jueves, 19 de mayo de 2022

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ATENCIÓN | Escuela Emprendedora


Conoce a nuestro expositor

David Castejón es consultor y speaker en marketing. Licenciado en Gestión Comercial egresado de ESEM (Madrid, España). Ganador del prestigioso “Premio Mercurio” otorgado por la Asociación Argentina de Marketing. Dirige la agencia “MAKE 360” desde hace más de 20 años donde se desempeña como consultor.

Durante el 2019 y de manera presencial dictó conferencias, seminarios, in company, conversatorios y talleres prácticos en países a nivel mundial.

Co autor del eBook “ECX Digital € Trends 2022”, obra de alcance internacional sobre Customer Experience y Marketing Digital. Es además profesor universitario y docente en diversas escuelas de negocios  

lunes, 16 de mayo de 2022

Municipalidad de “San Isidro” (Lima) da el ejemplo transportando escolares en buses eléctricos

Interesante proyecto del concejo de “San Isidro” de Lima que sirva de ejemplo a otras municipalidades, así como a instituciones y sindicatos dedicados al transporte de pasajeros en el país, así pues, los costos pueden mantenerse, descartando el uso de combustibles y protegiendo el medio ambiente

¿Qué manifiestan las autoridades del Estado?

"EXPRESO SAN ISIDRO" adaptó los horarios de las tres rutas para el traslado de menores en forma gratuita

Con la finalidad de brindar un traslado seguro a niños y adolescentes que retornan a las aulas con el inicio del año escolar, la Municipalidad de San Isidro puso a disposición las tres rutas del servicio "Expreso San Isidro", cuyas unidades cuentan con sistema inclusivo, electrónico y, a la vez, eco sostenible, al no emitir gases contaminantes para el ambiente.

En ese sentido, el servicio que se brinda de manera gratuita dentro del distrito ha adaptado sus tiempos de salida, teniendo en consideración los horarios de los colegios con mayor demanda de escolares, de tal manera que los menores puedan hacer uso de este moderno y seguro sistema de transporte que, además, incluye WiFi de libre uso y conexión para la carga de celulares.

A continuación, conozca los centros educativos que recorre el "Expreso San Isidro":

Ruta 1:

Colegio María Reina (07:18 a.m.)
Colegio Reina de la Paz (07:23 a.m.)
Colegio Sophianum (07:41 a.m.)

Ruta 2:

Colegio Sophianum (07:07 a.m.)
Colegio Montealto (a media cuadra del colegio anterior)
Colegio El Olivar (07:17 a.m.)
Colegio Alfonso Ugarte (07:22 a.m.)

Ruta 3:

Colegio Belén (07:18 a.m.)
Colegio María Reina (07:23 a.m.)
Colegio El Olivar (07:25 a.m.)
Colegio Alfonso Ugarte (07:31 a.m.)
Colegio San Agustín (07: 52 a.m.)

Los buses recorren las calles del distrito de lunes a sábado desde las 7 a.m. hasta las 6 p.m. Para conocer las rutas exactas y horarios, puede descargar la aplicación móvil "San Isidro en tus manos" o usar el código QR que se encuentra en cada estación.

Cabe destacar que los nuevos buses 100% eléctricos y electrolineras para la carga de estas unidades funcionan por primera vez en el país y son considerados como tecnología de punta.

viernes, 13 de mayo de 2022

Tras certera intervención de Caja Sullana y “Águilas Negras” de la PNP capturan a estafador informático

Presunto integrante de banda de estafadores, pretendía retirar 30 mil soles de la agencia de Los Olivos (Lima)

Caja Sullana, en coordinación con el equipo especializado “Águilas Negras” de la Policía Nacional del Perú, mediante el oportuno accionar del equipo de seguridad de la microfinanciera, lograron detener a presunto integrante de una banda de estafadores, en circunstancias que pretendía realizar un retiro de 30 mil soles en una de sus ventanillas de la agencia ubicada en el distrito de Los Olivos. El hecho ocurrió el pasado sábado 7 de mayo a las 12.30 de la tarde.

Se trata de Adrián Rivera Olaya de 44 años, identificado con DNI 10621284, quien presuntamente sea parte de esta banda de estafadores dedicados a los delitos informáticos. La coordinación oportuna y el cruce de información con el titular de la cuenta en la que se pretendía hacer el retiro, fue clave para que desde la sede de la entidad se convoque al escuadrón especializado “Águilas Negras” de la Policía Nacional del Perú y realizar inmediatamente la detención del sujeto, quien se encuentra actualmente en la sede de la DIVINCRI del distrito de Los Olivos - Lima

“Nuestro objetivo es proteger las cuentas de nuestros clientes y para ello tenemos estratégicamente diseñado nuestro sistema de seguridad.  Sabemos que las entidades del Sistema Financiero estamos constantemente expuestas a este tipo de estafas, por ello, no escatimamos esfuerzos en cuidar y dar la protección adecuada a los depósitos de quienes confían en nosotros. Claro ejemplo es la detención de esta persona, en la cual hemos contribuido de manera vital. Las autoridades pertinentes realizarán las investigaciones que correspondan para sancionar con todo el peso de la ley a las personas que cometen este tipo de delitos”, señaló Siancas Ramírez, presidente del directorio de Caja Sullana.

Voceros de Caja Sullana recomendaron a sus clientes que por ninguna razón brinden sus contraseñas o claves secretas de sus cuentas. La entidad, bajo ningún punto y por ningún medio las solicita, porque su manejo es personal y exclusivo de sus clientes. Asimismo, indicaron que tampoco envían mensajes de texto pidiendo validar información ingresando a determinado link. Alertaron a sus clientes tener mucha cautela y atención con este tipo de mensajes. La modalidad utilizada en este tipo de fraude se conoce como “phishing” que persigue el engaño a una víctima ganándose su confianza haciéndose pasar por una persona, empresa o servicio de confianza (suplantación de identidad de tercero de confianza).

miércoles, 11 de mayo de 2022

En el valle del Chira no sabemos cuidar el agua

Sullana. Fueron claros, los productores del valle del Chira no saben cuidar el agua a pesar de la escases de la misma, siguen utilizando el sistema de riego por inundación con el cual se desperdicia mucho agua que no tienen, recomendando modificar los sistemas de riego, expresaron en tal sentido los investigadores asistentes al "I congreso latinoamericano y del Caribe de plátanos y bananos, cambio climático: oportunidad y desafíos para el sector platanero y bananero en América Latina y El Caribe" desarrollado recientemente en esta ciudad. Los investigadores coincidieron en señalar que en la zona existe escases de precipitaciones, en tal sentido había que cuidar las reservas de agua, tener un mejor manejo de los sistemas de riego.

 Asimismo, se dejó en claro que también era muy importante cuidar la calidad del agua del río Chira para evitar la contaminación del suelo. En el "I Congreso Latinoamericano y del Caribe de Plátanos y Bananos", desarrollado en el Centro Cultural de esta ciudad, participaron representantes de 15 países en calidad de expositores e invitados, así como participantes de muestro país y región entre ellos, estudiantes, agricultores, productores, profesionales y técnicos en agricultura. La inauguración estuvo a cargo del Director de la Estación Experimental, Vista Florida del INIA Ing. Enrique del Pomar Vilner, las palabras de bienvenida las tuvo el Alcalde Jorge Camino Calle, en tanto que el Presidente Regional Javier Atkins, como autoridad regional, resaltó la importancia de este evento. Ambas autoridades coincidieron en que tanto el gobierno regional, como el municipal deben tener un rol promotor en la investigación científica, respecto al tema del banano. Es necesario precisar, que los participantes tanto nacionales como internacionales, reconocieron la organización e importancia de este Congreso, cuyo fin es mejorar la productividad de banano en nuestro país, así como prepararse para afrontar los efectos del cambio climático, que ha decir de los expertos va en aumento y de manera acelerada, además de elevar el nivel tecnológico de los productores, técnicos y profesionales dedicados a este cultivo.

Como se sabe este congreso realizado por primera vez en nuestra ciudad, es organizado por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), la Red de Investigación y Desarrollo para Banano y Plátano en América Latina y el Caribe (MUSALAC) y BIOVERSITY, con el auspicio de la Municipalidad Provincial de Sullana, quien puso a disposición del evento, la infraestructura y la logística que utilizada durante los días que duró, tan importante actividad. Hay que tener en cuenta la calidad de agua para uso agrícola Sullana.

Agua del Chira y su contaminación

Martha Bolanger Benavides, investigadora PHD de la Corporación Colombiana de la Investigación Agropecuaria Corpica, con respecto al agua para uso agrícola, dijo que si bien es cierto que en el Valle del Chira se tiene la suerte de tener un río que de alguna manera asegura la fuente hídrica para la agricultura, hay que tener en cuenta la calidad de agua y de los afluentes del río para no provocar problemas más graves por contaminación del suelo. Como es de conocimiento, las aguas del río Chira están completamente contaminadas, no solo con coliformes fecales, debido a que todos los desagües de Sullana desembocan en el río, sino también por fungicidas, herbicidas y otros productos químicos de uso agrícola que por efectos de drenaje llegan al río Chira.

Igualmente, las cuencas del Chira se ven afectadas por contaminación de mercurio debido a la presencia de minería informal. De otro lado, para la investigadora la poca precipitación en la zona era preocupante para la reserva de agua, esto dijo, trae como consecuencia que los productores se vean afectados en los costos de producción de los cultivos, en ese sentido explicó que lo que se ha discutido durante la reunión de Musalac, red de Investigación y Desarrollo par Banano y Plátano en América Latina y El Caribe, es la falta de agua que trae como consecuencia el encarecimiento de los costos de producción del banano, toda vez que se requiere que los sistema de riego sean más eficientes, “invertir en riego es el costo que acarraría para los productores y el efecto sería directo sobre los frutales” indicó. Dijo que factores como precipitaciones, temperatura, también afectan a los cultivos, “podría aumentar o disminuir el ciclo del cultivo, cambiar la época de madurez, cosecha, son factores que podrían afectar a los productores”. Indicó que, de acuerdo a la información proporcionada por investigadores peruanos, la zona norte del Perú tiene muy bajo índice de precipitaciones, muy baja humedad lo cual es muy importante ya que no es un clima muy apropiado para la proliferación de plagas y enfermedades para el banano, “igual sucedería quizá para el aguacate (palta), cítricos, pero el riego debe ser muy eficiente y eso lo deben hacer todos los agricultores”. Hay que tener cuidado con la forma cómo se distribuye el agua Sullana.

Distribución del agua

La investigadora de cultivos tropicales INTA Argentina, María Julia Fagiani, señaló que hay que tener cuidado en la forma cómo se distribuye el agua, ya que con el cambio climático el riego va ser muy importante sobre todo en las zonas donde hay escases de agua. “Ustedes tiene una riqueza en cuanto a suelo, tienen poca disponibilidad de agua, pero tienen un río que si lo manejan bien en la distribución de agua y hacen que el riego sea eficiente van a lograr mantener la sostenibilidad de cultivo y será económicamente rentable para el país” expresó. Subrayó que era muy importante ser parte de MUSALAC, red de Investigación y Desarrollo par Banano y Plátano en América Latina y El Caribe, ya que integran sus experiencias y conocimientos con el único propósito de que estos les sirvan a los productores.

Puntualizó que el productor debe estar siempre pendiente de las modificaciones de las prácticas y cambios de manejo e incorporación de tecnología que puedan ser de utilidad al sector productivo, de tal manera que puedan sostener el cultivo del banano, “nuestro trabajo en Argentina es mucho más crítico del que ustedes tienen a pesar de que tienen las condiciones óptimas para el cultivo de banano, nosotros no las tenemos”. Dijo que en la Argentina se tienen temperaturas de hasta 6 grados bajo cero y en verano hasta 45 grados, “en la cual la amplitud térmica es muy alta, pero con prácticas de manejo logramos mejorar algunas acciones para que el productor pueda tener beneficios económicos en sus parcelas”. Subrayó que en el Valle del Chira no hay tanta amplitud térmica en cuanto a la temperatura, pero que si hay radiación “ahí van a tener problemas en el verano con respecto a daños fisiológicos o de radiación, quemado de fruta pero con un buen manejo es factible controlarla” expresó. Dijo que en Argentina se viene realizando la instalación de con la finalidad de contrarrestar el efecto de radicación solar, “esto permite a los cultivos seguir creciendo a pesar de las altas temperaturas”. 

Manejo de agua es clave en Sullana.

El investigador norteamericano Ing. Andy Jarvis del CIAT Colombia, fue claro en señalar que la falta de agua juega un papel muy importante en la producción de los cultivos por esa razón dijo que el manejo del agua era clave para asegurar una producción de productos agrícolas. Haciendo una descripción de la zona la calificó como seca, debido a la falta de precipitaciones, “es increíble que en una zona así se esté produciendo banano, depende del río que tenga agua, entonces el manejo de agua es clave, el mayor problema que pueden afrontar ustedes con respecto a sus cultivos es los ciclos naturales que hay del Niño y la Niña” expresó. Explicó que, con la presencia de los fenómenos climáticos del Niño y la Niña, la región afronta épocas de abundancia de agua y épocas de sequía, en tal sentido era muy importante el manejo del agua, “para que cuando haya abundancia no se registren daños en la infraestructura de riego y cuando haya escases se tenga asegurada el riego y así garantizar que los cultivos sigan produciendo”. Lo importante señaló que tenemos un clima que de alguna manera garantiza la ausencia de plagas y enfermedades, por tal sentido recomendó que los cultivos se manejen de tal manera que no se permita el ingreso de plagas y enfermedades de otras regiones, “si no hay buen manejo de cultivos se puede presentar hongos y que insectos lleguen a los cultivos y perderían la ventaja competitiva que tienen en la región”

Puntualizó que lo más importante es mantenerse con cultivos orgánicos, porque lo que el mundo necesita es cultivos amigables con el medio ambiente, “un cultivo orgánico no causa emisiones de gases de efecto invernadero y eso muy importante para el mundo, nosotros tenemos que hacer una agricultura más limpia para el mundo”. A pesar de las dificultades que se puedan presentar por la falta de agua, subrayó que el valle del Chira tiene gran potencial en tal sentido recomendó que los agricultores antes de instalar un cultivo deben pensar en el mercado, “deben organizarse y centrar sus esfuerzos en cultivos que tienen cierta ventaja en el mercado”. Con respecto a la alta temperatura de la zona en época de verano dijo que podría ser una amenaza para los cultivos, “pero la mayor amenaza que pueden tener los productores en esta zona es la falta de agua, el manejo de las cuencas río arriba es fundamental, así como el mantenimiento de los sistemas de riego es la parte critica para mantener la producción” subrayó. En riego por inundación se desperdicia mucha agua Sullana.

Precipitaciones y escases de agua

Mario Orozco Santos, investigador mexicano, presidente del MUSALAC, red de Investigación y Desarrollo par Banano y Plátano en América Latina y El Caribe, señaló que, ante las pocas precipitaciones y escases de agua, con el tiempo que se tiene que hacer cambios tecnológicos como modernizar los sistemas de riego para no desperdiciar el agua. Sin embargo, dijo también que se debe tener mucho cuidado en la selección del sistema de riego, “si bien tiene muchas ventajas la instalación de riegos tecnificados puede tener desventaja en producir condiciones favorables para la enfermedad conocida como la sigatoka negra”. Dijo que en México existe una región parecida a la provincia de Sullana, en cuanto a las condiciones climáticas, “quizá tenemos un poquito más de precipitaciones pero igual tenemos que hacer uso de los sistemas de riego y nosotros teníamos un riego como el que usan acá por inundación y tuvimos que cambiarlo a riego por aspersión eso trajo muchas ventajas desde el punto de vista productividad pero también trajo desventajas en lo concerniente a la sigatoka negra por eso es importante buscar otras alternativas de riego porque tarde o temprano en el valle del Chira se tiene que tecnificar”. 

Orozco Santos, señaló que se ha podido percatar que se están incrementando las áreas de cultivo, “el tan sentido va a ser necesario que se haga un mejor uso del agua, y el sistema que usan ustedes de riego por inundación se desperdicia demasiada agua”. Dijo que el valle del Chira tiene muchas ventajas para la instalación de frutos tropicales, “acá se produce cuando en el hemisferio norte no hay producción, en el caso de mango, limón sutil, uva, banano, definitivamente todos los investigadores que hemos venido de 15 países, coincidimos lo ventajoso que es el Valle del Chira en comparación a los países productores de banano”. Destacó que el "I Congreso Latinoamericano y del Caribe de Plátanos y Bananos", ha sido muy importante para los productores de la zona norte del Perú, para que tengan una idea clara de cómo está la producción de banano orgánico en otros países, “les va servir para que hagan comparativo de lo diferente como se están haciendo las cosas en otros países”. Indicó que el hecho de que en el Valle del Chira exista una excelente producción de banano orgánico era muy importante para la ubicación del producto en el exterior, “por eso era importante la realización de este evento para que los productores tengan en cuenta lo que no tienen que hacer para la proliferación de enfermedades como la sigatoka negra”.

martes, 10 de mayo de 2022

Club “Unión” (*) de Sullana atraviesa la peor crisis institucional

Piden cuentas de 450,000 dejados por la anterior directiva

Desde que se fundó en 1930 la prestigiosa institución social el club "Unión" de Sullana, actualmente, atraviesa la peor crisis de vida institucional.

Durante los dos años y meses que lleva la junta directiva actual nunca ha realizado una sesión, menos ha convocado una asamblea, lo que ha originado el abandono de muchos socios sobre todo antiguos quienes han aportado mucho al club.

Los ambientes del club se encuentran en completo abandono sucios, mal olientes, ni que decir de los baños.

Lo que más pena da el mal estado del piano bar que con mucho esmero y trabajo lo hizo el médico Luis Ferioli Flores, en su presidencia, muchas cosas han desaparecido y no se saben dónde están. Ya no existe la galería de los presidentes y para colmo el logotipo que identificaba al club ha sido cambiado sin consultar.

Hace pocos años en el club Unión de Sullana se hacían actividades sociales, culturales, deportivas, conciertos de piano, guitarra, danzas folklóricas, exposiciones pictóricas, se celebraba el día de la madre, el día del padre, fiestas patrias, homenaje a Sullana por su aniversario, los recordados viernes culturales, hasta se presentó en sus terrazas el internacional grupo folklórico “Perú Negro”, únicamente quedan buenos recuerdos.

El jueves 20 se citó para formar el comité electoral lo que se hizo en familia. Lo imperdonable fue que no se permitió el ingreso de socios nuevos y antiguos, inclusive al past presidente Félix Zapata Rueda que durante su presidencia puso dinero de su bolsillo para solventar gastos de Club, porque no estaban al día en sus pagos primera vez que esto sucede, pues antes se les permitía el ingreso a todos.

La actual junta directiva debe convocar a una asamblea extraordinaria para que dé cuenta de su labor, presente libro de actas y libros contables y el ingreso de socios hábiles y no hábiles sea permitido.

Hace poco un past presidente dejó una cuenta a plazo fijo en la caja municipal de S/. 450,000.00 soles y planos para que en la segunda terraza se construyan dos niveles y un mirador hacia el rio Chira. Según informes ya no existe este dinero en la Caja Municipal.

Por lo que socios antiguos piensan entablar una acción judicial para deslindar responsabilidades y se castigue a los responsables pues los socios deben ir a servir al club y no a servirse de él.

Artículo publicado en la revista “El Tallán Informa”, edición Nº 89, Sullana, febrero 2018

(*) La casona del club “Unión” se ubica en la calle La Mar cerca de la plaza de Armas. Fue construida hace más de 100 años, perteneció al agricultor irlandés don Henry Hilton Leigh Whit, afincado en nuestro valle

La casona tiene características de estilo republicano. En medio un solar rodeado de habitaciones. La fachada aún conserva sus motivos originales. Consiste en un techo sobresaliente y sostenido con parantes de madera, entre las cuales hay barandas con rejas de fierro fundido amarradas con parantes y horizontales de madera tallada. Al centro hay una escalera que conduce a la puerta principal, la misma que está franqueada por dos enormes ventanales protegidos con rejas de fierro con el mismo diseño de las barandas. El piso en su mayor parte conserva las losetas originales.


viernes, 6 de mayo de 2022

Más de 400 niños beneficiados con talleres de arte

*Caja Sullana impulsa creatividad artística en menores de escasos recursos.

Más de 400 niños entre 5 y 12 años de edad, que radican en zonas vulnerables de la provincia de Sullana, han sido beneficiados desde el año 2017 con los talleres de arte, dibujo y pintura impulsados por Caja Sullana en el marco de su política de responsabilidad social, a fin de que los menores logren desarrollar su talento, habilidad y creatividad artística.

Este 2022, la entidad financiera viene desarrollando sus talleres de dibujo, pintura y escultura en el Asentamiento Humano Los Olivos y el distrito de Querecotillo. Las clases están a cargo de los destacados artistas plásticos Martín Mamani García y Jhon Henry Zapata Carreño, con amplia experiencia en el campo del arte y egresados de la Escuela de Bellas Artes “Ignacio Merino”.

“Iniciamos este proyecto en el año 2017, con el objetivo y la ilusión de llevar esperanza a diferentes asentamientos humanos. Para nosotros, la pandemia nunca fue un impedimento para dejar de financiar estos talleres. Caja Sullana trabaja de manera articulada y cubre con todos los materiales y honorarios de los docentes para el correcto desarrollo de los talleres”, manifestó Joel Siancas Ramírez, presidente del Directorio de Caja Sullana.

Por su parte, Lourdes Espinoza Peña, coordinadora de la Parroquia “San Francisco Javier de Querecotillo”, agradeció y refirió que este proyecto ha sido acogido con mucho amor ya que permite que los menores del distrito plasmen sus emociones, sentimientos y desarrollen sus capacidades. De igual manera, Marlón Carmen Benites, secretario general de la JUVECO del A.H “Los Olivos”, mencionó que la educación artística es una vía para salir adelante y explotar el talento de los participantes, resaltando que todo es posible gracias al trabajo en equipo y compromiso tanto de la entidad financiera como los profesores y la comunidad.

Los talleres se enfocan en temas de identidad cultural, derechos del niño y conciencia ambiental. Además, a fin de proteger la salud de los participantes, el dictado de clases cumple con todos los protocolos de bioseguridad como el uso de mascarilla y la desinfección con alcohol.

Finalmente, Sonia Gutiérrez Condeza, presidenta de la comisión de Desarrollo Humano y Responsabilidad Social de la Municipalidad Provincial de Sullana, señaló que los talleres desarrollados por Caja Sullana permiten a los niños fomentar sus conocimientos y motivaciones para salir adelante. Además, hizo hincapié a los padres para que se involucren en el progreso de las actividades de sus hijos y así puedan lograr sueños.

VER:

Niños de zonas vulnerables desarrollan su creatividad con talleres de arte

jueves, 28 de abril de 2022

Condecoran con “Medalla de Honor al Mérito” a presidente de directorio de Caja Sullana

En el marco del Seminario Internacional de Microfinanzas Arequipa 2022

La “Medalla de Honor al Mérito” de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito del Perú (FEPCMAC), le fue impuesta a Joel Siancas Ramírez, presidente del Directorio de Caja Sullana por su importante contribución de liderazgo y espíritu de gestión en el desarrollo del sistema de Cajas Municipales y la inclusión financiera en el país. El reconocimiento se entregó en el marco del Seminario Internacional de Microfinanzas 2022, denominado: “Humanizando la transformación digital”, que se lleva a cabo en la ciudad de Arequipa.

El Acuerdo 031-2022 de la FEPCMAC dispone el reconocimiento a la gestión, liderazgo, dedicación y valioso aporte profesional brindado al desarrollo del Sistema de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito del Perú y la inclusión financiera en el país. Joel Siancas Ramírez, elegido durante tres períodos como presidente de la Federación de Cajas Peruanas, destacó con humildad y mucho compromiso con las microfinanzas el reconcomiendo otorgado.

“Estoy agradecido por el reconocimiento brindado por la FEPCMAC y con las personas que me han apoyado a lo largo de este viaje en el sistema financiero. Es un honor haber llegado a ser presidente de la Federación de Cajas en tres ocasiones. Las Cajas Municipales tenemos un largo camino por recorrer. Gracias a un trabajo coordinado logramos insertar las Cajas Peruanas en el extranjero, integrándolas al Instituto Mundial de Cajas de Ahorros y Bancos Minoristas”, refirió el presidente de la microfinanciera.

Joel Siancas participó en su momento en el Comité de Coordinación Mundial y en Comité de Mercado de Capitales del Instituto Mundial de Cajas de Ahorro, que insertó a las Cajas Municipales Peruanas a nivel internacional. Su participación en diversos eventos de microfinanzas alrededor del mundo, le brindó la oportunidad de conocer distintas realidades y recoger las mejores experiencias que posibilitaron el crecimiento y desarrollo de las Cajas Municipales para enfrentar con éxito dificultades y retos.

Finalmente, reafirmó su convicción de ver a las personas más allá de un número. De repensar lo que es el mérito, valoración y el esfuerzo del ser humano tanto por conocimiento, experiencia y por su sentir social. “No hay una marcha atrás después de la Covid -19. Ya no se puede hacer lo mismo que hace más de cinco años. Hay que trabajar en un capital más consciente para llegar a más personas, teniendo presente la identificación con nuestros clientes” resaltó.

El seminario internacional de microfinanzas “Humanizando la transformación digital” es organizado por la FEPCMAC del 21 al 23 de abril de este año y reúne a expositores de rubro nacional e internacional, a cajas municipales y profesionales del sector financiero y microfinanciera en la ciudad blanca de Arequipa.



De Izq. a Der.: Fernando Ruiz Caro Villagarcía, ex presidente de la FEPCMAC y
 presidente del Directorio de Caja Cusco; María Teresa Braschi, periodista; 
Joel Siancas Ramírez, presidente del Directorio de Caja Sullana

miércoles, 27 de abril de 2022

Emprendedores aprenderán cómo iniciar un negocio gastronómico paso a paso

*Destacado consultor gastronómico expondrá webinar organizado por Caja Sullana.

El sector gastronómico ha sido uno de los más golpeados con la pandemia de la Covid – 19, por ello Caja Sullana desarrollará este jueves 28 de abril el Webinar “Cómo iniciar un negocio gastronómico desde cero” a cargo del catedrático y consultor gastronómico Rodrigo Riquelme Barros, en el marco de su Escuela Emprendedora. La finalidad es fortalecer las habilidades y capacidades de los emprendedores en esta nueva normalidad.

“Es importante que cada emprendedor elabore un plan de negocios antes de poner en marcha un local gastronómico. He vivido de cerca el proceso de reactivación en este sector y he acompañado muchos casos de éxito, siendo muy grato en esta oportunidad poder compartir con los participantes diferentes tips y consejos para el inicio de emprendimientos rentables alineados al rubro de la comida”, refirió el ponente invitado.

Riquelme, tiene una trayectoria de más 20 años dedicados a la docencia e investigación en el área de la gestión gastronómica. Su pasión y empeño lo han impulsado a publicar diversos libros como “Gastronomía Rentable”, "Revenue Managenent para restaurantes" e “Ingeniería del Menú”, brindando así herramientas a un emprendedor para conseguir que su negocio sea exitoso.

Cabe resaltar que, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en diciembre del 2021 el sector de restaurantes creció en un 35,43%, generando una gran demanda en los negocios relacionados a pollerías, comidas rápidas, cevicherías, chifas, restaurantes turísticos, carnes y parrillas, entre otros.  Esto, debido a la ampliación de horarios de atención, el avance del proceso de vacunación, la anulación de límites de aforo dentro de los establecimientos, el servicio delivery y la implementación de nuevas estrategias.

La microfinanciera realiza esta actividad vía zoom y Facebook Live a horas 5:00 p.m como parte de su Política de Responsabilidad Social.

Escuela emprendedora

Caja Sullana, ante el contexto de la pandemia desde mayo del 2020 ha capacitado a la fecha más de 1,500 emprendedores. Este espacio de comunicación tiene como objetivo desarrollar contenidos de valor, incentivar el conocimiento y ofrecer herramientas a todos los que tienen un negocio.

INSCRÍBETE AQUÍ

miércoles, 20 de abril de 2022

Cómo iniciar un negocio gastronómico desde cero



INSCRÍBETE AQUÍ


Rodrigo Riquelme Barros es Contador Público-Auditor y Magister en Educación Superior, mención Docencia Universitaria por la Universidad Arturo Prat, Iquique-Chile, Cuenta con un posgrado en Normas Internacionales de Información Financiera (INIF – IFRS) por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

Actualmente trabaja como consultor en contabilidad y auditoría para empresas públicas y privadas y como docente en Le Cordon Bleu Perú, en la Pontificia Universidad Católica del Perú y Cullnary Art School México)

Asimismo, ha brindado capacitaciones profesionales en la Universidad de Lima y en el Colegio de Contadores Públicos de Lima. Trabajó también como docente en la Universidad San Martín de Porras (USMP), en la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), en el Instituto San Ignacio de Loyola (ISIL), en la Universidad Tecnológica de Chile INACAP, en la Universidad del Mar y en la Universidad Arturo Pratt, Iquique Chile. Primer lugar en la XIII Conferencia Académica Permanente de Investigación Contable (CAPIC), Punta Arenas, Chile.

Autor de los libros “Gastronomía  Rentable: cómo controlar los costos en alimentos y bebidas” editado poe Le Cordon Bleu, Perú; “Revenue Managenent para restaurante: cómo gestionar mejor los ingresos en el negocio gastronómico” e “Ingeniería del Menú: cómo analizar y sacarle provecho a la carta de tu restaurante”. Desarrollador del primer programa de “Ingeniería del Menú”

 


 INSCRÍBETE AQUÍ

martes, 19 de abril de 2022

Guillermo Figueroa Luna presentará libro “El regreso de los tallanes”

El día 27 de abril se hará la presentación virtual del libro de Luis Millones, Renata Mayer y Ellim Aguirre "El Regreso de los Tallanes", editado por la universidad española de Navarra.

Este libro, de 233 páginas, incluye 4 guiones teatrales sobre ese acontecimiento, incluido el de Guillermo Figueroa, así como entrevistas a los autores y de otros dedicados al desarrollo de la cultura tallán.

Para mayores informes contáctese con:

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES -TAICS-, Chiclayo, Perú
Tel. 074-603845
Cel. 964408925

A continuación, incluimos aquí el texto publicado en el libro, a manera de introducción, titulado “Presentación general”

El regreso de los Tallanes

Presentación general

Hay una cierta mirada entre complaciente y despectiva a las representaciones teatrales que con frecuencia se realizan en localidades provinciales y distritales, a lo largo del país. Quienes se suman a este criterio no han descubierto el sentido de estas festividades, no conocen las razones de su existencia, ni la solidez de su persistencia. Más allá de las virtudes literarias que podrían o no invocarse, los dramas populares son la expresión del reclamo de identidad que una determinada región hace patente a través de una actuación, que proclama la antigüedad y vigencia de su existencia a través de acontecimientos que considera históricos.

La representación teatral se suma a los mitos y tradiciones de cada pueblo, sus relatos que generalmente son orales o escritos, pueden contar, como en este caso, con la ventaja que es el cuerpo, los parlamentos y sus movimientos, los que expresan sus sentimientos, haciendo de la actuación el testimonio más completo de la expresión de su existencia, como comunidad que se siente única y diferente a las demás. Y que de alguna manera sabe que, al hacerlo así, está diciendo a la capital del país que está siendo ignorada.

 Los Tallanes realmente existieron, pero no es eso lo que constituye el eje de nuestro estudio, aunque damos información actualizada sobre su presencia real en nuestra historia. Nos interesa el sentido de la actuación y su importancia en la comunidad que lo representa y admira.

Los autores quieren dejar constancia del apoyo que recibieron a lo largo de este trabajo, que necesitó la contribución de especialistas que hicieron posible su filmación, realizada por Diego Ortiz Hernández; fotografía de Julio Moras Bustos; el especialista en danza fue Jonathan Berrocal, y el especialista en música Eimer Suclupe. También vale resaltar el apoyo de la Caja Sullana en la cultura y el deporte a lo largo de la provincia. Y a través de todo el trabajo contamos con la ayuda inestimable de la estudiante de antropología Maricielo Manayay, a quien estas 233 páginas deben su total dedicación.


lunes, 18 de abril de 2022

Orgullo sullanero: Artista plástico gana “Premio a la Crítica” en Italia

*Caja Sullana reconoció el logro del artista Antonio Peralta.

Caja Sullana, en el marco de su Política de Responsabilidad Social, realizó en el Salón de Actos “Carlos Augusto Salaverry” un reconocimiento especial al artista plástico sullanero José Antonio Peralta Lozada, por seguir difundiendo la ruta de la cultura y dejar en alto el nombre del Perú y Sullana con el “Premio a la Crítica” obtenido en la IV Edición de la Bienal de Arte Contemporáneo de Salerno – Italia 2021.

 

“Felicitamos al artista plástico Antonio Peralta, por este logro destacando de entre más de 200 artistas procedentes de todo el mundo. Es un orgullo para la microfinanciera entregar este reconocimiento que demuestra el talento no solo del Perú sino de nuestra provincia. Continuaremos apoyando estas actividades que enriquecen la cultura”, indicó el CPCC. Joel Siancas Ramírez, presidente del Directorio de Caja Sullana.

Las obras artísticas que presentó Peralta en la Bienal fueron “Búhos vigilantes” de 150x150 cm y “Su majestad, lagarto de oro” de 150 x 120 cm, en ambas empleó la técnica de textura sobre lienzo.

“Agradezco a Caja Sullana por seguir apoyando el arte local, reiterando que mi inspiración son aquellos mitos, leyendas e historias que me contaban mis abuelos, y hoy en día plasmo en mis obras. Somos herederos de una gran cultura y estoy muy emocionado que tengan una escala internacional”, refirió el artista plástico.

Por su parte, Olga Marciano, presidenta de la Dirección Artística de la Bienal, mencionó que la iniciativa busca establecer un diálogo con el público y los especialistas del sector, comparando diferentes experiencias y resultados, precisamente en Salerno, una ciudad proyectada hacia una muy fuerte renovación cultural, arquitectónica y turística.

La Bienal se realizó del 6 al 21 de noviembre y las obras del talentoso artista pasaron por un riguroso criterio basado en la técnica, creatividad, experimentación, innovación, provocación, emoción e investigación, sin descuidar la tradición y la historicidad.

Óscar Agurto Saldarriaga, gerente de Imagen Corporativa de Caja Sullana.
Power Saldaña Sánchez, alcalde de la provincia de Sullana.
Antonio Peralta Lozada, artista plástico.
Sonia Gutiérrez Condeza, regidora de la Municipalidad Provincial de Sullana.
Rogelio Otero Nuñez, gerente Central de Administración de Caja Sullana.

miércoles, 13 de abril de 2022

Caja Sullana generará mayor dinamismo económico al sector pyme.

Debido al fuerte impacto al sector microfinanciero, perjudicado grandemente por la crisis de la pandemia de la Covid-19, Caja Sullana fortalece su patrimonio empresarial con un aporte de más de 200 millones de soles, en virtud al Programa de Fortalecimiento Patrimonial de las Instituciones Especializadas en Microfinanzas creado mediante el decreto de urgencia Nº 037-2021 el 15 de abril del 2021, según lo dio a conocer Joel Siancas Ramírez, presidente del Directorio de Caja Sullana.

“Sin duda, este fortalecimiento al patrimonio de la institución por un monto de 202 millones de soles, nos permitirá una mayor atención al sector de la pequeña y micro empresa, la cual desarrolla emprendimientos en diversos sectores de la economía nacional, permitiéndonos de manera progresiva, menguar los efectos de la emergencia sanitaria en nuestros clientes e ir estandarizando los niveles de crecimiento y desarrollo que siempre hemos tenido en Caja Sullana”, señaló Siancas Ramírez.

Alcalde Power Saldaña Sánchez

En la firma de la documentación pertinente participaron, además del presidente del Directorio de la microfinanciera, Power Saldaña Sánchez, presidente de la Junta General de Accionistas de Caja Sullana; Dany Rivas Alcas, gerente Central de Finanzas; Alfredo León Castro, Gerente Central de Negocios y Juan Agurto Correa, Gerente de Administración.

Por parte de la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) asistieron Elard Arévalo Rengifo, Gerente de Operaciones y Eduardo Escobal Mc Evoy, Gerente de Negocios, quienes avalaron la revisión y correcta presentación de los documentos oportunamente alcanzados por la institución el pasado 2021, verificándose el cumplimiento de las condiciones de elegibilidad establecidas en el artículo 8° del reglamento operativo del Programa, por lo cual se declaró a Caja Sullana como entidad del sistema de microfinanzas elegible para el Programa.

“La importancia de esta inyección de capital es fundamental para continuar atendiendo al sector pyme como históricamente lo venimos haciendo en Caja Sullana. Debemos valorar la mancomunidad de esfuerzos orientados a un desarrollo sostenido del sector de emprendedores y las propias entidades de microfinanzas. No debemos olvidar la importancia que tiene el sistema microfinanciero, del cual somos parte, en su trabajo directo con el sector de la micro y pequeña empresa, que representa más del 80% del desarrollo económico del Perú”, puntualizó Joel Siancas.

Reafirmación

Finalmente, Joel Siancas Ramírez informó que, con el Programa de Fortalecimiento Patrimonial de las Instituciones Especializadas en Microfinanzas, al cual ha accedido por mérito propio, el capital social de Caja Sullana se incrementa a S/521.12 millones permitiendo que su indicador clave de solvencia (ratio de capital global) se incremente en 767.40 pbs. Asimismo, confirmó que la institución continuará gestionando el impulso de otras fuentes de fortalecimiento como son: el Proyecto de Accionariado Privado, que quedó en suspenso debido a la emergencia sanitaria de la Covid-19 y el Proyecto ASA (Método Estándar Alternativo) es decir, mejores prácticas de gestión de riesgo operacional

lunes, 11 de abril de 2022

Niños de zonas vulnerables desarrollan su creatividad con talleres de arte

*Caja Sullana continua con este importante proyecto educativo por quinto año.

Con el objetivo de promover y desarrollar las capacidades creativas y comunicativas en niños de situación vulnerable, Caja Sullana da inicio a sus talleres de arte en las áreas de dibujo, pintura y escultura dirigidos a menores entre siete y doce años. En esta oportunidad los talleres se desarrollan en el Asentamiento Humano “Los Olivos” de Sullana y en el distrito de Querecotillo como parte de la Política de Responsabilidad Social de la entidad.

“Desde el año 2017 venimos ejecutando este importante proyecto que busca inculcar la cultura e identidad mediante el talento artístico de menores de escasos recursos. Trabajamos de manera comprometida y articulada, brindando todos los materiales requeridos para los alumnos como las tintas, temperas, lápices, plumones, polos, entre otros, y así puedan tener un correcto desarrollo de clases. Asimismo, asumimos de manera responsable el pago de los honorarios a los docentes encargados”, expresó Joel Siancas Ramírez, presidente del directorio de Caja Sullana.

Los talleres tienen una duración de tres meses y están a cargo de los docentes Martín Mamani García y Jhon Henry Zapata Carreño, destacados los artistas plásticos egresados de la Escuela de Bellas Artes, quienes se enfocarán en los temas de identidad cultural, derechos del niño y conciencia ambiental. Además, a fin de proteger la salud de los participantes se les solicita su carnet de vacunación con las dosis establecidas por las autoridades y se cumple con los protocolos de bioseguridad.

“El trabajo que realizamos es una vía y herramienta de comunicación para educar y ayudar a expresar las emociones de los niños que no cuentan con los medios para agenciarse en las herramientas artísticas que lo hacen posible. Este año distribuiremos el trabajo en tres dimensiones: el dibujo, la pintura y la escultura; que contribuirá con el descubrimiento de sus habilidades y a su educación integral”, manifestó Mamani.

Por su parte, el Mg. Óscar Agurto Saldarriaga, gerente de Imagen Corporativa de la financiera, refirió que han sido beneficiados más de 400 niños de las zonas vulnerables de Sullana y se espera darle continuidad al proyecto. Se resalta que, en el año 2020 a raíz de la pandemia de la Covid – 19 se adoptó una modalidad virtual, realizando una exposición infantil denominada “El virus desde mi ventana” que fue difundida a través de su página de Responsabilidad Social