domingo, 5 de febrero de 2023

LUIS CARNERO CHECA - 19/11/1918 - 14/02/1983

Escribe Miguel Arturo Seminario Ojeda

Uno de los personajes que está en la memoria colectiva de los sullaneros, es don Luis Carnero Checa, el hombre que, venciendo al tiempo, se ha quedado para siempre en el recuerdo de los nacidos en La Perla del Chira, y que bien merece estar en el bronce para perpetuidad, en una de las principales avenidas de Sullana.

Piura es tierra pródiga de artistas, literatos políticos, pintores, músicos, actores, luchadores sociales, que no solo han dejado huella a nivel local y regional, el vuelo de algunos va más allá de lo nacional y se engarza en lo internacional, dejando muy en alto el nombre del Perú.

Y aunque pareciera que los piuranos tienen una cultura necrófila, esperar que sus hombres y mujeres mueran para reconocerles los méritos, no siempre es así, a Luis Carnero Checa le tributaron reconocimientos en vida, y se le sigue recordando aún después de muerto.

En mi conferencia sobre literatos y políticos del pasado 29 de octubre, que pronuncié en el auditorio Martín Adán en la Feria del Libro Ricardo Palma, en Lima, destaqué a varias figuras que en los siglos XIX y XX incursionaron en ambos mundos, la literatura y la política, entre ellos a Ricardo Palma, y Abraham Valdelomar, e indudablemente, no dejé de mencionar a Luis Carnero Checa, un piurano cuya cotidianidad también consideró las aristas mencionadas.

Luis Carnero (de lentes) con el presidente
Belaúnde y parlamentarios de Piura

Y no dejé de recordar a Luis Carnero Checa no solo por lo ya dicho, sino por la proximidad de una fecha trascendental en la vida de este hombre, nacido en la ciudad de Piura, el 19 de noviembre de 1918, es decir, estamos en el año del centenario de su nacimiento.

Luis Alfonso Carnero Checa, nació en San Miguel de Piura, el 19 de noviembre de 1918, hijo de Germán Carnero Palma, natural de Chalaco, y de la piurana Clara Checa Carrasco de Carnero.  Sus estudios primarios los hizo en el casi bicentenario colegio San Miguel, alma mater de la educación en Piura. Algunos años de su vida los pasó en Sullana, donde su abuelo Germán fue subprefecto. Falleció en Lima hace 35 años, el 14 de febrero de 1983.

Carnero (centro) con Haya de la Torre
en Costa Rica - 1946

Luis Carnero Checa se tituló de abogado en la Universidad de San Marcos, y desde 1939 empezó su militancia en el Partido Aprista Peruano, agrupación política, que desde 1924 había fundado en México Víctor Raúl Haya de la Torre, y que tuvo repercusión en varios países de América. Su participación en el Partido Aprista Peruano, lo llevó a ocupar cargos nacionales en el Comité Ejecutivo Nacional, llegando a ser rector de las conocidas Universidades González Prada, propiciadas por el partido de Haya de la Torre. 

En esta militancia, en lo que Luis Alberto Sánchez califica, como el huracán político, vivido entre 1934 y 1945, muchos apristas fueron encarcelados y desterrados, contándose en esa lista a poetas y escritores, acción anti democrática, de la que no se salvaron los políticos Orrego, Peralta, de la Puente, y Luis Carnero Checa.

Carnero Checa (bigotes) con Haya, 1959

“Lucho Carnero”, como se le conocía, inició su quehacer literario desde la clandestinidad con los “Poetas del pueblo”, ese movimiento aprista, que combatió las consideradas “dictaduras democráticas” de Oscar R. Benavides, que había sido duro contra los apristas, y había desconocido el triunfo de Luis Antonio Eguiguren, en 1936; también se consideró en ese rango a Manuel Prado Ugarteche. 

Son muchos los literatos que en el Perú han incursionado en la política, y ese es el caso de Luis Carnero Checa, poeta y político, además de ser un fino narrador, que en 1940 y 1945 fue ganador de los juegos florales de su alma mater. En su larga carrera literaria, se tiene memoria que fue incorporado al Círculo Literario de Lima, Ínsula, gran cenáculo cultural, al que fue presentado por el literato Luis Fabio Xammar.

Entre su publicación literaria, y sus experiencias personales, se destacan “La ciudad profunda”, publicación de poemas que consagraron a su autor; después vino la publicación de “El poema de Angamos”, y luego “Pan herido”.

Luis Carnero en uno de
sus tantos mítines

Leer su libro “Poesía y papel Sellado", fue una experiencia extraordinaria, entre lo anecdótico y lo histórico, se refleja a la Piura de fines del siglo XIX y de comienzos del siglo XX. Este libro, “Poesía y Papel Sellado”, es una obra que tiene como protagonistas en una parte, a los poetas Joaquín Ramos Ríos y Héctor "Vate" Manrique, donde entre lo coloquial y lo cómico, se nos acerca al efervescente mundo literario de Piura.

En ese mismo libro, que ha sido reeditado en el 2015 por el Fondo Editorial de la Universidad Federico Villarreal, hay una serie de anécdotas narradas con un fino estilo literario que delatan el alma sensitiva, y la creatividad de un narrador y poeta de espíritu inquieto, que había estado atento a las conversaciones de sus mayores, y que con gran estilo, dejó un retrato de la Piura que se desvanecía de sus costumbres, ante la intromisión de nuevas tecnologías, que alteraban la pluri cotidianidad de sus gentes.

Carnero Checa se destacó en el mundo del periodismo como sus hermanos y primos hermanos, llegando a ser director de “La Tribuna”, diario de Lima; y en 1957 llegó a ser Secretario General de la Federación de Periodistas del Perú, presidiéndola en 1959; y al año siguiente, y en 1966, se desempeñó como co-presidente de la Federación Interamericana de Periodistas.

Muchas personas creían que Luis Carnero Checa había nacido en Sullana, por su permanencia en esa ciudad en la década del 50, cuando ejerció su carrera de abogado en La Perla del Chira, época en donde queda el registro de sus escritos en el diario El Norte, a través de dos columnas, “Puñados de alumbre”, y “Rayas en la arena”, escribió además en el diario La Prensa de Lima.

Entre 1963 y 1968 fue elegido diputado por Piura, obteniendo una gran votación en Sullana, por su experiencia en esa ciudad y en toda la provincia. Años después concursó y fue nombrado Juez del Sétimo Juzgado de Instrucción de Lima, siendo promovido a una vocalía de la Corte Superior de Lima, el 27 de enero de 1978.

Juramentación en la Cámara
de diputados

En El Faique, distrito huancabambino, el nombre de Luis Carnero Checa está en la memoria colectiva, como se evidenció en el cincuentenario de la creación del distrito, cuando hasta la capital distrital llegaron su esposa y sus 5 hijos, porque la ocasión lo ameritaba, él fue el gestor de la creación del distrito, así, en enero de 2015, la gratitud de la gente de San Miguel de El Faique, se manifestó en el reconocimiento que recibió la familia del recordado político, a través de la viuda de Luis Carnero Checa, doña Martha Ávalos Adrianzén de Carnero

En Sullana, Luis Carnero Checa está asociado a la repatriación de los restos del poeta Carlos Augusto Salaverry Ramírez, el vate que murió en París víctima de una parálisis aguda, que lo llevó a la tumba el 9 de abril de 1891, y siendo un clamor de los sullaneros, el tener con ellos las cenizas de tan ilustre personaje, siendo diputado don Luis Carnero Checa, sus restos fueron repatriados en 1964 descansando actualmente en el cementerio “San José” de Sullana, donde en su mausoleo hay una obra de arte del escultor paiteño de La Huaca, Luis Agurto, hecho por encargo del diputado Carnero Checa.

Cuando el Jurado Nacional de Elecciones creó el Museo Electoral y de la Democracia, y se inició el acopio de bienes culturales para conformar su colección, la familia de Luis Carnero Checa donó un conjunto de fotografías, y una medalla del ilustre piurano, que se exponen en las salas del Museo, siendo este gesto, imitado por otras familias, que posteriormente hicieron donativos que hoy conforman en parte, el fondo museográfico del JNE.

Carnero Checa en la redacción del
periódico "La Tribuna"

No hay todavía en Piura y en Sullana, hasta donde sabemos, una calle que lleve el nombre de Luis Carnero Checa, ni una plaza, ni un busto. Luis Carnero fue parte de una familia, que se destacó en el campo del periodismo, la educación, y la política, cuya memoria bien merece que se levante una plaza, la Plaza Carnero Checa, que honre la memoria de estos ilustres hermanos que han dejado una huella perdurable, en la historia del periodismo por, sobre todo.

En 1958, en la publicación del Festival del Libro Piurano de 7 tomos, en uno de ellos se compila la producción de Arturo Briceño Carrasco, Luis Carnero Checa, Raúl Estuardo Cornejo Agurto, Augusto Feijo Sánchez, y otros vates piuranos, recopilación que hizo Federico Varillas Castro, en el tomo sobre Poetas piuranos contemporáneos, en cuya selección hay versos de Luis Carnero Checa, el literato, magistrado y político que hoy recordamos.

Artículo publicado en la revista “EL TALLÁN INFORMA”
Edición Nº 127 - Diciembre 2018 – enero 2019



Enlaces

-----------------------------------------------------------------------

REVISTA EL TALLAN INFORMA 
EDICIÓN 133 – febrero - marzo 2020 
EN CIRCULACIÓN DESDE 15 DE MARZO DEL 2020
CONTENIDO:
- Lema CEP “Santa Rosa”: “Maristas, constructores de puentes y humanidad”
- EDITORIAL: El coronavirus a la vista… y Sullana ¿Qué?
- Literatura alucinante y apasionante de Eduardo Borrero Vargas
- Importancia del abogado en la sociedad de Sullana
- Historiador sullanero fue premiado por la Academia Nacional de la Historia. 
- PTAR pretende ubicar cámara de bombeo de Aguas servidas en zona de recreación
- Causas y consecuencias del alcoholismo en adolescentes
- El realismo mágico de Eduardo Alonso Mendoza
- Lámina educativa: medidas de protección básicas contra el nuevo coronavirus 2019nCoV
- Renuevan directorio de la Asociación Casa de la Cultura
- Guía clasificada de profesionales y empresarios

REVISTA EL TALLAN INFORMA 
EDICIÓN 133 – FEBRERO – MARZO DEL 2020 
SE ENCUENTRA EN CIRCULACIÓN
Puede adquirirla a espaldas de la municipalidad esquina con calle Tarapacá
TAMBIÉN EN EL CENTRO COMERCIAL “MEGA MARKET” DE LA PLAZA GRAU
INFORMES AL CEL.: 996476328

   NOTA IMPORTANTE

DADAS LAS CIRCUNSTACIAS DE SALUBRIDAD POR LA QUE ATRAVESAMOS, LA DISTRIBUCIÓN DE LA REVISTA ESTÁ RESTRINGIDA
---------------------------------------------------------------------------------------

jueves, 2 de febrero de 2023

Desembolsarán 15 millones para negocios liderados por mujeres emprendedoras

*Caja Sullana fomenta su empoderamiento e inclusión financiera.

Con el objetivo de contribuir al cierre de la brecha de género en el sector financiero y empoderar económicamente a miles de mujeres que lideran un negocio, Caja Sullana desembolsará 15 millones en créditos dirigidos a emprendedoras. La campaña “Crédito Mujer Extraordinaria” no exige firma del conyugue o experiencia crediticia y estará vigente hasta el 31 de diciembre del 2023.

La campaña, disponible en las 76 tiendas a nivel nacional, otorga créditos con montos de hasta S/15,000 y está dirigido a mujeres con o sin experiencia crediticia que demanden financiamiento para capital de trabajo, activo fijo y/o consumo.

“Una de nuestras prioridades respaldar económicamente a miles de emprendedoras peruanas y lograr su inclusión financiera.  “Crédito Mujer Extraordinaria” está alineada a nuestra política de Responsabilidad Social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, fomentando así la igualdad de género; trabajo decente y crecimiento económico y la reducción de las desigualdades”, indicó el CPCC. Joel Siancas Ramírez, presidente del Directorio de Caja Sullana.

En Perú, cada día son más las mujeres que asumen el reto de emprender un negocio propio, sin embargo, muchas veces se enfrentan con barreras para acceder a un crédito.  Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el documento Perú: “Brechas de Género, 2022: Avances hacia la igualdad de mujeres y hombres”; destaca que al año 2021, el 43,1% de mujeres del área rural no tienen ingresos propios, mientras que en el caso de los hombres representa el 12,2%.

Referencia

Caja Sullana, en el marco de su Política de Responsabilidad Social cada mes imparte a los emprendedores temas de educación financiera a través de Webinars gratuitos de su “Escuela Emprendedora”, con el objetivo de dotar de herramientas a los participantes y donde han sido capacitadas más de 1500 mujeres de todo el país.

lunes, 30 de enero de 2023

"EL HABLA CULTA" (o lo que debiera serlo)

 Se encuentra disponible en Sullana, especialmente para  escritores y periodistas, el libro de Martha Hildebrandt 
"EL HABLA CULTA" (o lo que debiera serlo) 
de 483 páginas
Para mayor información:
Cel.: 996 476 328


domingo, 29 de enero de 2023

“El cliente quiere todo para antes de ayer y desea ser tratado con un servicio premium”

*Resaltó, Luis Olórtegui en la “Escuela Emprendedora” de Caja Sullana.

Brindar un servicio premium, entregar información detallada y diferenciarse de la competencia son algunos de los puntos que destacó, Luis Olórtegui en el primer Webinar del año denominado “Tendencias para vender más este 2023” de la Escuela Emprendedora de Caja Sullana.

“Hoy en día los compradores son más exigentes, si antes querían todo para ayer, hoy lo desean para antes de ayer, haciendo referencia a la inmediatez de la atención. Es importante que las plataformas de los negocios estén actualizadas porque el cliente moderno está a la expectativa de las últimas publicaciones. Además, para obtener un posicionamiento en el mercado se debe marcar una diferencia con la competencia” puntualizó el expositor.

Olórtegui, resaltó que los dueños de los negocios dentro de sus estrategias de venta pueden brindar promociones exclusivas solo para sus clientes en busca de la fidelización. Asimismo, trabajar de la mano con un estudio de mercado donde se tome como prioridad las exigencias del consumidor actual en la nueva coyuntura post pandemia.

“El resultado de un buen negocio es un cliente satisfecho. Cada día los emprendedores peruanos demuestran que la creatividad es parte innata en ellos, sin embargo, se tienen que alinear a las nuevas tendencias caracterizadas por el apego a la tecnología, una valoración del marketing con mensajes de sensibilización al mostrar testimonios o experiencias del cliente y la rapidez en el proceso en compra”, refirió el consultor de negocios.

Referencia:

Caja Sullana, como parte de su política de Responsabilidad Social, realiza Webinars mensuales desde el año 2020 donde han sido capacitados más de 3000 emprendedores. Este espacio de comunicación tiene como objetivo desarrollar contenidos de valor e incentivar el conocimiento y ofrecer herramientas a todos los que tienen un negocio. Se lleva a cabo el último jueves de cada mes.

VOLVER

miércoles, 25 de enero de 2023

Perú: ¿Puede celebrar tratados ambientales sin ratificar el Acuerdo de Escazú?

El Perú no puede sumarse a la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente y otros acontecimientos semejantes porque hasta ahora no ha ratificado el Acuerdo de Escazú.

Un líder indígena cuestiona que pese a las cifras de violencia contra defensores no se haya aprobado el tratado ambiental, mientras un especialista explica los motivos detrás de este vergonzoso vacío.

Oportunidad perdida
En 2020, Perú tuvo su oportunidad para ratificar el primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe que establece disposiciones específicas para la protección de defensores ambientales.

Además de garantizar el acceso a los derechos de acceso a la información, participación pública y acceso a la justicia en materia ambiental, como sostiene el nombre oficial del acuerdo.

Pese a las diversas voces que pedían y recomendaban su ratificación -la del Ejecutivo, el Poder Judicial, la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo, organizaciones civiles y pueblos indígenas-, el Congreso lo rechazó.

Con nueve votos a favor y tres en contra, la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso archivó el Acuerdo de Escazú, en 2020.

Pero no fue de un momento a otro. Detrás de esto hubo toda una campaña de desinformación promovida por el sector empresarial vinculado a los partidos de derecha para justificar la decisión.

Decían que, al ratificar el acuerdo, Perú tendría que ceder el 53 % de su territorio, entre otros argumentos que fueron desmentidos en su momento por especialistas consultados por Servindi.

No obstante, ningún argumento aclaratorio evitó que el 20 de octubre de 2020, la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso votara a favor de archivar la propuesta de ratificación del acuerdo.

Panorama desolador
Han pasado casi dos años desde entonces, pero lejos de cambiar la situación -como en Chile, donde se acaba de ratificar el acuerdo-, en Perú la asunción de nuevas autoridades no ha mejorado las cosas.

Si bien el ex presidente, Pedro Castillo, se comprometió en campaña a impulsar la ratificación del acuerdo, no hizo mucho por ello desde que asumió el poder, en julio de 2021. Además, la decisión final sobre la ratificación o no del acuerdo sigue estando en manos del Congreso, que no se caracteriza precisamente por su preocupación en temas ambientales.

Según el abogado constitucionalista Juan Carlos Ruiz Molleda, esto último complica la ratificación del acuerdo debido a que actualmente la correlación de fuerzas políticas en el Congreso no favorece a este fin. “Tienes un Congreso con sectores de izquierda progresista que han perdido espacio y una élite política de derecha a la que no le interesa la protección del medio ambiente, de los derechos civiles”, señala. A ello, añade, se suma el hecho de que “gente de izquierda radical termina votando como los de la derecha, así como votaron para elegir a un Tribunal Constitucional conservador”.

Sin parlamentarios interesados en la protección del medio ambiente y con sectores que se alinean según intereses particulares, es difícil lograr la ratificación del acuerdo, apunta el abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL).

Los intereses detrás
Pero no es todo lo que juega en contra de Escazú. Para Ruiz Molleda, lo que realmente existe detrás del rechazo político hacia este acuerdo es “un lobby maderero muy fuerte”. “Yo creo que hay muchos intereses detrás. En primer lugar, hay un lobby maderero muy fuerte, son los mismos que están detrás de esta Coordinadora por el Desarrollo de Loreto (CDL)”, dice.

El letrado hace referencia al grupo encabezado por Christian Pinasco Montenegro, que recientemente generó indignación por solicitar la derogatoria de una ley que protege a pueblos indígenas en aislamiento.

En efecto, Servindi pudo comprobar que este grupo también ha venido promoviendo la no ratificación del Acuerdo de Escazú, como parte de su agenda para lograr que se permita la explotación de recursos en territorios indígenas. El discurso de este grupo es que no se les deja aprovechar estos recursos. Si uno mira eso y lee “El sueño del celta” de Vargas Llosa, se da cuenta que han resucitado los caucheros de la novela, comenta el abogado.

En línea con sus intereses, el colectivo CDL ha logrado sumar el respaldo de Elisbán Ochoa, el gobernador regional de Loreto, la región amazónica más extensa del Perú.

Ochoa no tuvo ningún problema en firmar un pronunciamiento antiderechos indígenas junto al grupo encabezado por Pinasco, un ingeniero que registra una condena por corrupción, como reveló Servindi.

Este medio también ha expuesto los vínculos que tiene esta agrupación con empresarios y personajes cercanos al fujimorismo interesados particularmente en la explitación de territorios indígenas en la región amazónica.  

Defensores desprotegidos
Mientras esta mezcla de rechazo interesado impide la ratificación del Acuerdo de Escazú en Perú, líderes y defensores indígenas de la Amazonía siguen sufriendo las consecuencias de la desprotección.

De acuerdo a la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), catorce defensores del territorio y el medio ambiente han sido asesinados desde que empezó la pandemia, hasta inicios de mayo de 2022.

Es vergonzoso que nuestro país pase esta fecha tan importante (Día Mundial del Medio Ambiente) sin que el Acuerdo de Escazú haya sido ratificado, dice el líder kakatibo Herlin Odicio. La lista no incluye a Jesús Antahua Quispe, Nusat Benavides de la Cruz y Gemerson Pizango Narvaez, pobladores ashéninkas asesinados el 22 de marzo de 2022 en Puerto Inca (Huánuco). Tampoco a Ulises Rumiche, gerente de Pueblos Originarios Amazónicos de la Municipalidad Distrital de Pangoa, en la provincia de Satipo (Junín), asesinado el 19 de abril.

Mar Pérez, abogada de la CNDDHH, le explicó al portal Mongabay Latam, que estos casos aún se tenían que investigar más exhaustivamente “para determinar la razón de aquellos crímenes”.

Vidas en peligro
Pero, además de las víctimas mortales, a la fecha existen muchos líderes y defensores indígenas cuyas vidas corren peligro por defender sus territorios en la Amazonía de actividades ilegales.

Uno de ellos es Herlin Odicio, presidente de la Federación Nativa de Comunidades Kakataibo (Fenacoka), que en más de una ocasión ha tenido que huir de su comunidad ante las amenazas. “Estas amenazas han empezado de nuevo a ser más fuertes porque el 11 de mayo, algunas autoridades visitaron Puerto Inca (Huánuco) para la ceremonia del inicio de titulación de la comunidad Unipacuyacu”, cuenta.

Producto de este evento, las amenazas ahora se dirigen también contra el presidente de dicha comunidad, Marcelino Tangoa, y otros miembros de la jurisdicción, dice el líder kakataibo. El 1 de junio, Servindi también difundió el llamado de más de 40 organizaciones indígenas y civiles que piden proteger a los defensores indígenas del río Cenepa, en Amazonas, amenazados por mineros ilegales. En este caso, las amenazas se intensificaron luego de que un comité indígena detuviera en flagrante delito a 7 mineros ilegales en un acto de defensa propia ante la ausencia de autoridades.

Por toda esta situación de desprotección, al líder kakataibo Herlin Odicio le parece “vergonzoso” que el Perú llegue al Día Mundial del Ambiente sin haber ratificado el Acuerdo de Escazú. “Es vergonzoso que nuestro país pase esta fecha tan importante sin que el Acuerdo de Escazú haya sido ratificado, muy lamentable siendo un país con un inmenso bosque amazónico”, dice.

Hacia dónde ir
Ante este panorama, el abogado Ruiz Molleda considera que es momento de empezar a observar con más interés otras alternativas jurídicas que garanticen la protección del medio ambiente.

Menciona así, la Opinión Consultiva 023, del 2017, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), que denomina “el otro Acuerdo de Escazú” por sus alcances.

En esta opinión, según el letrado, se aprobaron “un conjunto de obligaciones en materia de protección al medio ambiente de cumplimiento similares y hasta más exigentes a las aprobadas en el Acuerdo de Escazú”.

El análisis de dicha opinión merecía una nota aparte, pero lo cierto es que sus alcances se vinculan fundamentalmente a los derechos de acceso a la justicia, acceso a la información y participación pública.

Estos derechos son los que, precisamente, busca garantizar el Acuerdo de Escazú, tratado ambiental que el líder kakataibo Herlin Odicio espera sea ratificado más pronto que tarde.

“Nos podrán tener atemorizados, pero no nos vamos a cansar de defender nuestros territorios y exigir la ratificación del Acuerdo de Escazú. Seguiremos en ese proceso”, dice Odicio.

VER:

https://www.servindi.org/actualidad-noticias/23/07/2020/confiep-se-opone-con-mentiras-al-acuerdo-de-escazu

jueves, 19 de enero de 2023

El 26/01 se reinicia capacitación con el tema “Tendencias para vender más este 2023” INSCRIBETE AQUÍ

Caja Sullana te invita a inscribirte al webinar de nuestra Escuela Emprendedora "Tendencias para vender más"

 haciendo clic aquí

 *Caja Sullana fortalece sus habilidades y capacidades.

Con el propósito de seguir fortaleciendo las habilidades de los micro y pequeños empresarios del país, Caja Sullana capacitó a 3,560 emprendedores en los Webinars de su Escuela emprendedora en la que se brindan contenidos y herramientas de valor para el crecimiento de los negocios.

Este año el ciclo de webinar de la Escuela Emprendedora de la microfinanciera iniciará con el tema “Tendencias para vender más este 2023” a cargo del consultor de negocios, escritor y catedrático de la Universidad Privada del Norte y la Universidad de Ciencias y Humanidades Dr. Luis Olórtegui. Se llevará a cabo este jueves 26 de enero a las 5:00 p.m. mediante las plataformas de Zoom y Facebook live de Caja Sullana.


“El comportamiento del consumidor es cada vez más cambiante. Lo negocios deben estar alienados a nuevas tendencias orientadas a seguir generando una buena experiencia de compra, a la tecnología y a las exigencias, gustos y preferencias del consumidor moderno”, indicó Olórtegui.

Por su parte, el Mgtr. Óscar Agurto Saldarriaga gerente de Imagen Corporativa de Caja Sullana indicó que, la microfinanciera viene trabajando de manera articulada con ponentes de amplia experiencia permitiendo así que los emprendedores puedan reactivar y diversificar sus negocios en medio de la crisis. “La inscripción para este Webinar es gratuita y la pueden realizar mediante la plataforma Zoom, en el siguiente link de acceso https://acortar.link/K2Z0ul ”, puntualizó.

Caja Sullana, como parte de su política de Responsabilidad Social, realiza Webinars mensuales desde el año 2020 con diferentes temas alineados a diversos negocios y emprendimientos, los cuales han tenido mucha acogida, destacando que los participantes tienen una interacción fluida con los ponentes y al termino de cada evento se les otorga un certificado de participación.

Caja Sullana te invita a inscribirte al webinar de nuestra Escuela Emprendedora "Tendencias para vender más"

 haciendo clic aquí


lunes, 16 de enero de 2023

Realizan en Sullana primera cirugía de columna con neuronavegador

Primera cirugía de columna con uso de neuronavegador en la región Piura se realiza en el hospital de Sullana

El neuronavegador es una de las herramientas robóticas de neurocirugía de última generación que permite en tiempo real reconocer con toda precisión la ubicación, la forma y el volumen de la patología en tiempo real que hay que tratar, sin afectar las capacidades del paciente.

Un paciente hombre de 34 años, con fractura vertebraI, fue intervenido exitosamente con herramienta robótica.

Con el uso de nuevos aparatos tecnológicos médicos y contratación de especialistas, el Hospital de Apoyo II-2 Sullana realizó otra proeza médica de intervención quirúrgica; de gran complejidad por primera vez en la región Piura que dará esperanza a la población de la provincia y sus alrededores.

Un paciente hombre de 34 años de edad, con las iniciales de H.I.J. ingresó a emergencia del hospital de Sullana con múltiples impactos de bala al nivel del tórax, realizándole una tomografía de columna total, donde se pudo evidenciar fractura de la vértebra T10, siendo necesario de manera urgente la intervención quirúrgica: Laminectomía Descompresiva.

Luego de cumplir la evaluación preoperatoria, el paciente fue sometido a una segunda cirugía: Artrodesis Vertebral con neuronavegación de columna, que consiste en la colocación de una prótesis de titanio en la columna vertebral, que está constituida por tornillos transpediculares y barras de fijación. Logrando la firmeza de la columna vertebral.

La cirugía tuvo un tiempo aproximado 3 horas y con el apoyo tecnológico (uso de neuronavegador de columna) se logró llevar a cabo sin inconvenientes. Posteriormente el paciente pasó a recuperación y luego a hospitalización. Actualmente cursa con evolución favorable y en las próximas horas será dado de alta.

Los profesionales que intervinieron al paciente fueron el Neurocirujano Dr. Fernando Celi García y Neurocirujano Dr. Luis Gutiérrez Ponce.

Fuente:  Hospital de Apoyo de Sullana II-2


domingo, 15 de enero de 2023

PRESIDENTE DE LA CORTE SE REÚNE CON JUECES DE AYABACA, SULLANA Y TALARA

El presidente de la Corte Superior de Justicia de Sullana, Pedro Germán Lizana Bobadilla, realizó esta semana diversas reuniones de trabajo con los jueces de los diferentes órganos jurisdiccionales de las provincias de Sullana, Talara y Ayabaca, a fin de conocer la problemática, que afrontan en el desempeño de sus funciones de impartir justicia.

Las citas de trabajo en el caso de Sullana, se realizaron en la sala plena, donde se congregó a los jueces y juezas de las diferentes instancias; en Talara, se congregaron en la sede del centro cívico y en el caso de Ayabaca se realizó a través de la plataforma Google Meet.

Tras escuchar las peticiones de los presentes, el Titular de la Corte de Sullana, se comprometió en atender las necesidades de recursos humanos, y logísticas, teniendo en cuenta que su despacho abocará todos los esfuerzos para que los jueces, juezas y servidores judiciales, laboren en condiciones adecuadas, teniendo como objetivo generar celeridad en la atención de los procesos judiciales.

Lizana Bobadilla, reafirmó que su despacho realizará reuniones periódicas y descentralizadas, ya que su metodología de trabajo es ser el soporte, para que la actividad jurisdiccional se realice de manera eficiente.

miércoles, 11 de enero de 2023

Sullana vivió la magia de la cabalgata de Reyes Magos y rindió homenaje al “Señor de la Agonía”

*Gracias al impulso de Caja Sullana.

En un ambiente lleno de fe, magia y tradición, Caja Sullana en coordinación con la Parroquia Santísima Trinidad y la Hermandad del Señor de la Agonía, llevaron a cabo el pasado 6 de enero la cabalgata de Reyes Magos y un homenaje al “Señor de la Agonía”, patrono de Sullana. El evento reunió a centenares de personas quienes con fervor y devoción celebraron estas festividades religiosas.

“La entidad financiera tiene como propósito rescatar la identidad y tradición de Sullana. Después de dos años de suspendidas estas actividades a causa de la pandemia por la Covid – 19, retomamos esta festividad conjunta de manera presencial. Agradecemos el apoyo de diferentes instituciones como la Primera Brigada de Caballería, Parroquia Santísima Trinidad, Municipalidad Provincial de Sullana y Hermandad del Señor de la Agonía por permitirnos conservar estas festividades que se transmiten de generación en generación”, indició Óscar Agurto, gerente de Imagen Corporativa de Caja Sullana.

Los tres Reyes Magos, Melchor, Gaspar y Baltasar recorrieron la ciudad en caballos de la Primera Brigada de Caballería, desde Plaza Bolognesi hasta la Parroquia Santísima Trinidad, acompañados por una delegación de colaboradores de Caja Sullana vestidos de pastores, una banda de músicos, y grupos de danza.

Durante el trayecto por la avenida Santa Rosa, calle San Martín y el perímetro de la plaza de armas, los colaboradores de la entidad financiera entregaron dulces tradicionales como chocolatines, chumbeques y cocadas a los niños que acompañaron en el recorrido.

La paraliturgia estuvo a cargo del el R.P Ronald Castro Juárez, párroco de la Iglesia Santísima Trinidad de Sullana, quien recibió a los tres Reyes Magos para que rindan tributo al Divino Niño Dios con oro, incienso y mirra, asimismo, agradeció la participación de adultos y pequeños a estos actos religiosos que permiten fortalecer la fe.

Culminada la misa, la sagrada imagen del Señor de la Agonía salió en solemne procesión, alrededor de la Plaza de Armas, donde la Municipalidad Provincial de Sullana y Caja Sullana le rindieron homenaje.

Informe:

La festividad religiosa en homenaje al “Señor de la Agonía”, patrono de Sullana, se celebra desde 1882, tras la invasión chilena durante la Guerra del Pacifico. En aquel año el sargento Balmaceda, un hombre rudo y despiadado, llegó a Sullana con la intención de saquear el pueblo, sin embargo, al ingresar a la iglesia sagrada, quedó petrificado ante la imagen del Señor de la Agonía y ordenó la retirada de todos los soldados. A partir de entonces, cada seis de enero se veneraba al Señor de la Agonía con mayor devoción, convirtiéndose en una festividad religiosa en la provincia chirense.

viernes, 6 de enero de 2023

Celebración de tradición y fe; hoy 6 de enero, 3.00 p.m., concentración plaza Bolognesi

Con la finalidad de revalorar nuestra cultura y legado religioso, realizaremos la tradicional Cabalgata de Reyes Magos y la procesión del Señor de la Agonía, Patrono de Sullana, en coordinación con la Hermandad del Señor de la Agonía y la Parroquia "Santísima Trinidad". Participan la Municipalidad Provincial de Sullana y la 1° Brigada de caballería de Sullana.

Únete a esta celebración de tradición y fe; hoy 6 de enero, 3.00 p.m., lugar de concentración: plaza Bolognesi

miércoles, 4 de enero de 2023

Sullana rendirá homenaje al “Señor de la Agonía” y prepara cabalgata de Reyes Magos

*Caja Sullana promueve la cultura y tradición.

Con la finalidad de mantener y promover una de las tradiciones religiosas más antiguas del mundo, Caja Sullana, en coordinación con la Parroquia Santísima Trinidad y la Hermandad del Señor de la Agonía, llevarán a cabo este viernes 6 de enero la tradicional cabalgata de Reyes Magos y un homenaje al “Señor de la Agonía” que saldrá en procesión en la plaza de la ciudad. La actividad se realizará a las 3:00 p.m. tomando como punto de concentración la Plaza Bolognesi.

“Tenemos una política de Responsabilidad Social y buscamos rescatar las costumbres y tradiciones que pasan de generación en generación y forman parte de la identidad de Sullana. Después de dos años retomamos la tradicional cabalgata de Reyes Magos, bajo la fiel convicción de transmitir fe y esperanza con la llegada del niño Dios”, indicó el Mgtr. Óscar Agurto Saldarriaga, gerente de Imagen Corporativa de Caja Sullana.

El recorrido de la cabalgata iniciará en la Plaza Bolognesi y seguirá por la Av. Santa Rosa, calle San Martín e ingresará a la Plaza de Armas para ser recibidos en puerta principal de la Iglesia Matriz por el R.P. Roland Vicente Castro, párroco provincial de Sullana y llevar a cabo el acto de adoración del niño Dios.

La festividad de los Reyes Magos se celebra cada 6 de enero en diferentes partes del mundo. Se recuerda la adoración al niño Jesús por parte de los tres Reyes Magos, quienes le rinden tributo con oro, incienso y mirra, reconociéndolo, así como el rey y salvador de la humanidad. 

Festividad del Señor de la Agonía.

En esta misma fecha también se celebra la festividad del “Señor de la Agonía”, considerado el patrono de Sullana. Se realizará una misa en la Parroquia Santísima Trinidad a las 5:00 p.m. Posteriormente la sagrada imagen saldrá en solemne procesión, alrededor de la Plaza de Armas. A su paso recibirá el homenaje de la Municipalidad Provincial de Sullana y Caja Sullana. 

lunes, 2 de enero de 2023

Libros "LECCIONES DE CINE": Tomos "I" y "II"


EN VENTA, INFORMES CEL.: 996476328

CONTENIDO
Lecciones de Cine
Pedro Miguel Lamet
José María Rodenas
Domingo Gallego
INTRODUCCIÓN Y TEORÍA
TOMO I
Atención se rueda ………………………………………………. 05
Presentación. Prólogo para el educador ………….………….  07
Advertencia a los señores profesores ……….………….……. 13
I.- INTRODUCCIÓN …………………………………………….  15
 1.- Producción de una película …….…………….…………. .. 16
 2.- El arte de nuestro tiempo ……….…………………………  33
 3.- En el laboratorio del cine……………….…………………..  42
II.- TEORÍA DEL CINE …….……………………………………  59
El universo fílmico ……………………….…………………….  60
 4.- El espacio fílmico ………………………….…………...……. 61
 5.- El tiempo ..………………………………….………….……... 71
 6.- El movimiento ……………………………….……………….  80
 7.- El ritmo ………………………………………….…………….  90
 8.- Relatividad …………………………………….……..……….  97
 9.- Trucaje ………………………………………………………  100
La imagen fílmica ……………………………………………… 117
10.- La imagen ……………………………………………..……. 118
11.- Los elementos esenciales ..……………………………….. 126
             I.- La escala …………….. ……………………………… 126
            II.- El ángulo ………………….………………………….. 132
12.- Los elementos esenciales …………………………….…..  141
            III.- La iluminación ……………………………………..... 141
13.- El tono y el color de en la imagen fílmica ……………..…. 153
14.- El sonido …..……………………………………………..….. 170
15.- La composición de la imagen ………….………………..… 180
La estructura fílmica ………………………………….……..…  195
16.- Estructura narrativa de una película ………………..…….. 198
17.- El montaje ………………………………………….……..….  209
18.- Adaptación fílmica …………………………..…………..…..  238
19.- El cine de animación ……………………..……………..…..  249
ÍNDICE GENERAL …………………………………………..……  257
TOMO II
 III.- HISTORIA DEL CINE …………………………………………     5
20.- Precursores y nacimiento …………………………………….     8
21.- Hasta el fin de la 1ra. Guerra mundial ………………….……  14
22.- Hasta el nacimiento del cine sonoro …………….…………..   25
23.- El cine sonoro ………………………………….………………   49
24.- Desde la 2da. Guerra mundial ……………………………….   64
25.- Los últimos años …………………………………….……….…  82
26.- Cine español ………………………………………………….... 102
27.- Los géneros cinematográficos ……………………………….  116
IV.- SOCIOLOGÍA ………………………………………………..  221
34.- Cine y sociedad ………………………………………………..  223
35.- Cine e individuo ………………………………………………..  231
36.- Cine y moral ……………………………………………………  239
37.- Cine e Iglesia …………………………………………………..  246
APÉNDICES ……………………………………………………… 255
A.- Relación de películas importantes ……………………………. 255
B.- Un filme experimental ……………………………………….. 256
C.- Festividades internacionales ………………………………….. 278
D.- Bibliografía fundamental …………………………………….  284
ÍNDICES……………………………………………………………  287
Índice de películas citadas …………………………………………  289
Índice de personas reales citadas …………………………………  299
Índice de conceptos …………………………………………………  307
Índice general ………………………………………………………..  315

EN VENTA, INFORMES CEL.: 996476328

domingo, 1 de enero de 2023

Calendarios y almanaques 2023 de Caja Sullana fomentan la protección de animales en riesgo de extinción

*Caja Sullana comprometida con el cuidado y preservación del medioambiente.

Caja Sullana en alianza con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas Social realizó la presentación de sus Calendarios y almanaques 2023 denominados “Conservemos lo extraordinario” que guardan como esencia transmitir y generar conciencia sobre el cuidado y preservación del medioambiente, teniendo en cuenta que Perú es un país megadiverso y privilegiado con diferentes especies en cuanto a su fauna, sin embargo, esta diversidad enfrenta un riesgo de extinción.

El evento contó con la participación del Ing. Aldo Aguirre, jefe del Coto de Caza El Angolo y la Reserva Nacional Illescas – SERNANP Piura; el Blgo. Frank Suárez, especialista del Coto de Caza El Angolo y la Reserva Nacional Illescas – SERNANP Piura; el Mgtr. Óscar Agurto, gerente de Imagen Corporativa de Caja Sullana y la C.P.C Sonia Gutiérrez, integrante de la Junta General de Accionistas de la microfinanciera.

“El trabajo articulado con Caja Sullana nos permite generar conciencia e informar a los ciudadanos sobre las principales especies de fauna que tienen algún grado de amenaza y vulnerabilidad. Elegir trece especies para que representen a las que se encuentran en peligro de extinción fue un trabajo arduo, pero, importante porque fomenta el desarrollo sostenible y cambios de actitud en las personas”, puntualizó Aguirre.

Los calendarios y almanaques de Caja Sullana muestran trece fotografías de animales en riesgo de extinción entre los que se encuentran el gato del pajonal, el zambullidor de Junín, la pava aliblanca, el jaguar, el tapir, el suri, el guanaco, el cóndor andino, el gecko, el oso de anteojos, la rana del Titicaca, el gaviotín peruano y el mono machín de Tumbes.

Por su parte, Suárez refirió que uno no ama lo que no conoce y para conocer se tiene que transmitir esa información. “Felicito la iniciativa de la entidad financiera porque busca un acercamiento con aquellas especies que no están visibles para todos nosotros y en algunos casos al borde de la extinción. Perú, alberga estas especies entre ellas endémicas y únicas que encuentran lugares para reproducirse en Sudamérica”, indicó.

“En Caja Sullana enmarcamos nuestras actividades dentro de nuestra Política de Responsabilidad Social, la cual contempla en uno de sus principios el cuidado de nuestro entorno y medio ambiente, permitiéndonos crear iniciativas como las que presentamos en nuestros almanaques y calendarios 2023”, agregó Óscar Agurto, gerente de Imagen Corporativa de la entidad financiera.

Indicación:

Cada año la microfinanciera busca que la presentación de sus almanaques y calendarios esté alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En el año 2022 su temática fue alusiva a la conservación de aves, asimismo, en el año 2021 las fotografías representaron a los huacos del legado Tallán, que buscan preservar la cultura a través del tiempo.