carlos Carrasco Távara, magisterio político. Escribe Prof. Manolo Abad, docente UNFS.
- Universidad Nacional de Frontera forma parte del Centro de excelencia del Perú
- CONCYTEC apoya investigación en las universidades.
- Relación de alcaldes y regidores de Sullana y sus 8 distritos. Incluye foto de cada uno
- Relación de las 10 autoridades regionales. Incluye foto de cada uno.
- Empresa daña huaca “Mariposa” ubicada en Sojo. Ministerio de Cultura protesta.
- Fallece fundador de la Asociación Gráficos de Sullana.
- Nuevo rector de la Universidad Nacional de Piura asume funciones.
- Es el colonialismo y no el “choque de civilizaciones” la causa de las guerras. Escribe Guillermo Figueroa Luna, docente UNF-S
- Reservorio de Poechos y sus problemas.
- Beneficios y propiedades de la hoja de coca
- Grupo “Quiroga” nuevo sponsor del Alianza Altlético
  

viernes, 6 de febrero de 2015

POR ESTAFA DENUNCIAN PENALMENTE A COOSERMA - PIURA

     NO ENTREGAN TERRENOS CANCELADOS
La Asociación regional de defensa de los intereses de los docentes adjudicatarios del programa de vivienda de COOSERMA – Piura (ADIDAPVC), informa a los socios, a las autoridades y a la opinión pública la situación actual en que se encuentra COOSERMA – PIURA, Y el avance de nuestra institución, (ADIDAPVC), en cuanto a velar por los intereses y derechos de sus asociados.
Tenemos un justo reclamo: hemos pagado en su integridad el valor del terreno del programa de vivienda de COOSERMA PIURA y hasta la fecha dichos terrenos no se han entregado. Lo cual constituye en sí un acto DE ESTAFA, razón por la cual hemos iniciado una denuncia penal por estafa.
Esto nos llevó a constituirnos en persona jurídica con asesoramiento legal, nació LA ASOCIACION REGIONAL DE DEFENSA DE LOS INTERESES DE LOS DOCENTES ADJUDICATARIOS DEL PROGRAMA DE VIVIENDA DE COOSERMA – Piura, el día 10 de enero del 2014. 

¿Cuántos adjudicatarios somos? 250.

En el proceso hemos llegado a la comprensión que no se trata de un juicio más como lo desearían los anteriores y actuales “dirigentes” de COOSERMA PIURA, sino que se trata de la defensa de los derechos de todos los socios que no recibimos ningún beneficio de dicha cooperativa.
Los dirigentes actuales siguen reclamando los descuentos de los asociados, y en la práctica no implementan los servicios por los cuales nos inscribimos voluntariamente. Han arreglado los estatutos para beneficio propio. No hay servicio de bazar, tampoco subsidio de luto. Es de público conocimiento que están tratando de vender el local de la calle Cuzco en Piura, para pagar las numerosas deudas que tienen (SUNAT y otros)
¿Hacia dónde se marcha con una institución quebrada? Hacia la intervención y su liquidación definitiva.
¿Qué hacemos como socios manteniendo a una costra de incapaces? ¿Qué beneficios esperamos obtener de una institución en liquidación? ¿Qué esperamos obtener si no hay dinero porque se lo reparten en dietas, movilidad y otras modalidades de “lucro” que han adoptado?
¿Qué hacemos con un grupo de personas que controla la Cooperativa, la costra más corrupta de los últimos años?
La respuesta cae sola. Lo cual nos exige, hoy más que ayer mantenernos firmemente unidos en defensa de nuestros derechos.
 
Logros

Un juicio de esta naturaleza  es un proceso largo. A un año de inicio del juicio se han dado los siguientes pasos:
- Inicio del peritaje contable, para lo cual nuestra asociación decidió acreditar a una perito.
- La solicitud de suspensión del pago de aportes a COOSERMA que se hace por planillas en forma mensual y obligatoria, ha sido admitida a trámite por el Cuarto Juzgado Civil  de Piura en la vía correspondiente al proceso abreviado, expediente: 03300-2014-0-2001-JR-CI-04.
- Presentación de una medida cautelar de innovar dentro del proceso al Cuarto Juzgado Civil, a fin de que provisionalmente se suspendan los descuentos mensuales hasta que se resuelva definitivamente la demanda.
- El diálogo con las principales autoridades de la región para que conozcan la situación actual en que se encuentra el juicio en torno a los terrenos, cuyo monto ha sido cancelado en su totalidad, conforme al peritaje realizado. 

Resultados del peritaje contable

Transcribimos las partes sustanciales del Informe Pericial alcanzado a la Asociación por la CPCC. (Peritaje Contable ordenado por la señora Fiscal Rosa Magna CORNEJO VERA)

OBJETO DEL PERITAJE. Determinar el destino que se dio al dinero aportado por los socios de COOSERMA para el proyecto de Vivienda, teniendo como materia de estudio la documentación denominada “Libros electrónicos de Ingresos vs. Gastos”

EXAMEN PERICIAL. De las copias de la CARPETA FISCAL 26006054502-2013-2958-0 se ha podido determinar lo siguiente:
3.1 Existencia del acta de adjudicación de inmueble de la municipalidad de Piura, de fecha 02 de setiembre del 2002, en el cual se detalla que el valor total del terreno adjudicado, asciende al monto de S/. 331,716.59, que será cancelado con una inicial de S/. 66,343 y el saldo en 12 armadas mensuales según cronograma.
Existencia del acuerdo municipal N° 181-2006-c/cpp, de fecha 26 de Diciembre del 2006, el cual acuerda:
Aprobar la formalización de la adjudicación del área del terreno adjudicado a favor de COOSERMA por el monto de S/. 83,051. 80, de los cuales se reconoce el monto cancelado de S/. 144, 363. 05, el cual sí ha sido aprobado por COOSERMA.
3.2. Recibos de ingresos a la municipalidad de Piura realizados por COOSERMA, respecto a la deuda del terreno, de los cuales se ha podido ver que desde el 04/07/2002 al 07/08/2012 COOSERMA ha cancelado el importe de S/. 276,037.91 por amortización del terreno más S/. 74, 740. 17 de intereses, haciendo un desembolso total de S/ 350, 778. 08. Quedando como saldo pendiente de pago del terreno a la fecha de S/ 107, 013. 89.
3.3. Para determinar los ingresos y egresos, en los libros contables, se ha revisado del Libro Mayor analítico las cuentas relacionadas con el PROGRAMA DE VIVIENDA, de los cuales se ha determinado que los ingresos al programa desde el año 2,002 al 2013 entre cuotas iniciales, cuotas de terrenos de socios e ingresos por terceros (no socios) ascienden a S/. 683, 196. 40
Se ha verificado por devoluciones socios que no continúan en el programa un monto de S/. 39, 817. 21
Para los egresos se revisó las cuentas de gastos también relacionadas con el Programa de Vivienda de los periodos 2002-2013 entre los que están los siguientes: dieta del comité de Vivienda por un total de S/ 98, 180, movilidad Pdte. Comité de Vivienda S/ 30, 526. 26, movilidad secretario del Comité S/ 26, 980, movilidad del vocal de vivienda S/ 24, 823 (Para hacer estos pagos se realizan a través de las planillas de dietas y movilidad respectivamente), gastos del proyecto de vivienda S/ 25, 257. 95, honorarios varios S/ 9, 090, publicidad S/ 4, 790, honorarios asesoría legal S/ 3, 636. 36, teléfono S/ 2, 288. 23, electricidad S/ 2, 718. 73, fotocopias S/ 2, 832. 98, gastos de asesoría administrativa S/. 2, 431. 93, otros S/. 11, 061. 36.
No se ha verificado  la existencia de alguna acta donde se apruebe el monto de dietas ni de gastos de movilidad porque aunque la Sra. Perito Fiscal lo solicitó y no lo alcanzaron.

Conclusiones
1.- Los ingresos al Programa de Vivienda de COOSERMA durante el periodo 2002-2013 ascienden a S/. 683, 196. 40
2.- El destino de dichos ingresos es como sigue:
Pagos a la municipalidad (Cuota inicial,
Amortizaciones e intereses)                      S/. 350, 778. 08
Devoluciones a socios                                       39,817. 21
Gastos administrativos del proyecto                244,616. 54
Total de Egresos                                      S/. 635, 211. 83     
 
LA DIRECTIVA

“LA UNIDAD ES SOLIDARIDAD, EL COMPROMISO DE DEMOSTRAR QUE NO ESTAMOS SOLOS EN LA ADVERSIDAD”
  

jueves, 5 de febrero de 2015

HUGO CÁNOVA: HILBCK ASISTE A EVENTO COMO BOMBERO

…se  eligió al peor para el inicio de  la vida política del sector oeste de Piura, hoy distrito Veintiséis de Octubre…
Señor Luis Gulman, no tengo el gusto de conocerle personalmente, pero si a través de sus artículos y comentarios, muchas veces acertados en la realidad de nuestra querida Región Piura.
Tampoco conozco al señor Ubilluz, con quien me permito discrepar y es demasiado duro al pronunciarse del nuevo distrito piurano “Veintiséis de Octubre”.
Primero el artículo refiere la actitud del Reynaldo Hilbck, barriendo en el distrito en una campaña de limpieza convocada por el alcalde, como un paliativo por su incapacidad como gobernante.

Creo que el  presidente Regional al cual me une una amistad,  asiste a estos eventos como bombero para apagar los incendios que origina la incapacidad de Práxedes Llacsahuanga  al  iniciar una gestión de un distrito que nace hace 02 años y cuya responsabilidad de la implementación y transferencia recaía en la alcaldesa de Piura doña Rubí Rodríguez que no estuvo a la altura de los acontecimientos y no le importo dejar pasar el tiempo y olvidar el rol que por ley debía cumplir entregar el día 2 de enero del 2015 un ambiente preparado para instalar las  autoridades elegida en elecciones democráticas un 5 de octubre del 2014.
Hay responsabilidad de Reynaldo y de Oscar Miranda,  porque se sabía de la necesidad de tener un  candidato a la altura del momento,  una persona actualizada en el tema, estuvo cerca de él  gente  capaz   de  haber llevado mejor este proceso, se  eligió al peor para el  inicio de  la vida política del sector oeste de Piura, hoy distrito Veintiséis de Octubre.
Se debe conocer que este distrito nace con fondos económicos, el MEF en marzo del  2013  de asigna una partida de 14´000,00, y  otra suma igual el 2014  este dinero  fue manejado por la MPP, el día 30 de enero del 2014, un año después de dada  la ley, nombra por Decreto de alcaldía  un Equipo técnico encargado de la Administración y la prestación de servicios del distrito Veintiséis de Octubre.
Este equipo técnico tendría la responsabilidad de preparar y coordinar con las áreas competentes de la municipalidad provincial las actividades de implementación (Local, mobiliario, equipos de sistema, etc.) y  documentos como, registro de contribuyentes, catastro municipal, proyecto de presupuesto de apertura, inventario de cuentas bancarias y físico, Plan de desarrollo urbano, informe de servicios públicos, documentos como ROF, CAP, PAP y el TUPA.
Era, aconsejable que  el alcalde que fuera elegido, debía acercarse a este Equipo técnico para conocer los avances en su trabajo de la Implementación - Local y mobiliario para instalarse y asimismo establecer  convenios  por 6 meses a un año con la MPP  que siga prestando servicios como SAT.(recaudación tributaria), recojo de la basura (residuos sólidos)  y serenazgo (seguridad ciudadana)... muy importantes para iniciar su trabajo concentrado en planes de desarrollo local, confiado espera de la buena fe de la MPP, no se hizo nada  y de allí las consecuencias, hoy  busca se agudice el problema para entrar en situación de emergencia con todos los vicios que se conoce trae  esto.
Los gestores de este distrito estuvimos bien informados de todo el proceso a llevarse después de firmada la ley, lamentablemente fallece el líder Ausberto Merino y los que quedamos olvidamos el compromiso, primo las ambiciones personales y no se continuo este proceso mal llevado por la MPP, asimismo sabíamos que Piura había crecido de forma desordenada,  sin desarrollo se buscaba una independencia política para atender a través de funcionarios con capacidad de gestión, convertir el municipio distrital en un motor de apoyo para mejorar los servicios y la calidad de vida de este gran sector olvidado por años por la gestión municipal provincial.
Atentamente,
Hugo Cánova Delgado
Gestor del distrito desde al año 2,000.
969755120 / 985381891
GMAIL: hugorodrigo.canova@gmail.com

 

domingo, 1 de febrero de 2015

EMPRESA ELÉCTRICA DAÑA HUACA "MARIPOSA" EN SOJO, SULLANA

MINISTERIO DE CULTURA SE PRONUNCIA SOBRE HUACA "MARIPOSA"
Huaca "La mariposa" ubicada en el distrito de Sojo,
provincia de Sullana.
COMUNICADO
Ante la propuesta de una intervención arqueológica de la empresa eléctrica Red de Energía del Perú (REP) y su subsidiaria Negocios Metalúrgicos S.A. (NEMETSA), en el sitio arqueológico Huaca La Mariposa, ubicado dentro de la antigua Casa Hacienda Sojo, en la provincia de Sullana, Piura, el Ministerio de Cultura informa lo siguiente. 
  1. La empresa Red de Energía del Perú (REP) y su subsidiaria Negocios Metalúrgicos SA (NEMETSA) intentaron realizar una intervención arqueológica en la Huaca La Mariposa a fin de remediar los daños que habrían cometido contra el sitio arqueológico en mención.
  2. Inicialmente la Dirección Desconcentrada de Cultura de Piura autorizó esta intervención, sin embargo, el Ministerio de Cultura declaró la nulidad de oficio de la misma porque: a) la Dirección Desconcentrada de Cultura de Piura transgredió sus competencias, y b) el proyecto propuesto por NEMETSA y REP no configuraba ninguna de las modalidades de intervención arqueológica contempladas en el antiguo Reglamento de Investigaciones Arqueológicas, vigente en aquel momento. 
  3. El artículo 12 del nuevo Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (Decreto Supremo No 003-2014-MC) —sobre la Autorización, Certificación y Titularidad de toda intervención arqueológica— establece que las autorizaciones en ningún caso “serán otorgadas en vías de regularización”.
  4. Por tanto, una vez declarada la citada nulidad de oficio, las mencionadas empresas no pueden solicitar algún tipo de intervención arqueológica en la Huaca La Mariposa.
  5. Aceptar el requerimiento de NEMETSA y REP (es decir, aceptar una “regularización” ante una supuesta afectación) sentaría un precedente nefasto y totalmente lesivo en contra de la protección de nuestro Patrimonio Cultural de la Nación.
  6. El Ministerio de Cultura saluda y acoge toda iniciativa de parte de la empresa privada que apoye a la investigación arqueológica en particular y a la cultura en general, pero no puede permitir que personas naturales o jurídicas, empresas públicas o privadas, investigadas por atentar contra el Patrimonio Cultural de la Nación, financien algún tipo de intervención arqueológica mientras no se defina su responsabilidad en estos hechos.
  7. El Ministerio de Cultura considera que el desarrollo del país y la defensa del Patrimonio Cultural no son fuerzas opuestas, sino más bien un binomio que contribuye al bienestar de la nación, siempre y cuando ambas coexistan en el marco del debido respeto a la normativa vigente y al derecho de todos los peruanos y peruanas.

LINK:
EMPLAZAN A TRES FISCALES DE SULLANA POR ARCHIVAR DENUNCIA
 

sábado, 17 de enero de 2015

JOSÉ CARRASCO TÁVARA Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA

A manera de homenaje, presentamos el siguiente artículo, publicado en la revista EL TALLÁN en la edición Nº 83 del mes de agosto del 2013, escrito por don José Carlos Carrasco Távara(*) relacionado al visto bueno otorgado por parte de la Comisión Nacional de Funcionamiento –CONAFU- a la Universidad Nacional de Frontera de Sullana.

Universidad Nacional de Frontera
Escribe: José Carlos Carrasco Távara
Hoy festejamos alborozados que el pueblo de Sullana como motor del progreso y desarrollo de la Sub Región Luciano Castillo Colonna  y líder regional del norte peruano, cuente con la UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA como palanca y herramienta de construcción de un nuevo y promisorio porvenir, para responder a los retos de una política fronteriza; de la consolidación de nuestra identidad regional y nacional, y la defensa nacional.
Pero es necesario evocar el camino seguido para llegar a este umbral. El 3 de diciembre de 1980 presenté, como Diputado por Piura, el proyecto de Ley Nº 406, recreando la Universidad Nacional de Piura, en el sentido de cambiarle el nombre de “Universidad Técnica de Piura”, como se le conocía entonces, creada por la Ley Nº 13531,  para denominarla Universidad Nacional de Piura, y convertirla en funcional, democrática y descentralizada  y que de haber prosperado no hubiera sido necesario crear otra universidad en el mismo departamento, por cuanto la recreación, además del nombre, comprendía  la creación de las Facultades de Derecho y Medicina Humana (entonces inexistentes), crearle rentas para su sostenimiento en el tiempo (aun no existía el canon petrolero no obstante la existencia del proyecto de ley Nº 87 presentado en tal sentido  el 25 de agosto de 1980) y extender la universidad a todas y cada una de las provincias de este departamento, creando en unas filiales y en otras institutos técnicos y centros de capacitación para obreros y campesinos.
Propuse crear filiales en Sullana, Talara, Paita y Morropón; y la creación de institutos técnicos y centros de capacitación para obreros y campesinos.
La filial de Sullana tendría las facultades de medicina veterinaria; piscicultura, dada la existencia del reservorio de Poechos; ciencias de la alimentación, investigaciones agropecuarias, y cooperativismo.
En Talara funcionarían las facultades de ingeniería del petróleo; mecánica y electrónica; minería y geología. Para Paita se previó instalar las facultades de pesquería; administración de puertos; y una escuela náutica. Y en Morropón hubiera funcionado la facultad de educación.
En 1980 se reinició en el Perú el nuevo ciclo político democrático amparado en  la Constitución de 1979 que fue esencialmente democrática y descentralista y si se hubiera convertido en ley la iniciativa legislativa  presentada  para recrear esta universidad, otra fuera la historia que hoy estuviéramos narrando pues la UNP democráticamente se hubiera descentralizado y funcionalmente estuviera presente hasta en el último rincón de nuestro departamento, desde hace 33 años; y  otro fuera el presente de nuestras provincias piuranas porque pueblo que se educa pueblo que progresa.
En el quinquenio 1980-1985 del segundo gobierno del presidente de la República arquitecto Fernando Belaúnde Terry, nos quedamos sin la tan anhelada universidad.
Para abreviar diré que  en el quinquenio 1985-1990  la Municipalidad de Sullana y su Alcalde don Fernando Bel Houghton jugaron un papel importantísimo al haber promovido un Estudio que factibilizaba la creación de una universidad. Dicho estudio propuso la transformación del Instituto Superior Tecnológico de Cieneguillo en la Universidad Tecnológica de Sullana. Estábamos en el primer gobierno del Presidente de la República Dr. Alan García Pérez.
Sustentado en el proyecto de desarrollo institucional proporcionado por la Municipalidad de Sullana presente el Proyecto de Ley Nº 1444, con fecha 10 de setiembre de 1987. Esta iniciativa legislativa fue dictaminada favorablemente por la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Diputados, creándose en esta rama parlamentaria, por unanimidad, con fecha 15 de diciembre de 1989, la UNIVERSIDAD NACIONAL DE SULLANA. Solo faltó que el Senado de la República expresara igual aprobación para que se hubiera convertido en ley. Pero el Senado no tuvo la oportunidad de pronunciarse porque fue disuelto por el golpe de Estado fujimorista, y la creación de esta Universidad no solo quedo en el aire sino que fue al archivo de las iniciativas frustradas.
En los años 1998 y 1999 publique en el diario El Norte de Sullana una serie de crónicas en las que abogue por la creación de la universidad a la que denomine Universidad Nacional de Frontera.
 A fines de 1989 publique el libro UNIVERSIDAD NACIONAL PARA SULLANA en el que con lujo de detalles comente y transcribí los proyectos de ley y sus sustentos, el dictamen que creo en la Cámara de Diputados la Universidad Nacional de Sullana y hasta el oficio con que el Presidente de Diputados remitió el expediente para su debate y aprobación por el Senado de la República.
Sobre este texto, como antecedente, constituimos en el Concejo Provincial, con la Sra. Lucila Yarleque, Regidora de Cultura, y el Dr. Reynaldo Moya Espinoza, el eje de un Comité de Gestión. El Municipio de Sullana volvía ser protagonista de este anhelado suceso. Aprobamos denominar UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA a la universidad que  queríamos.  Inscribimos este nombre como Marca Registrada en el Indecopi. Contratamos al consultor Dr. Luis Fernando Briceño Contreras para la elaboración del Proyecto de Desarrollo Institucional.  Elaboramos los documentos de la hoja de ruta a seguir por el Comité que también aprobó la Asamblea Municipal.  Fundamos el Patronato de la Universidad de Frontera.  Conseguimos que el Municipio ceda, saneado,  un terreno de 20 hectáreas, en la avenida San Hilarión, para el campus universitario.
Después de haber  constituido el proyecto de creación de esta universidad, sobrevino un bache político que los autores de este proyecto sobrellevamos con la altura con que deben conducirse quienes nos debemos a la gobernancia. Suele ocurrir que estas tareas despierten celos e incomprensiblemente arrebatos y que quienes no están compenetrados con el espíritu y esencia de tan encomiable proyecto supongan que con desplazar a los autores de estas tareas  pueden alcanzar beneficios. Nuestro Comité de Gestión laboro sin medida de tiempo ni estipendio alguno. El Alcalde y regidores (del año 2000) que nos desplazaron y sustituyeron en el Comité de Gestión, recogieron el proyecto de creación de la Universidad de Frontera e intentaron sin éxito obtener su aprobación tanto en el régimen de Fujimori, como  en el de Valentín Paniagua y por último en el gobierno de Toledo.
El 3 de marzo del año 2008 presente al Congreso de la República el Proyecto de Ley Nº 2169/2007 solicitando la conversión de la sede de Sullana de la Universidad Nacional de Piura en la Universidad Nacional de Frontera de Sullana. Esta iniciativa legislativa fue dictaminada favorablemente por la Comisión de Educación y Cultura del Congreso de la República el 16 de marzo del 2010, señalando esta  creación como compatible con el objeto de descentralizar  y buscar un desarrollo equilibrado e integral de nuestros  país y se convirtió en la Ley Nº 29568 publicada en El Peruano el 5 de agosto del 2010.
Esta Universidad nació con el pan bajo su brazo. Desde el 2005 hasta el 2010, transferimos vía Leyes de Presupuesto de la República,  para su inversión en la Sede de la UNP en Sullana la suma S/. 20 millones 87 mil 442 nuevos soles para la construcción del Campus Universitario, formación académica, compra de equipos informáticos, laboratorios e instalación de la media tensión y electrificación. Además desde el 5 de agosto del 2010, y para siempre  percibe el 2.5% del Canon y Sobre Canon de Petróleo y Gas para Piura. Así CREAMOS LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA DE SULLANA, llamada a ser el motor del desarrollo y progreso de los pueblos y jóvenes del Norte Peruano y Sur Ecuatoriano.
La ley Nº 29568 fue promulgada,  por el Presidente de la República Dr. Alan García Pérez.

(*) Fallecido el 16 de enero del 2015