miércoles, 18 de agosto de 2021

Flavia Sosa Guerrero - Abogada

 

Sosa & Guerrero asociados
Flavia Noelia Sosa Guerrero
Abogada – Reg. ICAP 4991
 
Calle Leoncio Prado N° 328 -  Sullana
Telf. 073-509805  -  Cel.: 981551956
Flavia.sosa.g@gmail.com  

martes, 17 de agosto de 2021

Caja Sullana dentro del ranking de las 500 mayores empresas del Perú

 Manteniendo su compromiso y solvencia en el sector microfinanciero, Caja Sullana fue seleccionada por la prestigiosa revista América Economía en el ranking de las 500 mayores empresas del país, listado que se elabora anualmente y muestra las empresas que lograron crecer en el 2020 pese a la crisis desatada por la pandemia.

“El 2020 fue un año muy difícil por la crisis de la Covid 19, sin embargo, la entidad financiera mostró un espíritu resiliente y mediante una buena gestión logró atender de forma ininterrumpida a nuestros miles de clientes, trasladando gran parte de nuestras operaciones al ámbito digital. Este reconocimiento, es el reflejo del sólido trabajo que venimos realizando en el sistema financiero”, mencionó el CPCC. Joel Siancas Ramírez, presidente del Directorio de Caja Sullana.

El ranking, revela que la microfinanciera continúa apoyando a los miles de micro y pequeños empresarios que vieron afectados sus negocios, además, sigue contribuyendo en la reactivación económica y fomentación de una cultura de ahorro.

La entidad financiera se ubica en el puesto 286, donde también participaron empresas privadas nacionales, privadas extranjeras, estatales, abiertas y cerradas, incluidas las empresas de servicios financieros.

Caja Sullana, cuenta con 77 tiendas a nivel nacional, llevando nuestros servicios a 13 regiones del Perú y promoviendo de manera permanente el dinamismo económico mediante la demanda de nuestros clientes y futuros clientes.

lunes, 16 de agosto de 2021

Invitan a Houdini Guerrero Torres al IV Festival Internacional “La poesía se eleva”

 Evento literario se realizará en Chiclayo, Perú del 13 al 16 de octubre del 2021, siendo organizado por el colectivo cultural “Cuarto Menguante” con el auspicio de la UNESCO (*)

Houdini Guerrero Torres, nació en Talara el 12 de noviembre de 1965. Profesor de Lengua y Literatura. Dirige la revista “Sietevientos” desde enero de 1990 con 37 números editados a la fecha.

Houdini Guerrero Torres

Ha publicado los libros de poesía “Para cerrar los ojos de Dios” y “La sombra que miras sabrá de tus cuchillos” y “Conversas & Conversos”; los libros de cuentos “Mec non”, “Treinta Treinta”, “Los que perdieron te saludan”, “Tres historias del pueblo de Dios” (en coautoría con Sigifredo Burneo y Rafael Gutarra”) y “Gente del país” (En coautoría con Sigifredo Burneo). Así mismo ha publicado los libros infantiles “Cubi”, “El cuento que no quería ser contado”, “Julito, la patada de Dios” y “Una mañana con Isabel”. También es autor del libro de crónicas “Luna entre las ramas”. Ha dirigido el Taller de Literatura en la Universidad Nacional de Piura.

Como editor ha publicado más de 100 títulos de literatura relacionadas a Piura. Ha viajado a Ecuador, Brasil, Argentina, Paraguay, Colombia, Cuba, Chile y a casi todo el Perú.

El maestro Wáshington Delgado dijo de él: “Humorístico, ingenioso, por momentos sentimental o iconoclasta, siempre jugoso y brillante, Houdini Guerrero es uno de los nuevos narradores peruanos que con más gusto se lee”.

Ha sido incluido en varias antologías de cuento como en: “Antología del cuento peruano 1990-2000” de Ricardo Gonzales Vigil y “Antología de la Mini ficción” de Giovana Minardi. Su último libro “Conversas & Conversos” ha sido considerado entre los mejores del 2019 en la revista Caretas (Lima), así como en el blog Laleydebartleby (Lima) y en el recuento del diario Correo de Piura.

(*) UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
 
El Tallán Informa

domingo, 15 de agosto de 2021

Juzgado del distrito Miguel Checa (Sullana) emite sentencias y conciliaciones por alimentos

 Juzgado itinerante de Miguel Checa emitió seis sentencias; tres conciliaciones en procesos de alimentos y admitió doce nuevas demandas

El Juzgado Itinerante para Casos de Alimentos de la Corte Superior de Justicia de Sullana emitió seis sentencias y tres conciliaciones y además admitió doce nuevas demandas, diez de ellas por rectificación de partidas, beneficiando con ello a un promedio de 40 niños y adolescentes del distrito rural de Miguel Checa.

El Presidente de la Corte Jaime Antonio Lora Peralta destacó que en un plazo aproximado de 15 días se ha logrado en coordinación con la municipalidad distrital de Miguel Checa, que el Segundo Juzgado de Paz Letrado en forma itinerante, gratuita y célere haya emitido resoluciones, garantizando el derecho a la pensión de alimentos de menores de zonas vulnerables y alejadas.

El juez Armando Lalupú Elías resolvió las demandas de alimentos cumpliendo las etapas del proceso judicial, desde la recepción de las mismas el 26 de julio pasado; la notificación respectiva hasta la celebración de los actos judiciales el día de hoy, siendo notificadas las resoluciones a las partes de forma inmediata.

El titular de la Corte destacó que se trata de una actividad programada por la Comisión Distrital de Acceso a la Justicia de personas en condición de Vulnerabilidad, beneficiando a niños y niñas cuyos derechos se encontraban postergados por el incumplimiento de sus progenitores.

“Se ha emitido sentencias logrando con ello celeridad procesal y eficiencia en la cautela del derecho de los infantes que también no percibían este derecho, debido a la falta de recursos económicos para iniciar una demanda en los juzgados de paz letrados de Sullana”, recalcó.

Rectificación de partidas

Lora destacó el apoyo de la municipalidad distrital de Miguel Checa, cuya oficina de DEMUNA presentó diez demandas de rectificación de partidas de nacimiento de menores, interpuestas por vecinos de los centros poblados cercanos.

Añadió que estos expedientes serán resueltos por el Juzgado Itinerante más adelante, junto a otras dos demandas de procesos de alimentos que se admitieron hoy.

El Tallán Informa

viernes, 13 de agosto de 2021

Expertos coinciden: Reforma del Servicio Civil no puede parar

 Tener a los mejores servidores en el Estado es crucial para mejorar la calidad de los servicios 

Expertos en gestión pública coincidieron en que la Reforma del Servicio Civil en el Perú no puede detenerse debido a que es un excelente mecanismo para mejorar la administración pública, así como los servicios que se brindan a la ciudadanía. Así lo indicaron durante el Seminario “El Servidor Público del Bicentenario - Agenda para el cambio”, organizado por la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR. 

Durante el evento Carlos Oliva, actual presidente del Consejo Fiscal; Alexandra Ames, jefa del Observatorio de Políticas Públicas de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico; Jorge Danós, profesor principal de Derecho Administrativo de la Pontificia Universidad Católica del Perú –PUCP y, Daniel Barco, economista de la oficina regional del Banco Mundial, coincidieron que la reforma del servicio civil iniciada en el Perú debe continuar. 

El titular del Consejo Fiscal resaltó la reciente decisión de SERVIR de relanzar el tránsito de las entidades y servidores a la Ley del Servicio Civil, que es la verdadera reforma del sector público. “Siempre nos quejamos del sector público, pero si no atacamos este problema de fondo, muy poco haremos para mejorar la calidad de los servicios públicos”, puntualizó. 

Asimismo, agregó que es importante la articulación entre la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Economía y Finanzas, y todo el gabinete para implementar la reforma. “No podemos perder el paso, si este gobierno no le da la importancia que se merece (al tránsito a la Ley del Servicio Civil) podríamos perder nuevamente 5 años y quedar en el limbo”, acotó. 

Por su parte, Alexandra Ames señaló que hoy más que nunca se hace necesario revalorizar el servicio civil. “En estos últimos días, todos nos hemos cuestionado acerca de la necesidad de tener a los mejores funcionarios públicos en el Estado y para ello, es crucial seguir avanzando en la forma”, dijo tras agregar que la reforma no se limita a mecanismos legales, sino a un cambio mucho más integral. 

Según dijo se necesita con urgencia revalorizar la función pública y hacer sentir a los servidores que el trabajo que hacen es sumamente valioso. “Hay que darle importancia a la innovación en el sector público para servir mejor al ciudadano y reconectarlos con la lógica de poner al ciudadano en el centro y brindarle los servicios que requieren”, añadió Ames. 

En esa misma línea, Jorge Danós, señaló que todos los expertos coinciden que la reforma del Estado más importante es la reforma del empleo público y del servicio civil, que es el mecanismo para exigir calidad a la administración pública y que cumpla el rol de tutelar y atender los intereses de la ciudadanía. 

A su turno, el economista del Banco Mundial expresó su preocupación por los retrasos que viene teniendo la aplicación de la reforma, a pesar de los grandes esfuerzos emprendidos por SERVIR. “Hace falta el compromiso de las otras instituciones del Estado”, añadió. 

El seminario virtual contó también con la participación de la presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios, quien durante sus palabras de bienvenida resaltó el rol creciente de la mujer en el servicio civil, en donde cada año las mujeres tienen una mayor presencia; pero que, sin embargo, es necesario institucionalizar las oportunidades para que esa presencia se incremente en puestos de decisiones y directivos. 

Por su parte, el secretario general del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), Francisco Velázquez, destacó la necesidad de pensar en la función pública articulando el mérito y las capacidades de gestión para acercarse mejor a los ciudadanos. “Esto permitirá la profesionalización de los servidores públicos, lo que aumenta la transparencia y reduce los riesgos de corrupción”, dijo el experto. 

Finalmente, la presidenta ejecutiva de SERVIR, Janeyri Boyer agradeció la participación de los expertos y resaltó la necesidad de un trabajo coordinado entre SERVIR, el MEF, la PCM, los titulares de los sectores, las oficinas de recursos humanos e incluso de los servidores, para llevar adelante la reforma. “En momentos que vemos una ciudadanía activa demandando meritocracia, es importante la voluntad política al más alto nivel para implementar la reforma y que esto se refleje en el presupuesto para su implementación” concluyó. 

DATO:

Para ver el video del seminario “El servidor público en el Bicentenario - agenda para el cambio”, ir al siguiente enlace:

 https://www.facebook.com/SERVIRPERU/videos/303726324855155

 Para descargar el Libro de Actas del I Congreso Internacional "Retos del empleo público y del servicio civil en el Perú" ir al siguiente enlace: 

https://bit.ly/seminarioweb2021



viernes, 6 de agosto de 2021

Centro de Salud Mental Comunitario “Jesús Redentor” fue implementado con murales temáticos motivacionales

*Caja Sullana impulsa el pintado de estos ambientes.

En el marco de su Política de Responsabilidad Social, Caja Sullana culminó el pintado de diferentes espacios del Centro de Salud Mental Comunitario (CSMC) “Jesús Redentor” teniendo como objetivo plasmar mediante el arte, frases e imágenes motivacionales para pacientes y personal de salud que acuden a este lugar.

De Izq. a Der.: Lic. Germán Silupú;
Lic. Oscar Agurto y C.P.C. Sonia Gutiérrez

“Agradecemos a Caja Sullana, por hacer posible el pintado de estos ambientes, que se han convertido en espacios cálidos donde recibimos a usuarios de escasos recursos que acuden para tratar sus problemas de ansiedad, estrés, depresión, adicciones entre otros. Los mensajes motivadores de esta visión artística permiten mejorar el servicio que brindamos”, mencionó el Lic. Germán Silupú Lau, Coordinador del Programa de Estrategia de Salud Mental de la Subregión de Salud “Luciano Castillo Colonna”.

El CSMC “Jesús Redentor” funciona en instalaciones cedidas por la microfinanciera, mediante convenio interinstitucional entre la Municipalidad Provincial de Sullana, Ministerio de Salud y Caja Sullana. Asimismo, cuenta con un equipo multidisciplinario de 25 profesionales integrado por médicos psiquiatras, psicólogos, enfermeras, técnicos de enfermería, terapeuta de lenguaje y personal administrativo quienes han sido favorecidos con consultorios que muestran una temática para mejorar el estado de ánimo siendo un factor primordial en la recuperación del paciente.

“Caja Sullana continúa con el compromiso firme de impulsar iniciativas que ayuden a la sociedad, para nosotros es muy gratificante que los aproximadamente 4,500 usuarios que acuden a estas instalaciones sean beneficiarios con un ambiente especializado acorde a sus necesidades y problemas que afrontan”, resaltó el Lic. Óscar Agurto Saldarriaga, Gerente de Imagen Corporativa de Caja Sullana.

Por su parte, la CPC. Sonia Gutiérrez Condeza, regidora de la Municipalidad Provincial de Sullana, enfatizó el trabajo de la comuna chirense al coordinar alianzas estratégicas entre el Ministerio de Salud y la microfinanciera para el funcionamiento de este lugar que tiene como finalidad brindar un bienestar emocional, psicológico y social a la comunidad.

Caja Sullana desde el año 2015, viene tomando la ruta de esta manifestación artística en los diferentes proyectos de responsabilidad social que ha ejecutado. 

viernes, 23 de julio de 2021

Caja Sullana y UNT realizaron conversatorio sobre la fomentación de la cultura a través de murales artísticos

Mural artístico cultural Paseo "Turicarami", valle del Chira, Sullana

Con total éxito se llevó a cabo el conversatorio virtual denominado “Importancia de los murales artísticos en la difusión de la cultura” realizado por Caja Sullana en alianza con la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) teniendo como finalidad promover la esencia e historia de la identidad nacional mediante diferentes técnicas plasmadas en murales artísticos.

“Felicito a Caja Sullana por desarrollar eventos que generen conciencia histórica en nuestra población, somos herederos de una gran cultura y la participación de los ponentes nos permiten reconocer estas expresiones de nuestro milenario país”, expresó el Dr. Ervando Guevara Guevara, Decano de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la UNT.

Participó del conversatorio virtual el reconocido artista plástico Francisco Mauricio Ortiz, quien resaltó que la importancia de los murales artísticos radica en sensibilizar y mostrar una galería abierta de la huella que deja la humanidad a través de diversas técnicas artísticas que deben ser valoradas y cuidadas.

Por su parte, los expositores Martín Mamani García y José Antonio Peralta Lozada, explicaron los diferentes elementos iconográficos empleados en murales pertenecientes a la “Perla del Chira” en las obras artísticas “Mural artístico y cultural de Sullana” y “Milenario Pueblo Tallán en el Bicentenario del Perú”.

Además, el destacado muralista Juan Carlos Ñañake Torres remarcó en su exposición los murales “Santo Toribio de Mogrovejo la educación y las virtudes”, así como el Mural Concret-Art “Paseo Yortuque” ubicados en la región de Lambayeque donde empleó técnicas de mosaico y relieve bajo con características inspiradas en pinturas ancestrales.

En esta ponencia también participó la docente de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Trujillo, Dra. Iris Vásquez Alburqueque, quien explayó su participación en el mural ubicado en los exteriores de la Universidad Nacional de Trujillo, el cual está compuesto por 30 millones de piezas de mosaico y se caracteriza por ser el más hermoso y grande del mundo.

La actividad se enmarcó en el Bicentenario de la Independencia del Perú y contó con la participación de estudiantes de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo y público en general, quienes complementaron su aprendizaje y tuvieron una interacción con los cinco panelistas en la rueda de preguntas.

martes, 20 de julio de 2021

Conversatorio “Importancia de los murales artísticos en la difusión de la cultura”

Con el propósito de fomentar la identidad y empoderamiento de la sociedad a través del arte, Caja Sullana, en coordinación con la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), llevarán a cabo este miércoles 21 de julio a horas 8:00 p.m, el conversatorio virtual denominado “Importancia de los murales artísticos en la difusión de la cultura”.

El evento que realizará la microfinanciera está enmarcado en las actividades por el Bicentenario Nacional y contará con la participación de los reconocidos artistas plásticos José Antonio Peralta Lozada, Francisco Mauricio Ortiz, Juan Carlos Ñañake Torres y Martín Mamani García, asimismo, los acompañará la docente de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Trujillo, Dra. Iris Vásquez Alburqueque, quienes compartirán sus experiencias en la fomentación de la cultura desde el campo de las artes visuales.

Este espacio de diálogo promueve la esencia e historia de la identidad nacional mediante diferentes técnicas plasmadas en murales artísticos, resaltando que Caja Sullana, en el marco de su política de Responsabilidad Social desde el año 2015 viene tomando la ruta de esta manifestación artística para impulsar la cultura y embellecer distintos lugares de la ciudad.

La actividad cultural tendrá la intervención de estudiantes de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo y público en general, quienes complementarán su aprendizaje y podrán tener una interacción con los cinco panelistas en la rueda de preguntas. La transmisión se realizará través de la Plataforma Zoom, en el siguiente link de acceso:

https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_sa2ab6MTvWBnY4o_uyd-A.

jueves, 15 de julio de 2021

Caja Sullana obtiene certificación en Gobernanza e Inclusión Financiera

Con una alta calificación de 98%, Caja Sullana recibió certificación internacional por parte del proyecto de Gobernanza e Inclusión Financiera (GIF) promovida por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo y la Agencia de Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE), teniendo como finalidad fortalecer la calidad de gobernanza y buscar mejores prácticas en el sector financiero.

“Es muy gratificante recibir este indicador porque refleja el trabajo sólido que efectúa Caja Sullana y nos permite implementar estrategias en pro de mejorar las buenas prácticas de gobernabilidad. Asimismo, seguimos comprometidos con el proyecto GIF que constituye un pilar fundamental tanto para un mayor crecimiento en el sector de las microfinanzas como la consolidación de la entidad financiera”, mencionó el CPCC. Joel Siancas Ramírez, Presidente del Directorio de Caja Sullana.

El propósito de GIF es capacitar a los miembros de instancias de gobernanza en la aplicación de buenas prácticas, contribuyendo en la solidez y sostenibilidad de las instituciones microfinancieras (IMF), cooperativas de ahorro y crédito (CAC) y otras instituciones financieras (OIF), que son instituciones que trabajan por la inclusión financiera de clientes de poblaciones vulnerables y de bajos ingresos, mediante la implementación de estándares y adopción de sanos principios en materia de gobernanza.

En el año 2019, la microfinanciera obtuvo un indicador de 93.79%, catalogado como el primero y más alto en América Latina. Resaltando que este año el puntaje ha mejorado y tiene una vigencia que abarca desde el 15 de mayo del 2021 hasta el 15 de mayo del 2023.

La iniciativa desarrolla un conjunto de acciones en progreso del buen gobierno corporativo en la institución. Además, permite tener acceso a herramientas de gobernanza adaptadas a la microfinanciera y tener personal capacitado en buenas prácticas.

miércoles, 14 de julio de 2021

Sujeto viola a mujer con limitaciones mentales y la deja en estado de gestación

 Violador, que se encuentra prófugo, es condenado
A 20 años de prisión

El juez del juzgado de Investigación Preparatoria de Corrupción con funciones de juzgado Penal Liquidador Jorge Andrés Nole Sócola condenó a veinte años de pena privativa de libertad al ciudadano de iniciales J.O.R. (52) por el delito de abuso sexual de mujer que padecía retardo mental.

Juez Jorge Nole Sócola

Los hechos se produjeron en setiembre del año 2007 en un centro poblado del distrito de Marcavelica, Sullana y el proceso fue tramitado con el anterior Código de Procedimientos Penales.

El condenado se habría aprovechado que era cuñado de la víctima la cual padecía de un retraso psicológico y utilizando la fuerza ingresó a su dormitorio en dos oportunidades, en circunstancias que no había nadie en su casa, para consumar su delito.

Aunque la fémina a pesar de sus deficiencias y limitaciones de aprendizaje, informó a su familia, lo que le había ocurrido, no le creyeron hasta que quedó en estado de gestación y fue allí cuando recién sus progenitores interpusieron la denuncia.

El juez Nole valorando las pruebas que se actuaron en la investigación determinó que el ciudadano tendría responsabilidad penal al haberse aprovechado de las limitaciones mentales de la agraviada.

Incluso en su oportunidad al inicio de las investigaciones, cuando acudía a las citaciones según lo establecía el anterior Código Penal, se le practicó una prueba de ADN saliendo como resultado positivo, lo que demostró su responsabilidad penal.

Por ello el magistrado le impuso la pena de veinte años de cárcel y el pago de una reparación civil de 5500 soles, habiendo cursado oficio a la policía nacional para que procedan a su ubicación y captura e internamiento en el penal de Río Seco, ya que se haya en calidad de no habido.

Sullana 13 de julio del 2021

martes, 13 de julio de 2021

Caja Sullana entregó material al Hospital de Apoyo asistiendo su esfuerzo contra el COVID-19

 *Auspició cinco cánulas nasales de alto flujo (CNAF) 
para un tratamiento menos invasivo.

Con la finalidad de fortalecer la lucha contra la COVID – 19, Caja Sullana entregó cinco Cánulas Nasales de Alto Flujo (CNAF) al Hospital de Apoyo II de Sullana, para atender a pacientes con complicaciones respiratorias, quienes recibirán un tratamiento menos invasivo en la lucha contra la pandemia que afecta al Perú y el mundo. 

La entrega se realizó en las instalaciones de Caja Sullana y se suma a las 15 máscaras SNORKEL entregadas recientemente por la entidad en virtud al convenio de apoyo interinstitucional con el Hospital de Apoyo II de Sullana para atender pacientes infectados con este virus. Asimismo, esta alianza permite sumar esfuerzos en la implementación de la zona de alto flujo en el Hospital de Contingencia “Virgen de Fátima”, ubicado en el estadio “Campeones del 36”.

La fabricación de las CNAF se efectuó por los profesionales del laboratorio del Departamento de Ingeniería Mecánico – Eléctrica de la Universidad de Piura.  Su utilización permite una mayor oxigenación a los pacientes COVID – 19 en fase inicial evitando que se agrave su estado de salud.

“La entidad financiera sigue comprometida con la salud y recuperación de los pacientes COVID- 19, por ello, continuando con nuestro apoyo a la lucha contra esta epidemia, se adquirieron cinco cánulas de alto flujo cuya inversión fue de 21,830 soles. El personal médico, designando por el Hospital de Apoyo II, que además ha dado el visto bueno a los equipos, fue capacitado por la Universidad de Piura para su correcto uso”, expresó el CPCC. Joel Siancas Ramírez, presidente del Directorio de Caja Sullana.

“Seguimos afrontando los retos de esta pandemia y buscando las mejores alternativas para salvar vidas humanas. En el hospital de contingencia tenemos internados pacientes con problemas respiratorios y para su tratamiento es indispensable tener dispositivos de alto flujo como las cánulas nasales. Agradecemos a Caja Sullana por entregarnos estos equipos que serán usados de manera inmediata en el hospital”, señaló el Dr. Dante Ramírez Ríos, director del Hospital de Apoyo II de Sullana.

Caja Sullana, en el marco de su Política de Responsabilidad Social continúa sumando esfuerzos con el sector salud, destacando que desde el inicio de la pandemia ha destinado recursos en duros momentos, como el apoyo a la campaña “Sullana Respira” con un aporte de 50 mil soles para la compra de balones de oxígeno, asimismo, brindó ayuda con el monto de 30 mil soles para la implementación de un área diferenciada haciendo posible la habilitación de un módulo de atención quirúrgica COVID – 19 en el Hospital de Contingencia “Virgen de Fátima” y recientemente otorgó al mismo nosocomio máscaras SNORKEL en esta lucha frontal contra la pandemia.

sábado, 10 de julio de 2021

Asesoría y consultoría empresarial "Jhon E. Delgado Balcázar"

ASESORÍA Y CONSULTORÍA EMPRESARIAL
JHON ESMILSEN DELGADO BALCÁZAR
CPC Mat. 2566
 
ASESORAMIENTO CONTABLE, TRIBUTARIO,
LABORAL Y FINANCIERO
 
Calle El Rosario Mz – 472 – Lote 10
Urb. Santa Rosa – Sullana
Telf. 073-506901  -  Cel.: 969417149
joesmil_08@hotmail.com


lunes, 5 de julio de 2021

Caja Sullana cumplió 25 años atendiendo a los emprendedores de Tumbes

 Caja Sullana lidera el mercado microfinanciero en Tumbes

Caja Sullana cumplió 25 años atendiendo a los emprendedores de Tumbes y mantiene su posición como líder en la captación de ahorros y colocación de créditos del mercado microfinanciero en esta región. 

La microfinanciera posee una importante participación local, impulsando el desarrollo de los tumbesinos y fomentando la inclusión financiera. Dentro del sistema de cajas peruanas, Caja Sullana tiene el 51.4% de nivel de colocaciones y el 53.70% en el sector de las captaciones, lo que la convierte en el número uno de esta zona fronteriza.  

“Estamos comprometidos desde hace 25 años con los sueños y las metas de todos los emprendedores de Tumbes. Gracias a la confianza de nuestros miles de clientes somos una empresa sólida y mantenemos nuestro liderazgo. Nuestra filosofía nos impulsa a trabajar con conciencia y responsabilidad social, brindando soluciones financieras integrales a las empresas y familias de una forma cercana y oportuna”. Precisó Joel Siancas Ramírez, presidente del directorio de Caja Sullana.

Cabe recordar que la microfinanciera inauguró su primera oficina en la región un 5 de julio de 1996, según la resolución de la SBS N°160- 96, y ha mantenido un crecimiento sostenido a lo largo de los años, apoyando al desarrollo de la población incluso en épocas difíciles como el fenómeno del niño y la pandemia por la covid-19. Actualmente cuenta con cuatro tiendas en esta región: dos en Tumbes, una en Zorritos y una en Aguas Verdes.

“Seguimos un objetivo común, pues Tumbes es una ciudad estratégica por estar ubicada en nuestra frontera con Ecuador y es importante seguir impulsando el comercio, la agricultura y la actividad financiera, por eso expreso mis felicitaciones en este aniversario a los colaboradores de esta tienda por su identificación y la importante labor que ejercen todos los días.”, finalizó Siancas Ramírez.