sábado, 2 de julio de 2022

Lanzan concurso de “Baile Bolero” para adultos mayores

*Caja Sullana impulsa actividad en el marco de Fiestas Patrias.

Con el objetivo de fomentar actividades que contribuyan con el bienestar físico y emocional en los adultos mayores, Caja Sullana en coordinación con la Municipalidad Provincial de Sullana y la Primera Brigada de Caballería llevarán a cabo el Concurso Senior “Baile Bolero”. El evento se realizará el lunes 25 de julio a horas 6:00 p.m. en la Plaza de Armas de Sullana, al frontis del Centro de Convenciones, en el marco de las actividades por Fiestas Patrias.

“Tomamos la iniciativa de organizar esta actividad bajo los lineamientos de nuestra política de Responsabilidad Social, donde buscamos que las personas adultas mayores se sientan integradas y sigan desarrollando sus capacidades, talento y creatividad. El género que se empleará en el concurso de baile es el bolero y la inscripción será gratuita”, señaló Joel Siancas Ramírez, presidente del Directorio de Caja Sullana.

El concurso está dirigido a personas de 60 años a más y la modalidad de inscripción se realizará en pareja (hombre y mujer). Asimismo, los formatos a presentar son la ficha de postulación, declaración jurada de contar con buena salud, carnet de vacunación con las 4 dosis completas y copia de DNI, que se facilitarán a los interesados en la modalidad virtual y presencial.

Por su parte, el Mg. Óscar Agurto Saldarriaga, gerente de Imagen Corporativa de Caja Sullana, remarcó que: “Cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad, la entidad financiera sigue con el propósito de promover el respeto y vigencia de los derechos de los adultos mayores pertenecientes a la provincia de Sullana, motivándolos a participar activamente en las esferas social y cultural del país, como lo contempla la ley N° 30490, Ley de la Persona Adulta Mayor”.

Finalmente, las parejas interesadas en participar en el Concurso Senior “Baile  Bolero” podrán registrarse y solicitar los formatos de inscripción desde el jueves 30 de junio hasta el miércoles 20 de julio vía WhatsApp, mediante el número de celular 972668629; en la oficina de Imagen Corporativa de la Caja Sullana, ubicada en la Plaza de Armas N° 250 - Sullana (tercer piso del edificio administrativo) o en la página de Responsabilidad Social de Caja Sullana:

https://cajasullanaresponsabilidadsocial.pe/concurso-senior-baile-bolero/

Indicación

El evento contará con la participación de la talentosa artista Maby Curich, exconcursante del programa televisivo “La Voz Senior”. Paralelo a ello, Caja Sullana brindará un reconocimiento a todas las parejas participantes del evento y realizará la entrega de premios a los primeros puestos:

Primer puesto: 500 soles, trofeo y kit de Caja Sullana.

Segundo puesto: 300 soles, trofeo y kit de Caja Sullana.

Tercer puesto: 200 soles, trofeo y kit de Caja Sullana.

martes, 28 de junio de 2022

BODEGAS EXITOSAS ¡VENDIENDO MÁS! | Escuela Emprendedora

Conoce a nuestra expositora:

Karen Puertas, Team Leader de KP Consultores. Diplomada en Gerencia Social y especialista en gerencia de negocios. Especialista en el ecosistema emprendedor, microempresas y Pymes. Con experiencia liderando proyectos y programas de educación financiera y capacitación empresarial para bodegas y tiendas de barrio. Ha sido líder del programa “Mi Tienda Segura” de CBC Perú y el programa “Mujeres Emprendedoras de Miski Mayo”, como líder de proyectos en Fundes.

HAGA “CLIC” AQUÍ:

INSCRIPCIÓN AL SEMINARIO "BODEGAS EXITOSAS"

Participa de la Escuela Emprendedora de Caja Sullana e impulsa el crecimiento de tu negocio. Esta vez compartiremos información importante y tips para que tu bodega sea todo un éxito. Conéctate con nosotros y aprovecha esta gran oportunidad.

ESTE JUEVES 30 DE JUNIO - 5.00 P.M.

viernes, 17 de junio de 2022

Caja Sullana impulsa campaña para ahorristas con fondos de CTS

* Clientes de Caja Sullana obtienen un 6.5% de TREA.

Con el objetivo de promover e incentivar la cultura del ahorro, Caja Sullana viene desarrollando la campaña “Plazo Fijo Tasa Plus” que ofrece una importante TREA a los ahorristas. La campaña estará vigente hasta el 31 de diciembre del 2022.

 “Comprometidos con la salud financiera de    nuestros más de 62 mil clientes con cuentas de CTS lanzamos la campaña -Plazo Fijo Tasa Plus-, para generar mayor rentabilidad en sus fondos y tengan un respaldo financiero para el futuro. Buscamos ser el soporte para que nuestros ahorristas puedan atender cualquier emergencia y logren cumplir sus sueños y metas como la compra de bienes, servicios, una vivienda, un vehículo o pagar estudios sin endeudarse”, señaló Joel Siancas Ramírez, presidente del Directorio de Caja Sullana.

La campaña está dirigida a clientes de Caja Sullana con fondos de CTS, quienes tienen la oportunidad de hacer crecer su dinero sin mucho trámite y con una tasa competitiva.

Las cuentas a plazo fijo son depósitos de dinero que se realizan por un periodo de tiempo determinado, donde los clientes obtienen una rentabilidad fija superior al de una cuenta de ahorros. Caja Sullana, se caracteriza por brindar seguridad a las cuentas de sus clientes debido a que están protegidas por el Fondo de Seguro de Depósitos.

Caja Sullana lleva más 35 años promoviendo la cultura del ahorro en sus 76 tiendas a nivel nacional. Resaltando que, en su portafolio de productos de ahorro también se encuentran las campañas Plazo Fijo Rinde + Extraordinario, Cuenta Extraordinaria, Loti Caja que permiten a los emprendedores y clientes mantener un hábito de ahorro para un mejor futuro y tener la tranquilidad de que ese dinero siempre estará disponible en los momentos difíciles.

jueves, 9 de junio de 2022

Clientes de Caja Sullana acceden al retiro de sus cuentas de CTS

*Pueden hacerlo vía agentes Caja Sullana, red de cajeros Global Net y Unicard, y ventanillas a nivel nacional.

 A fin de atender a los trabajadores del sector formal afectados por la crisis económica que desató la pandemia de la COVID-19 y continuar cumpliendo con lo establecido por el Gobierno Peruano, Caja Sullana, apertura para sus clientes el retiro del 100% de sus cuentas de Compensación por tiempo de Servicios (CTS). El desembolso se podrá realizar a través de sus agentes Caja Sullana o kasnet, ventanillas a nivel nacional, cajeros automáticos de Red Global Net (en caso esté afiliada como principal) y en toda la red Unicard.

“Seguimos trabajando de manera comprometida y articulada para atender a nuestros miles de clientes que deseen acceder al retiro de sus cuentas de CTS. La entidad financiera acata el Decreto Supremo Nº 011-2022-TR y brinda un retiro seguro del dinero hasta el 31 de diciembre del 2023 en nuestras 76 tiendas a nivel nacional”, señaló Joel Siancas Ramírez, presidente del directorio de Caja Sullana.

Paralelo a ello, Siancas agregó que la microfinanciera incentiva a sus clientes la cultura del ahorro mediante el lanzamiento de su campaña denominada Plazo Fijo Tasa Plus, que ofrece una TREA de 6.5% y estará vigente hasta el 31 de diciembre del 2022, siendo el monto mínimo de ahorro de S/1,000.00

La Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) se deposita dos veces al año, en mayo y noviembre, y funciona como seguro de desempleo. Este beneficio es otorgado por el empleador y busca mitigar la vulnerabilidad del trabajador cuando termine su relación laboral.

Finalmente, los clientes que opten por realizar su retiro mediante las ventanillas de Caja Sullana lo podrán realizar en los horarios de atención de lunes a viernes de 8:45 a.m - 6:00 p.m y sábados de 9:00 a.m – 1:00 p.m.

Aclaración:

Caja Sullana no solicita por SMS o llamadas los datos personales, token, clav  es y CVV de sus clientes. Además, recomienda verificar que la página web ingresada al explorador sea la correcta www.cajasullana.pe

viernes, 20 de mayo de 2022

En Piura modernizan hospital especializado en salud mental

La Orden Hospitalaria San Juan de Dios moderniza en Piura el primer hospital especializado en salud mental

• Implementando un innovador modelo de atención en salud mental y emocional.

• Suma un novedoso programa de tratamiento de adicciones entre sus servicios médicos especializados.

Con un renovado e innovador modelo de atención en salud mental y emocional, la orden hospitalaria San Juan de Dios, implementó en Piura, el primer HOSPITAL ESPECIALIZADO en salud mental del macrorregión norte (antes llamado Crempt) en el distrito de Castilla. El nosocomio ha sido categorizado como institución de salud nivel - II especializado.

Renovando de esta manera, su compromiso con la salud mental y emocional de la población.

“Nuestro HOSPITAL ESPECIALIZADO San Juan de Dios de Piura, realiza un abordaje médico-científico acorde a los tiempos. Con instalaciones remodeladas -nuevos pabellones hospitalarios diferenciados por género, amplia playa de estacionamiento, centro de día y rehabilitación psicosocial- que garantizan confort, privacidad, seguridad a los usuarios”, explicó el director área médica, psiquiatra Diego Neyra.

Asociada a la visión humanística de la Orden hospitalaria San Juan de Dios de la que forma parte, el hospital centra esfuerzos en capacitar constantemente a su personal médico, asistencial en calidad en la atención, bioética y tratamiento holístico en salud mental y cognitiva, como su sello característico. “Gracias a la especialización, incluso somos referentes en la formación de futuros profesionales de la medicina (universitarios, estudiantes de medicina, enfermería) interesados por este campo de la salud”, acotó el director médico.

Novedoso modelo de atención en salud mental

El hospital especializado cuenta con un equipo de profesionales de la salud altamente capacitados que lo integran especialistas en psiquiatría, psicología y terapistas ocupacionales, todos especializados en salud mental y adicciones.

Desde la consulta externa, se realiza un abordaje multidisciplinario tanto a niños, adolescentes, adultos y adultos mayores de ambos sexos y de cualquier condición social. La institución ofrece servicios en psiquiatría, programa de adicciones, psicología, hospitalización, farmacia especializada, servicio de rehabilitación psicosocial, formación y capacitación.

Con un nuevo e innovador modelo de gestión hospitalaria para mejorar la atención al usuario, el hospital centra esfuerzos en la rehabilitación psicosocial y su reinserción a la comunidad, con un permanente acompañamiento espiritual y comunicación constante con el círculo familiar.

Además, el moderno hospital cuenta con una farmacia especializada que provee medicamentos para las diferentes patologías psiquiátricas. Es la única de su tipo en la región Piura. “Queremos ser el hospital especializado en salud mental y adicciones de referencia en la región norte y a nivel nacional. contamos con la capacidad operativa en hospitalización con 50 camas en habitaciones unipersonales modernas y seguras independizadas por género (varones y mujeres), con capacidad asistencial médica y enfermería”, agregó Neyra.

Rehabilitación con visión humana

Asimismo, gracias al convenio con la Dirección Regional de Educación y la UGEL Piura el Hospital Especializado San Juan de Dios trabaja en la rehabilitación de sus pacientes con apoyo de docentes capacitados en técnicas y talleres ocupacionales (repostería, manualidades, jardinería, confección textil, artesanía).

Ellos integran el CETPRO (Centro de enseñanza técnica productiva) de San Juan de Dios como parte del proceso de mejora integral de sus pacientes. Por esa razón, la reciente supervisión de funcionarios de la DREP y UGEL Piura confirmó, una vez más, la buena gestión del equipo de docentes del CETPRO en favor de los objetivos de los alumnos del hospital.

El primer hospital de la Orden Hospitalaria en el Perú

El HOSPITAL ESPECIALIZADO San Juan de Dios de Piura, es el primer establecimiento privado especializado en salud mental y tratamiento de adicciones de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios en todo el Perú (Orden con presencia mundial en los 5 continentes. En nuestro país tiene siete centros, siendo el Hospital de Piura el único especializado en salud mental).

La Orden Hospitalaria en Piura tiene 47 años de experiencia atendiendo la salud mental de los piuranos y sigue atendiendo como HOSPITAL ESPECIALIZADO San Juan de Dios de Piura en su local institucional en el distrito de Castilla: Avenida Cayetano Heredia N° 210, en el distrito de Castilla (al costado del Hospital Militar).

Sus canales de atención citas y consultas: 966 219 985 / 964 490 947 o al (073) 282730 / (073) 282731. Web: www.sanjuandedios/complejopiura y a través de sus redes sociales Facebook e Instagram.  

jueves, 19 de mayo de 2022

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ATENCIÓN | Escuela Emprendedora


Conoce a nuestro expositor

David Castejón es consultor y speaker en marketing. Licenciado en Gestión Comercial egresado de ESEM (Madrid, España). Ganador del prestigioso “Premio Mercurio” otorgado por la Asociación Argentina de Marketing. Dirige la agencia “MAKE 360” desde hace más de 20 años donde se desempeña como consultor.

Durante el 2019 y de manera presencial dictó conferencias, seminarios, in company, conversatorios y talleres prácticos en países a nivel mundial.

Co autor del eBook “ECX Digital € Trends 2022”, obra de alcance internacional sobre Customer Experience y Marketing Digital. Es además profesor universitario y docente en diversas escuelas de negocios  

lunes, 16 de mayo de 2022

Municipalidad de “San Isidro” (Lima) da el ejemplo transportando escolares en buses eléctricos

Interesante proyecto del concejo de “San Isidro” de Lima que sirva de ejemplo a otras municipalidades, así como a instituciones y sindicatos dedicados al transporte de pasajeros en el país, así pues, los costos pueden mantenerse, descartando el uso de combustibles y protegiendo el medio ambiente

¿Qué manifiestan las autoridades del Estado?

"EXPRESO SAN ISIDRO" adaptó los horarios de las tres rutas para el traslado de menores en forma gratuita

Con la finalidad de brindar un traslado seguro a niños y adolescentes que retornan a las aulas con el inicio del año escolar, la Municipalidad de San Isidro puso a disposición las tres rutas del servicio "Expreso San Isidro", cuyas unidades cuentan con sistema inclusivo, electrónico y, a la vez, eco sostenible, al no emitir gases contaminantes para el ambiente.

En ese sentido, el servicio que se brinda de manera gratuita dentro del distrito ha adaptado sus tiempos de salida, teniendo en consideración los horarios de los colegios con mayor demanda de escolares, de tal manera que los menores puedan hacer uso de este moderno y seguro sistema de transporte que, además, incluye WiFi de libre uso y conexión para la carga de celulares.

A continuación, conozca los centros educativos que recorre el "Expreso San Isidro":

Ruta 1:

Colegio María Reina (07:18 a.m.)
Colegio Reina de la Paz (07:23 a.m.)
Colegio Sophianum (07:41 a.m.)

Ruta 2:

Colegio Sophianum (07:07 a.m.)
Colegio Montealto (a media cuadra del colegio anterior)
Colegio El Olivar (07:17 a.m.)
Colegio Alfonso Ugarte (07:22 a.m.)

Ruta 3:

Colegio Belén (07:18 a.m.)
Colegio María Reina (07:23 a.m.)
Colegio El Olivar (07:25 a.m.)
Colegio Alfonso Ugarte (07:31 a.m.)
Colegio San Agustín (07: 52 a.m.)

Los buses recorren las calles del distrito de lunes a sábado desde las 7 a.m. hasta las 6 p.m. Para conocer las rutas exactas y horarios, puede descargar la aplicación móvil "San Isidro en tus manos" o usar el código QR que se encuentra en cada estación.

Cabe destacar que los nuevos buses 100% eléctricos y electrolineras para la carga de estas unidades funcionan por primera vez en el país y son considerados como tecnología de punta.

viernes, 13 de mayo de 2022

Tras certera intervención de Caja Sullana y “Águilas Negras” de la PNP capturan a estafador informático

Presunto integrante de banda de estafadores, pretendía retirar 30 mil soles de la agencia de Los Olivos (Lima)

Caja Sullana, en coordinación con el equipo especializado “Águilas Negras” de la Policía Nacional del Perú, mediante el oportuno accionar del equipo de seguridad de la microfinanciera, lograron detener a presunto integrante de una banda de estafadores, en circunstancias que pretendía realizar un retiro de 30 mil soles en una de sus ventanillas de la agencia ubicada en el distrito de Los Olivos. El hecho ocurrió el pasado sábado 7 de mayo a las 12.30 de la tarde.

Se trata de Adrián Rivera Olaya de 44 años, identificado con DNI 10621284, quien presuntamente sea parte de esta banda de estafadores dedicados a los delitos informáticos. La coordinación oportuna y el cruce de información con el titular de la cuenta en la que se pretendía hacer el retiro, fue clave para que desde la sede de la entidad se convoque al escuadrón especializado “Águilas Negras” de la Policía Nacional del Perú y realizar inmediatamente la detención del sujeto, quien se encuentra actualmente en la sede de la DIVINCRI del distrito de Los Olivos - Lima

“Nuestro objetivo es proteger las cuentas de nuestros clientes y para ello tenemos estratégicamente diseñado nuestro sistema de seguridad.  Sabemos que las entidades del Sistema Financiero estamos constantemente expuestas a este tipo de estafas, por ello, no escatimamos esfuerzos en cuidar y dar la protección adecuada a los depósitos de quienes confían en nosotros. Claro ejemplo es la detención de esta persona, en la cual hemos contribuido de manera vital. Las autoridades pertinentes realizarán las investigaciones que correspondan para sancionar con todo el peso de la ley a las personas que cometen este tipo de delitos”, señaló Siancas Ramírez, presidente del directorio de Caja Sullana.

Voceros de Caja Sullana recomendaron a sus clientes que por ninguna razón brinden sus contraseñas o claves secretas de sus cuentas. La entidad, bajo ningún punto y por ningún medio las solicita, porque su manejo es personal y exclusivo de sus clientes. Asimismo, indicaron que tampoco envían mensajes de texto pidiendo validar información ingresando a determinado link. Alertaron a sus clientes tener mucha cautela y atención con este tipo de mensajes. La modalidad utilizada en este tipo de fraude se conoce como “phishing” que persigue el engaño a una víctima ganándose su confianza haciéndose pasar por una persona, empresa o servicio de confianza (suplantación de identidad de tercero de confianza).

miércoles, 11 de mayo de 2022

En el valle del Chira no sabemos cuidar el agua

Sullana. Fueron claros, los productores del valle del Chira no saben cuidar el agua a pesar de la escases de la misma, siguen utilizando el sistema de riego por inundación con el cual se desperdicia mucho agua que no tienen, recomendando modificar los sistemas de riego, expresaron en tal sentido los investigadores asistentes al "I congreso latinoamericano y del Caribe de plátanos y bananos, cambio climático: oportunidad y desafíos para el sector platanero y bananero en América Latina y El Caribe" desarrollado recientemente en esta ciudad. Los investigadores coincidieron en señalar que en la zona existe escases de precipitaciones, en tal sentido había que cuidar las reservas de agua, tener un mejor manejo de los sistemas de riego.

 Asimismo, se dejó en claro que también era muy importante cuidar la calidad del agua del río Chira para evitar la contaminación del suelo. En el "I Congreso Latinoamericano y del Caribe de Plátanos y Bananos", desarrollado en el Centro Cultural de esta ciudad, participaron representantes de 15 países en calidad de expositores e invitados, así como participantes de muestro país y región entre ellos, estudiantes, agricultores, productores, profesionales y técnicos en agricultura. La inauguración estuvo a cargo del Director de la Estación Experimental, Vista Florida del INIA Ing. Enrique del Pomar Vilner, las palabras de bienvenida las tuvo el Alcalde Jorge Camino Calle, en tanto que el Presidente Regional Javier Atkins, como autoridad regional, resaltó la importancia de este evento. Ambas autoridades coincidieron en que tanto el gobierno regional, como el municipal deben tener un rol promotor en la investigación científica, respecto al tema del banano. Es necesario precisar, que los participantes tanto nacionales como internacionales, reconocieron la organización e importancia de este Congreso, cuyo fin es mejorar la productividad de banano en nuestro país, así como prepararse para afrontar los efectos del cambio climático, que ha decir de los expertos va en aumento y de manera acelerada, además de elevar el nivel tecnológico de los productores, técnicos y profesionales dedicados a este cultivo.

Como se sabe este congreso realizado por primera vez en nuestra ciudad, es organizado por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), la Red de Investigación y Desarrollo para Banano y Plátano en América Latina y el Caribe (MUSALAC) y BIOVERSITY, con el auspicio de la Municipalidad Provincial de Sullana, quien puso a disposición del evento, la infraestructura y la logística que utilizada durante los días que duró, tan importante actividad. Hay que tener en cuenta la calidad de agua para uso agrícola Sullana.

Agua del Chira y su contaminación

Martha Bolanger Benavides, investigadora PHD de la Corporación Colombiana de la Investigación Agropecuaria Corpica, con respecto al agua para uso agrícola, dijo que si bien es cierto que en el Valle del Chira se tiene la suerte de tener un río que de alguna manera asegura la fuente hídrica para la agricultura, hay que tener en cuenta la calidad de agua y de los afluentes del río para no provocar problemas más graves por contaminación del suelo. Como es de conocimiento, las aguas del río Chira están completamente contaminadas, no solo con coliformes fecales, debido a que todos los desagües de Sullana desembocan en el río, sino también por fungicidas, herbicidas y otros productos químicos de uso agrícola que por efectos de drenaje llegan al río Chira.

Igualmente, las cuencas del Chira se ven afectadas por contaminación de mercurio debido a la presencia de minería informal. De otro lado, para la investigadora la poca precipitación en la zona era preocupante para la reserva de agua, esto dijo, trae como consecuencia que los productores se vean afectados en los costos de producción de los cultivos, en ese sentido explicó que lo que se ha discutido durante la reunión de Musalac, red de Investigación y Desarrollo par Banano y Plátano en América Latina y El Caribe, es la falta de agua que trae como consecuencia el encarecimiento de los costos de producción del banano, toda vez que se requiere que los sistema de riego sean más eficientes, “invertir en riego es el costo que acarraría para los productores y el efecto sería directo sobre los frutales” indicó. Dijo que factores como precipitaciones, temperatura, también afectan a los cultivos, “podría aumentar o disminuir el ciclo del cultivo, cambiar la época de madurez, cosecha, son factores que podrían afectar a los productores”. Indicó que, de acuerdo a la información proporcionada por investigadores peruanos, la zona norte del Perú tiene muy bajo índice de precipitaciones, muy baja humedad lo cual es muy importante ya que no es un clima muy apropiado para la proliferación de plagas y enfermedades para el banano, “igual sucedería quizá para el aguacate (palta), cítricos, pero el riego debe ser muy eficiente y eso lo deben hacer todos los agricultores”. Hay que tener cuidado con la forma cómo se distribuye el agua Sullana.

Distribución del agua

La investigadora de cultivos tropicales INTA Argentina, María Julia Fagiani, señaló que hay que tener cuidado en la forma cómo se distribuye el agua, ya que con el cambio climático el riego va ser muy importante sobre todo en las zonas donde hay escases de agua. “Ustedes tiene una riqueza en cuanto a suelo, tienen poca disponibilidad de agua, pero tienen un río que si lo manejan bien en la distribución de agua y hacen que el riego sea eficiente van a lograr mantener la sostenibilidad de cultivo y será económicamente rentable para el país” expresó. Subrayó que era muy importante ser parte de MUSALAC, red de Investigación y Desarrollo par Banano y Plátano en América Latina y El Caribe, ya que integran sus experiencias y conocimientos con el único propósito de que estos les sirvan a los productores.

Puntualizó que el productor debe estar siempre pendiente de las modificaciones de las prácticas y cambios de manejo e incorporación de tecnología que puedan ser de utilidad al sector productivo, de tal manera que puedan sostener el cultivo del banano, “nuestro trabajo en Argentina es mucho más crítico del que ustedes tienen a pesar de que tienen las condiciones óptimas para el cultivo de banano, nosotros no las tenemos”. Dijo que en la Argentina se tienen temperaturas de hasta 6 grados bajo cero y en verano hasta 45 grados, “en la cual la amplitud térmica es muy alta, pero con prácticas de manejo logramos mejorar algunas acciones para que el productor pueda tener beneficios económicos en sus parcelas”. Subrayó que en el Valle del Chira no hay tanta amplitud térmica en cuanto a la temperatura, pero que si hay radiación “ahí van a tener problemas en el verano con respecto a daños fisiológicos o de radiación, quemado de fruta pero con un buen manejo es factible controlarla” expresó. Dijo que en Argentina se viene realizando la instalación de con la finalidad de contrarrestar el efecto de radicación solar, “esto permite a los cultivos seguir creciendo a pesar de las altas temperaturas”. 

Manejo de agua es clave en Sullana.

El investigador norteamericano Ing. Andy Jarvis del CIAT Colombia, fue claro en señalar que la falta de agua juega un papel muy importante en la producción de los cultivos por esa razón dijo que el manejo del agua era clave para asegurar una producción de productos agrícolas. Haciendo una descripción de la zona la calificó como seca, debido a la falta de precipitaciones, “es increíble que en una zona así se esté produciendo banano, depende del río que tenga agua, entonces el manejo de agua es clave, el mayor problema que pueden afrontar ustedes con respecto a sus cultivos es los ciclos naturales que hay del Niño y la Niña” expresó. Explicó que, con la presencia de los fenómenos climáticos del Niño y la Niña, la región afronta épocas de abundancia de agua y épocas de sequía, en tal sentido era muy importante el manejo del agua, “para que cuando haya abundancia no se registren daños en la infraestructura de riego y cuando haya escases se tenga asegurada el riego y así garantizar que los cultivos sigan produciendo”. Lo importante señaló que tenemos un clima que de alguna manera garantiza la ausencia de plagas y enfermedades, por tal sentido recomendó que los cultivos se manejen de tal manera que no se permita el ingreso de plagas y enfermedades de otras regiones, “si no hay buen manejo de cultivos se puede presentar hongos y que insectos lleguen a los cultivos y perderían la ventaja competitiva que tienen en la región”

Puntualizó que lo más importante es mantenerse con cultivos orgánicos, porque lo que el mundo necesita es cultivos amigables con el medio ambiente, “un cultivo orgánico no causa emisiones de gases de efecto invernadero y eso muy importante para el mundo, nosotros tenemos que hacer una agricultura más limpia para el mundo”. A pesar de las dificultades que se puedan presentar por la falta de agua, subrayó que el valle del Chira tiene gran potencial en tal sentido recomendó que los agricultores antes de instalar un cultivo deben pensar en el mercado, “deben organizarse y centrar sus esfuerzos en cultivos que tienen cierta ventaja en el mercado”. Con respecto a la alta temperatura de la zona en época de verano dijo que podría ser una amenaza para los cultivos, “pero la mayor amenaza que pueden tener los productores en esta zona es la falta de agua, el manejo de las cuencas río arriba es fundamental, así como el mantenimiento de los sistemas de riego es la parte critica para mantener la producción” subrayó. En riego por inundación se desperdicia mucha agua Sullana.

Precipitaciones y escases de agua

Mario Orozco Santos, investigador mexicano, presidente del MUSALAC, red de Investigación y Desarrollo par Banano y Plátano en América Latina y El Caribe, señaló que, ante las pocas precipitaciones y escases de agua, con el tiempo que se tiene que hacer cambios tecnológicos como modernizar los sistemas de riego para no desperdiciar el agua. Sin embargo, dijo también que se debe tener mucho cuidado en la selección del sistema de riego, “si bien tiene muchas ventajas la instalación de riegos tecnificados puede tener desventaja en producir condiciones favorables para la enfermedad conocida como la sigatoka negra”. Dijo que en México existe una región parecida a la provincia de Sullana, en cuanto a las condiciones climáticas, “quizá tenemos un poquito más de precipitaciones pero igual tenemos que hacer uso de los sistemas de riego y nosotros teníamos un riego como el que usan acá por inundación y tuvimos que cambiarlo a riego por aspersión eso trajo muchas ventajas desde el punto de vista productividad pero también trajo desventajas en lo concerniente a la sigatoka negra por eso es importante buscar otras alternativas de riego porque tarde o temprano en el valle del Chira se tiene que tecnificar”. 

Orozco Santos, señaló que se ha podido percatar que se están incrementando las áreas de cultivo, “el tan sentido va a ser necesario que se haga un mejor uso del agua, y el sistema que usan ustedes de riego por inundación se desperdicia demasiada agua”. Dijo que el valle del Chira tiene muchas ventajas para la instalación de frutos tropicales, “acá se produce cuando en el hemisferio norte no hay producción, en el caso de mango, limón sutil, uva, banano, definitivamente todos los investigadores que hemos venido de 15 países, coincidimos lo ventajoso que es el Valle del Chira en comparación a los países productores de banano”. Destacó que el "I Congreso Latinoamericano y del Caribe de Plátanos y Bananos", ha sido muy importante para los productores de la zona norte del Perú, para que tengan una idea clara de cómo está la producción de banano orgánico en otros países, “les va servir para que hagan comparativo de lo diferente como se están haciendo las cosas en otros países”. Indicó que el hecho de que en el Valle del Chira exista una excelente producción de banano orgánico era muy importante para la ubicación del producto en el exterior, “por eso era importante la realización de este evento para que los productores tengan en cuenta lo que no tienen que hacer para la proliferación de enfermedades como la sigatoka negra”.

martes, 10 de mayo de 2022

Club “Unión” (*) de Sullana atraviesa la peor crisis institucional

Piden cuentas de 450,000 dejados por la anterior directiva

Desde que se fundó en 1930 la prestigiosa institución social el club "Unión" de Sullana, actualmente, atraviesa la peor crisis de vida institucional.

Durante los dos años y meses que lleva la junta directiva actual nunca ha realizado una sesión, menos ha convocado una asamblea, lo que ha originado el abandono de muchos socios sobre todo antiguos quienes han aportado mucho al club.

Los ambientes del club se encuentran en completo abandono sucios, mal olientes, ni que decir de los baños.

Lo que más pena da el mal estado del piano bar que con mucho esmero y trabajo lo hizo el médico Luis Ferioli Flores, en su presidencia, muchas cosas han desaparecido y no se saben dónde están. Ya no existe la galería de los presidentes y para colmo el logotipo que identificaba al club ha sido cambiado sin consultar.

Hace pocos años en el club Unión de Sullana se hacían actividades sociales, culturales, deportivas, conciertos de piano, guitarra, danzas folklóricas, exposiciones pictóricas, se celebraba el día de la madre, el día del padre, fiestas patrias, homenaje a Sullana por su aniversario, los recordados viernes culturales, hasta se presentó en sus terrazas el internacional grupo folklórico “Perú Negro”, únicamente quedan buenos recuerdos.

El jueves 20 se citó para formar el comité electoral lo que se hizo en familia. Lo imperdonable fue que no se permitió el ingreso de socios nuevos y antiguos, inclusive al past presidente Félix Zapata Rueda que durante su presidencia puso dinero de su bolsillo para solventar gastos de Club, porque no estaban al día en sus pagos primera vez que esto sucede, pues antes se les permitía el ingreso a todos.

La actual junta directiva debe convocar a una asamblea extraordinaria para que dé cuenta de su labor, presente libro de actas y libros contables y el ingreso de socios hábiles y no hábiles sea permitido.

Hace poco un past presidente dejó una cuenta a plazo fijo en la caja municipal de S/. 450,000.00 soles y planos para que en la segunda terraza se construyan dos niveles y un mirador hacia el rio Chira. Según informes ya no existe este dinero en la Caja Municipal.

Por lo que socios antiguos piensan entablar una acción judicial para deslindar responsabilidades y se castigue a los responsables pues los socios deben ir a servir al club y no a servirse de él.

Artículo publicado en la revista “El Tallán Informa”, edición Nº 89, Sullana, febrero 2018

(*) La casona del club “Unión” se ubica en la calle La Mar cerca de la plaza de Armas. Fue construida hace más de 100 años, perteneció al agricultor irlandés don Henry Hilton Leigh Whit, afincado en nuestro valle

La casona tiene características de estilo republicano. En medio un solar rodeado de habitaciones. La fachada aún conserva sus motivos originales. Consiste en un techo sobresaliente y sostenido con parantes de madera, entre las cuales hay barandas con rejas de fierro fundido amarradas con parantes y horizontales de madera tallada. Al centro hay una escalera que conduce a la puerta principal, la misma que está franqueada por dos enormes ventanales protegidos con rejas de fierro con el mismo diseño de las barandas. El piso en su mayor parte conserva las losetas originales.


viernes, 6 de mayo de 2022

Más de 400 niños beneficiados con talleres de arte

*Caja Sullana impulsa creatividad artística en menores de escasos recursos.

Más de 400 niños entre 5 y 12 años de edad, que radican en zonas vulnerables de la provincia de Sullana, han sido beneficiados desde el año 2017 con los talleres de arte, dibujo y pintura impulsados por Caja Sullana en el marco de su política de responsabilidad social, a fin de que los menores logren desarrollar su talento, habilidad y creatividad artística.

Este 2022, la entidad financiera viene desarrollando sus talleres de dibujo, pintura y escultura en el Asentamiento Humano Los Olivos y el distrito de Querecotillo. Las clases están a cargo de los destacados artistas plásticos Martín Mamani García y Jhon Henry Zapata Carreño, con amplia experiencia en el campo del arte y egresados de la Escuela de Bellas Artes “Ignacio Merino”.

“Iniciamos este proyecto en el año 2017, con el objetivo y la ilusión de llevar esperanza a diferentes asentamientos humanos. Para nosotros, la pandemia nunca fue un impedimento para dejar de financiar estos talleres. Caja Sullana trabaja de manera articulada y cubre con todos los materiales y honorarios de los docentes para el correcto desarrollo de los talleres”, manifestó Joel Siancas Ramírez, presidente del Directorio de Caja Sullana.

Por su parte, Lourdes Espinoza Peña, coordinadora de la Parroquia “San Francisco Javier de Querecotillo”, agradeció y refirió que este proyecto ha sido acogido con mucho amor ya que permite que los menores del distrito plasmen sus emociones, sentimientos y desarrollen sus capacidades. De igual manera, Marlón Carmen Benites, secretario general de la JUVECO del A.H “Los Olivos”, mencionó que la educación artística es una vía para salir adelante y explotar el talento de los participantes, resaltando que todo es posible gracias al trabajo en equipo y compromiso tanto de la entidad financiera como los profesores y la comunidad.

Los talleres se enfocan en temas de identidad cultural, derechos del niño y conciencia ambiental. Además, a fin de proteger la salud de los participantes, el dictado de clases cumple con todos los protocolos de bioseguridad como el uso de mascarilla y la desinfección con alcohol.

Finalmente, Sonia Gutiérrez Condeza, presidenta de la comisión de Desarrollo Humano y Responsabilidad Social de la Municipalidad Provincial de Sullana, señaló que los talleres desarrollados por Caja Sullana permiten a los niños fomentar sus conocimientos y motivaciones para salir adelante. Además, hizo hincapié a los padres para que se involucren en el progreso de las actividades de sus hijos y así puedan lograr sueños.

VER:

Niños de zonas vulnerables desarrollan su creatividad con talleres de arte

jueves, 28 de abril de 2022

Condecoran con “Medalla de Honor al Mérito” a presidente de directorio de Caja Sullana

En el marco del Seminario Internacional de Microfinanzas Arequipa 2022

La “Medalla de Honor al Mérito” de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito del Perú (FEPCMAC), le fue impuesta a Joel Siancas Ramírez, presidente del Directorio de Caja Sullana por su importante contribución de liderazgo y espíritu de gestión en el desarrollo del sistema de Cajas Municipales y la inclusión financiera en el país. El reconocimiento se entregó en el marco del Seminario Internacional de Microfinanzas 2022, denominado: “Humanizando la transformación digital”, que se lleva a cabo en la ciudad de Arequipa.

El Acuerdo 031-2022 de la FEPCMAC dispone el reconocimiento a la gestión, liderazgo, dedicación y valioso aporte profesional brindado al desarrollo del Sistema de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito del Perú y la inclusión financiera en el país. Joel Siancas Ramírez, elegido durante tres períodos como presidente de la Federación de Cajas Peruanas, destacó con humildad y mucho compromiso con las microfinanzas el reconcomiendo otorgado.

“Estoy agradecido por el reconocimiento brindado por la FEPCMAC y con las personas que me han apoyado a lo largo de este viaje en el sistema financiero. Es un honor haber llegado a ser presidente de la Federación de Cajas en tres ocasiones. Las Cajas Municipales tenemos un largo camino por recorrer. Gracias a un trabajo coordinado logramos insertar las Cajas Peruanas en el extranjero, integrándolas al Instituto Mundial de Cajas de Ahorros y Bancos Minoristas”, refirió el presidente de la microfinanciera.

Joel Siancas participó en su momento en el Comité de Coordinación Mundial y en Comité de Mercado de Capitales del Instituto Mundial de Cajas de Ahorro, que insertó a las Cajas Municipales Peruanas a nivel internacional. Su participación en diversos eventos de microfinanzas alrededor del mundo, le brindó la oportunidad de conocer distintas realidades y recoger las mejores experiencias que posibilitaron el crecimiento y desarrollo de las Cajas Municipales para enfrentar con éxito dificultades y retos.

Finalmente, reafirmó su convicción de ver a las personas más allá de un número. De repensar lo que es el mérito, valoración y el esfuerzo del ser humano tanto por conocimiento, experiencia y por su sentir social. “No hay una marcha atrás después de la Covid -19. Ya no se puede hacer lo mismo que hace más de cinco años. Hay que trabajar en un capital más consciente para llegar a más personas, teniendo presente la identificación con nuestros clientes” resaltó.

El seminario internacional de microfinanzas “Humanizando la transformación digital” es organizado por la FEPCMAC del 21 al 23 de abril de este año y reúne a expositores de rubro nacional e internacional, a cajas municipales y profesionales del sector financiero y microfinanciera en la ciudad blanca de Arequipa.



De Izq. a Der.: Fernando Ruiz Caro Villagarcía, ex presidente de la FEPCMAC y
 presidente del Directorio de Caja Cusco; María Teresa Braschi, periodista; 
Joel Siancas Ramírez, presidente del Directorio de Caja Sullana

miércoles, 27 de abril de 2022

Emprendedores aprenderán cómo iniciar un negocio gastronómico paso a paso

*Destacado consultor gastronómico expondrá webinar organizado por Caja Sullana.

El sector gastronómico ha sido uno de los más golpeados con la pandemia de la Covid – 19, por ello Caja Sullana desarrollará este jueves 28 de abril el Webinar “Cómo iniciar un negocio gastronómico desde cero” a cargo del catedrático y consultor gastronómico Rodrigo Riquelme Barros, en el marco de su Escuela Emprendedora. La finalidad es fortalecer las habilidades y capacidades de los emprendedores en esta nueva normalidad.

“Es importante que cada emprendedor elabore un plan de negocios antes de poner en marcha un local gastronómico. He vivido de cerca el proceso de reactivación en este sector y he acompañado muchos casos de éxito, siendo muy grato en esta oportunidad poder compartir con los participantes diferentes tips y consejos para el inicio de emprendimientos rentables alineados al rubro de la comida”, refirió el ponente invitado.

Riquelme, tiene una trayectoria de más 20 años dedicados a la docencia e investigación en el área de la gestión gastronómica. Su pasión y empeño lo han impulsado a publicar diversos libros como “Gastronomía Rentable”, "Revenue Managenent para restaurantes" e “Ingeniería del Menú”, brindando así herramientas a un emprendedor para conseguir que su negocio sea exitoso.

Cabe resaltar que, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en diciembre del 2021 el sector de restaurantes creció en un 35,43%, generando una gran demanda en los negocios relacionados a pollerías, comidas rápidas, cevicherías, chifas, restaurantes turísticos, carnes y parrillas, entre otros.  Esto, debido a la ampliación de horarios de atención, el avance del proceso de vacunación, la anulación de límites de aforo dentro de los establecimientos, el servicio delivery y la implementación de nuevas estrategias.

La microfinanciera realiza esta actividad vía zoom y Facebook Live a horas 5:00 p.m como parte de su Política de Responsabilidad Social.

Escuela emprendedora

Caja Sullana, ante el contexto de la pandemia desde mayo del 2020 ha capacitado a la fecha más de 1,500 emprendedores. Este espacio de comunicación tiene como objetivo desarrollar contenidos de valor, incentivar el conocimiento y ofrecer herramientas a todos los que tienen un negocio.

INSCRÍBETE AQUÍ

miércoles, 20 de abril de 2022

Cómo iniciar un negocio gastronómico desde cero



INSCRÍBETE AQUÍ


Rodrigo Riquelme Barros es Contador Público-Auditor y Magister en Educación Superior, mención Docencia Universitaria por la Universidad Arturo Prat, Iquique-Chile, Cuenta con un posgrado en Normas Internacionales de Información Financiera (INIF – IFRS) por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

Actualmente trabaja como consultor en contabilidad y auditoría para empresas públicas y privadas y como docente en Le Cordon Bleu Perú, en la Pontificia Universidad Católica del Perú y Cullnary Art School México)

Asimismo, ha brindado capacitaciones profesionales en la Universidad de Lima y en el Colegio de Contadores Públicos de Lima. Trabajó también como docente en la Universidad San Martín de Porras (USMP), en la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), en el Instituto San Ignacio de Loyola (ISIL), en la Universidad Tecnológica de Chile INACAP, en la Universidad del Mar y en la Universidad Arturo Pratt, Iquique Chile. Primer lugar en la XIII Conferencia Académica Permanente de Investigación Contable (CAPIC), Punta Arenas, Chile.

Autor de los libros “Gastronomía  Rentable: cómo controlar los costos en alimentos y bebidas” editado poe Le Cordon Bleu, Perú; “Revenue Managenent para restaurante: cómo gestionar mejor los ingresos en el negocio gastronómico” e “Ingeniería del Menú: cómo analizar y sacarle provecho a la carta de tu restaurante”. Desarrollador del primer programa de “Ingeniería del Menú”

 


 INSCRÍBETE AQUÍ