miércoles, 8 de julio de 2015

¿QUÉ CONMEMORAMOS EN TANGARARÁ?

       No hay que olvidar que en esos días (julio-agosto del año 1532) de la presencia del ladrón, pandillero y criador de chanchos llamado Pizarro, incluyendo un cura que bendecía su accionar, tenía por objetivo apoderarse a sangre y fuego de las riquezas de los pueblos que integraban el imperio incaico y de ninguna manera con intención de aportar desarrollo y progreso.
Ajusticiamiento por el garrote (horca)
Después de la realización de una serie de hechos realizados por estos depredadores en el valle del Chira, la población Tallán se dio cuenta de sus deplorables intenciones provocando un movimiento de insurrección por la defensa de su territorio y en respuesta, los ladrones españoles masacraron a la población derramando la sangre de los habitantes del valle del Chira. Fueron condenados 13 curacas a la hoguera y el garrote, y mucha gente deportada a otros lugares.  

Fue la primera revolución que se realizó contra los invasores españoles en territorio incaico. Fue el primer grito de libertad de nuestra historia que parece que mucha gente, hoy, desconoce dándole más importancia a una supuesta fundación de una "ciudad" española cuando en realidad se debería recordar en esta fecha el inicio de la destrucción de una gran civilización en pleno desarrollo como fue el imperio Inca.
Celebrar en Tangarará el circo de fundación de una supuesta ciudad española en lugar de conmemorar la masacre de habitantes del valle del Chira en aquellos días por las turbas pizarristas, es una afrenta al pueblo aborigen de nuestro Perú. Desgraciadamente hay personas que no conocen de dónde vienen, por eso no saben el por qué valorar su pasado histórico.
Hoy nuestro país es un crisol de razas y culturas que se plasmó desde la aparición de las civilizaciones pre-incas hasta el presente, sin desconocer la historia que lo formó. 

Lo que dijo el papa Francisco en su discurso
en el encuentro con los movimientos populares reunidos en la ciudad boliviana de Santa Cruz, el 9 de julio del 2015:
Ajusticiamiento por la hoguera
…........

NO entonces a las viejas y nuevas formas de colonialismo. Digamos SÍ al encuentro entre pueblos y culturas. Felices los que trabajan por la paz.
Y aquí quiero detenerme en un tema importante. Porque alguno podrá decir, con derecho, que «cuando el Papa habla del colonialismo se olvida de ciertas acciones de la Iglesia». Les digo, con pesar: se han cometido muchos y graves pecados contra los pueblos originarios de América en nombre de Dios. Lo han reconocido mis antecesores, lo ha dicho el CELAM El Consejo Episcopal Latinoamericano y también quiero decirlo. Al igual que San Juan Pablo II pido que la Iglesia y cito lo que dijo Él «se postre ante Dios e implore perdón por los pecados pasados y presentes de sus hijos» (6). Y quiero decirles, quiero ser muy claro, como lo fue San Juan Pablo II: pido humildemente perdón, no sólo por las ofensas de la propia Iglesia sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América…
........... 
LEER:
Enlaces

-----------------------------------------------------------------------

REVISTA EL TALLAN INFORMA 
EDICIÓN 133 – febrero - marzo 2020 
EN CIRCULACIÓN DESDE 15 DE MARZO DEL 2020
CONTENIDO:
- Lema CEP “Santa Rosa”: “Maristas, constructores de puentes y humanidad”
- EDITORIAL: El coronavirus a la vista… y Sullana ¿Qué?
- Literatura alucinante y apasionante de Eduardo Borrero Vargas
- Importancia del abogado en la sociedad de Sullana
- Historiador sullanero fue premiado por la Academia Nacional de la Historia. 
- PTAR pretende ubicar cámara de bombeo de Aguas servidas en zona de recreación
- Causas y consecuencias del alcoholismo en adolescentes
- El realismo mágico de Eduardo Alonso Mendoza
- Lámina educativa: medidas de protección básicas contra el nuevo coronavirus 2019nCoV
- Renuevan directorio de la Asociación Casa de la Cultura
- Guía clasificada de profesionales y empresarios

REVISTA EL TALLAN INFORMA 

EDICIÓN 133 – FEBRERO – MARZO DEL 2020 

SE ENCUENTRA EN CIRCULACIÓN

Puede adquirirla a espaldas de la municipalidad esquina con calle Tarapacá

TAMBIÉN EN EL CENTRO COMERCIAL “MEGA MARKET” DE LA PLAZA GRAU

INFORMES AL CEL.: 996476328


   NOTA IMPORTANTE


DADAS LAS CIRCUNSTACIAS DE SALUBRIDAD POR LA QUE ATRAVESAMOS, LA DISTRIBUCIÓN DE LA REVISTA ESTÁ RESTRINGIDA
---------------------------------------------------------------------------------------

martes, 7 de julio de 2015

REFLEXIONES DE UN PERIODISTA CHILENO ACERCA DEL PERÚ

Por: Felipe Bianchi Leiton (Desde Santiago de Chile.)
 
El pisco es peruano
No puedo creer que aún no le hayamos ofrecido disculpas públicas como gobierno, como estado, como país a la hermana república del Perú, tras la aberrante actuación de Chile durante el conflicto de hace algunos años entre nuestros vecinos y Ecuador. Les recuerdo: Éramos garantes de la paz y, por abajo, como maleantes, asquerosamente, les vendimos armas a los ecuatorianos. Nunca hubo, como correspondía, castigo alguno de la OEA o de la ONU y menos, investigaciones serias de parte del propio Congreso chileno. La historia se tapó con tierra. Se borró. Cometimos la peor de las pilatunadas, fuimos unos bellacos, unos truhanes, y sin embargo, los niveles de autocrítica hasta el día de hoy siguen siendo bajísimos. ¡Los guardianes de la paz, carajo, y preferimos ser traidores! En términos morales debe estar entre las tres cochinadas más grandes de nuestra historia.
A mí al menos me da vergüenza. Mucha, la misma vergüenza que siento cada vez que leo declaraciones de Sergio Villalobos, uno de nuestros más reputados historiadores. La última: “a los peruanos no hay que darles ni las gracias.”
La misma vergüenza cuando siquiera se insinúa que tenemos alguna opción en la ridícula disputa por la denominación de origen del Pisco; todos los chilenos más o menos informados sabemos que el pueblo de Pisco queda en Perú y que nuestro Pisco Elqui no fue sino una avivada comercial, ya que históricamente, y hasta hace poco tiempo, ese hermoso pueblo del valle de Elqui se llama…La Unión. El pisco es peruano, qué duda cabe. El nuestro es bueno, sabroso, estupendo; pero el nombre es de ellos. Enterito. Basta de idioteces. Tercera vergüenza: los libros robados y nunca devueltos a la hermosa y muy completa Biblioteca de Lima para la Guerra del Pacífico.
Eran más de 50 mil volúmenes cuando el ejército chileno entró en Lima; dejaron poco más de cien. Todo el resto fue robado, esquilmado impúdicamente. “Es que era una guerra”, dicen los más tontos, los más bestias. Pero, como todos sabemos, hasta en la guerra hay ciertas reglas de decencia. 
Para peor, buena parte de estos valiosos libros, han permanecido, por años conscientemente escondidos, negado una y otra vez, en nuestra propia biblioteca. Un robo descomunal avalado una y otra vez por los gobiernos chilenos, a muchos ejemplares, incluso, se les arrancaron las primeras páginas para que no se supiera su origen. Y hasta hubo exposiciones donde mostramos joyas de la edición mundial como si fueran chilenas, aun sabiendo todos los encargados de la biblioteca nacional que eran total y absolutamente peruanas. Algo trató de hacer el gobierno de Bachelet en sus últimos días, pero todo es poco ante tamaño delito sostenido por años ¡Qué vergüenza!



 

lunes, 20 de abril de 2015

SULLANA: INICIAN REMODELACIÓN DE LA AV. JOSÉ DE LAMA

Con entrega de terreno a la empresa Cementos Pacasmayo.
Tal y como la había anunciado el gerente municipal, Jorge Pérez Quispe, el lunes 20 de abril en horas de la tarde, se realizó la entrega del terreno de la Av. José de Lama a la empresa Cementos Pacasmayo, la misma que tendrá a cargo la remodelación de esta importante arteria de la ciudad.
El Arqº Lizardo Yáñez, el representante de Cementos Pacasmayo,
el alcalde Carlos Távara y el gerente municipal Jorge Pérez,
analizan los planos de la obra
El alcalde de Sullana, Carlos Távara Polo, acompañado del gerente municipal, Jorge Pérez Quispe y el gerente de Desarrollo Urbano e Infraestructura, Lizardo Yáñez, hizo un recorrido  por toda la Av. José de Lama junto a los representantes de la empresa Pacasmayo y  su contratista INCOT Contratistas Generales, quien ejecutará la obra.
El reconocimiento del terreno se inició en el óvalo Turicarami y culminó frente a la plazuela Grau, donde se dio a conocer que la empresa tendrá tres días para verificar la topografía del terreno. Asimismo, se concientizará a  los vecinos que viven en toda la Av. José de Lama, respecto a las contrariedades que acarreará la ejecución de la obra.
También se instruirá a los conductores con respecto al plan de desvío de rutas, el cual entrará en funcionamiento una vez que se inicie el trabajo de campo.
Por su parte, el gerente de Desarrollo Urbano e Infraestructura, Lizardo Yáñez Cesti, señaló que ya se inició la colocación de los  letreros de obra y de las rutas de desvío.
Refirió que en los próximos días, la empresa encargada de la obra, trasladará a la zona toda su maquinaria y al equipo técnico que ejecutará los trabajos.
El alcalde de Sullana, Carlos Távara Polo, señaló que con la entrega del terreno, se inicia una de las obras más anheladas por la población, la cual estará lista a más tardar en 7 meses. “La demora en el inicio de los trabajos, es porque estuvimos levantando todas las observaciones  que presentaba la obra, para asegurar que los trabajos sean de calidad”, señaló la autoridad edil.
Por su parte, el gerente municipal, Jorge Pérez Quispe, señaló que la municipalidad gestionará una reunión entre la empresa encargada de los trabajos y los representantes de los sindicatos de construcción civil, para evitar enfrentamientos futuros que puedan perjudicar el normal desarrollo de los trabajos. “Lo que queremos es no hayan actos de violencia”, refirió el funcionario edil.

 

domingo, 29 de marzo de 2015

POR UN TERMINAL TERRESTRE LIBRE DE MONOPOLIO

  
Son tres entidades que intervienen en la problemática que constituye el servicio de transporte de pasajeros en las diferentes rutas de la provincia y que diariamente se calcula que se movilizan no menos de 60,000 pasajeros. Ellos son, en primer lugar, la municipalidad como ente administrativo designado por el pueblo; segundo, los usuarios que con el pasaje que pagan generan ingresos a los transportistas y estos pagan impuestos a la municipalidad y, tercero, las empresas de transportes que realizan servicio en las diferentes rutas de la provincia, sean locales o interprovinciales.
En la actualidad, aún no hay una postura de parte de las nuevas autoridades ediles para afrontar tan enojoso problema que tiene años y las autoridades que han precedido no lo han hecho, sea por incapacidad, sea por la falta de voluntad para dialogar, sea por mezquindad y hasta por intereses personales. Hoy, es urgente y hasta prioritario que la nueva autoridad municipal aborde en forma transparente el tema con los protagonistas de la problemática.
Tarde o temprano se destinará un terreno para el nuevo terminal terrestre en otro lugar y la autoridad municipal obligadamente tendrá que organizar un plan de rutas, de tal manera, que todas las empresas de transportes de servicio local que actualmente operan en la ciudad y otras provenientes de los distritos, lleguen al terminal lo que significaría seguridad para los usuarios, como se lo merecen, porque gracias a sus necesidades existen las empresas de transportes en toda ruta y significan impuestos en favor de la municipalidad.
En los próximos días se iniciarán los trabajos de reconstrucción de la avenida José de Lama y los transportistas, hoy aglutinados en el Frente de defensa de transportistas interprovincial del Chira región Grau, vienen coordinando con las autoridad respectiva la señalización de rutas alternas para la entrada y salida de los vehículos al terminal de Gechisa, aprovechando estas coordinaciones también están solicitando continuar con las gestiones iniciadas con el ex alcalde don Jorge Camino, donde los transportistas solicitan se les asigne el terreno, en calidad de venta, ubicado en el campo ferial, espacio que tiene el reconocimiento de INDECI por ser un terreno no inundable, así como un certificado de viabilidad del ministerio de Transportes, oficina de Piura. Es más, los transportistas se sienten aliviados con los nuevos funcionarios designados en la gerencia de Transportes y seguridad vial de la municipalidad de Sullana.
Compete a la municipalidad de Sullana, ente administrativo representativo de la provincia, convocar a las organizaciones civiles que representan a la población y por ende a los usuarios y a los empresarios de transportes para iniciar un diálogo y concluir en acuerdos que signifique resolver esta problemática definitivamente.
La autoridad municipal deberá observar las propuestas que se presenten para definir la ubicación del terreno que se asignará para un terminal terrestre que acoja todos los servicios de transporte que demanda la comunidad. Este terminal terrestre puede ser de administración municipal, tomando como ejemplo las características funcionales de la Caja Sullana. También, se puede concesionar a una entidad privada, aunque en este caso se corre el riesgo de desarrollar un monopolio donde un minúsculo grupo de dirigentes se aprovechan del cargo para condicionar el ingreso de pequeños transportistas imponiéndoles cobros indebidos y otros ilícitos.
A propósito, muchos propietarios de ómnibus que utilizan Gechisa han modificado la distancia entre los asientos con la intención de aumentar el ingreso económico, sin importarles la seguridad del pasajero. Si tomamos como referencia los ómnibus de EPPO, el pasajero viaja cómodamente por la ubicación de los asientos, lo que no ocurre en algunas unidades que salen de Gechisa donde las rodillas del pasajero chocan con el asiento que tienen delante y cuando un pasajero tira el respaldo hacia atrás, prácticamente el pasajero que va atrás queda como aprisionado entre el asiento que ocupa y el respaldo del asiento que tiene delante. Esta es una de las tantas irregularidades que cometen algunos transportistas ¿Y dónde están los dirigentes de Gechisa que permiten estos abusos? ¿Y la policía? ¿Y el ministerio de Transportes? ¿Cuál es la responsabilidad de la autoridad municipal en este aspecto?
Con todos estos antecedentes, en principio, la autoridad municipal deberá designar funcionarios expertos en transportes y seguridad vial, descartando de esta manera personajes incapaces que no han podido resolver esta problemática debido a que no tienen una idea clara de lo que significa el interés y servicio en favor de la comunidad.
El Sr. Carlos Távara Polo, alcalde de Sullana con la decisión de mejorar y aplicar los proyectos de plantas de tratamiento de aguas residuales que es el sentir de la población para renovar el medio ambiente y salubridad poblacional, está demostrando mucho interés por el desarrollo provincial, esperemos haga lo mismo frente a la problemática del transporte local e interprovincial, proporcionando a la ciudadanía mejores condiciones de vida.
Por un terminal terrestre, libre de monopolio
(Editorial Nº 99, mes de marzo del 2015, publicado en la revista “EL TALLÁN INFORMA –Sullana)

jueves, 19 de marzo de 2015

SULLANA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA, EXAMEN CEPRE FEBRERO 2015

      El  pasado domingo 15 de febrero del 2015, se llevó a cabo el primer examen del centro preuniversitario ciclo superintensivo –admisión 2015, donde los jóvenes disputan por ocupar y mantenerse en una de las vacantes que les permitirá ingresar a una de las tres carreras profesionales: Ingeniería Económica, Ingeniería de Industrias Alimentarias y Administración Hotelera y de Turismo que ofrece la Universidad Nacional de Frontera – Sullana.
Examen CEPRE, Universidad Nacional de Frontera - Sullana
Los postulantes ingresaron a nuestro campus universitario desde las 08:00 a.m. hasta las 9.00 de la mañana momento en que fue clausurada la puerta de ingreso e iniciándose el examen que tuvo una duración de 2 horas y media. Cabe señalar que este examen tiene un valor de 40%, y este se desarrolló con total normalidad publicándose los resultados pasado el mediodía.
Esta es la oportunidad para los jóvenes sullaneros con aspiraciones académicas, pues ya cuentan con una universidad pública y está ubicada en Villa Perú Canadá – Sullana (referencia carretera Paita)
Asimismo hacemos de conocimiento que este lunes 16 de febrero se inician las inscripción para el examen de admisión 2015 I, los interesados pueden ya inscribirse en nuestro campus universitario o telf. 073 540164 – 996684672, página web www.unfs.edu.pe, Facebook UNFSullana.
A continuación presentamos la relación de alumnos que lograron ingresar a una  de las carreras que ofrece la Universidad Nacional de Frontera de Sullana  

ADMINISTRACIÓN HOTELERA Y DE TURISMO
Angie Muriel Ruiz Zapata
Elizabeth María Chang Olivares
Katiuska Mitchell Castillo Espinosa
Araceli Chorres Gómez
Rosa Castillo Gutiérrez
Anthony Flores Morales
Fernanda Lévano Peña
Diana Delgado Rey
Amanda Flores Suárez
Taly León Burga
Sara Tocto Zapata
Mónica Viera Súarez
María Curay Morales
Dreysi Pozo Zapata
Federico Roa Zapata
Yurico Marcelo Juárez
Lizbeth Quito Acha
Sarita Cortez Carhuatocto
José Coronado Morán
Dulce López Alvia 

INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
José Barba Zapata
Helvir Valdiviezo Ruiz
Fátima Cruz Merino
Frank Rivas Zapata
Yovany Quichiz Jacinto
Jorge Villegas Sandoval
Aslhy Rivera Chunga
Anderson Rogel Alameda
Emanuel Rosas Castillo
Cristhian Alvarado Farías
Brayan Ávila Duran
Flor Távara Seminario
Victoria Ruiz Mendoza
Segundo Erazo Oblitas
Ronald Jiménez Mendoza
Lucero Coronado Cárcamo 

INGENIERÍA ECONÓMICA
Mirella Siancas Castro
Walter Arámbulo Zapata
María Palacios Bustamante
Karla Mendoza Navarro
Hitamar Vargas Quito
Lucerito Lazo Nieves
Yimmy More Preciado
María Carreño Pulache
Alicia Alméstar Lazo
Randol Flores Navarro
Jackeline Jiménez Chininin
Karla Saavedra Changanaqui
Raúl Madrid Olivares
María Níño López
Karen Buquez Zapata
Mary Juárez Juárez
Gloria Jiménez Siancas
Jenifer Palacios Távara
Frank Yacila Encalada
Juan Zapata Valdez
 (Información publicada en la edición 99, mes de marzo 2015, revista El Tallán)