lunes, 26 de junio de 2017

MIGRACIONES Y AVISTAMIENTO DE AVES EN LA PROVINCIA DE SULLANA

Ing. Sergio Zegarra Pezo

Desde mucho tiempo atrás las aves habitaron extensas áreas naturales en lo que hoy conocemos como nuestro departamento de Piura. Así como hay senderos y carreteras construidas por el ingenio humano en el suelo, en tierra firme, también "desde siempre" existen "senderos en el cielo" rutas establecidas por alguien por las cuales se desplazan nuestros fascinantes amigos alados, las aves, recorriendo en algunos casos miles de kilómetros para llegar a su lugar de destino.
¿Por qué realizan estos largos recorridos?
Hay algunas otras razones, pero básicamente lo hacen por la necesidad de conseguir alimentos y buscando lugares de apareamiento y anidación para criar sus polluelos ya que en sus lugares de origen muchas veces no pueden permanecer debido a las variaciones bruscas de temperatura ocasionados por los cambios de estaciones, es decir, dejan el crudo y frio invierno y vuelan buscando el calor y mejores condiciones en otros países. Esta migración es una conducta instintiva determinado por sus "relojes biológicos" que les avisan cuando emprender sus viajes. Algunas aves migratorias vuelan de noche y otras lo hacen en el día porque dependen de las corrientes de aire caliente, o termales, para desplazarse y hay otras aves que vuelan día y noche casi sin parar realizando poquísimas paradas de descanso hasta llegar a sus lugares de destino.
¿Cómo se orientan?
Es un gran misterio no resuelto aún, pero estudios científicos realizados indican que se orientan utilizando el norte magnético de la Tierra, las estrellas y el sol, lo cual les sirve para navegar por las alturas día y noche recorriendo miles de kilómetros transmitiendo estos conocimientos a sus nuevas generaciones, algunas especies también se ayudan utilizando sus sentidos de la vista, el oído y el olfato. No todas las aves migran, la mitad de aves del mundo migran, algunas lo hacen solo pocos cientos de kilómetros, las aves que no son migratorias se llaman AVES RESIDENTES. Las aves migratorias obviamente al recorrer estas enormes distancias cruzan las fronteras de muchos países, por lo que es necesario la cooperación internacional para unir esfuerzos y tomar medidas de conservación. La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Habitat de Aves Acuáticas, conocida en forma abreviada como Convenio de Ramsar, fue firmada en la ciudad de Ramsar (Iran ) el 18 de enero de 1,971 y entro en vigor el 21 de diciembre de 1,975. En el Peru hasta febrero del 2,011 llevamos declarados un total de 13 sitios RAMSAR, dos de ellos ubicados en el norte peruano. El Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (Tumbes) y Los Manglares de San Pedro de Vice.
La actividad de observación de aves conocida en inglés como birdwatching es una fascinante actividad que practican muchas personas en el mundo y que generan ganancias económicas, el Perú en general y por supuesto que nuestro Norte ofrece muchas condiciones naturales propicias para explotar racionalmente esta actividad ECOTURISTICA , no olvidemos que nuestro país ocupa el primer lugar mundial en variedad de aves, se calcula que en el mundo tenemos 1,800 especies de aves de las cuales 109 solo se encuentran en nuestro querido Perú .
Hay una especie la pequeña "golondrina" que en la ciudad en determinadas épocas vemos con fastidio revoloteando en las fachadas de algunas casas antiguas anidando en los huecos de las cañas de Guayaquil de los aleros de los techos, allí crían a sus polluelos. También acostumbran anidar en nuestra ciudad bajo puentes, en nuestro maloliente canal vía por la Urbanización Sullana, estas fascinantes avecillas también anidan en el área rural bajo los puentes del canal Daniel Escobar, se esmeran e insisten en hacer sus nidos de barro nos transmiten un mensaje de esperanza y vida es un hermoso espectáculo que nos ofrece la naturaleza y que no lo disfrutamos ni conservamos sino al contrario los Destruimos. Podemos observar también a las aves urbanas en nuestros parques y plazas, en algunas avenidas y calles que cuentan con árboles los cuales son refugios y fuentes de alimentación de variadas aves como chilalos, soñas, negros, luisas, choquecos, palomas, gorriones, chitucos, mochuelos, etc. alegrandonos y cumpliendo un rol importante en el equilibrio natural.
Cerca al rio y otros humedales observamos águilas pescadoras, garzas blancas y moras patillos, martín pescador grande, martín pescador chico, cigueñuelas, garzas azules chorlitos, patos, etc.
También en el área rural en nuestros campos observamos a la cortarrama, lechuzas, cernícalos, gavilanes, peches, urracas, pájaros carpinteros, colibríes o picaflores y muchas otras aves más. Tenemos pues la dicha de contar con una avifauna muy variada y hermosa, disfrutemos de su observación, enseñemos a nuestros hijos a gozar de estos espectáculos gratuitos y desarrollemos en todos nosotros el respeto a los hermosos recursos naturales que tenemos en nuestra querida provincia de Sullana.

lunes, 19 de junio de 2017

PÁRROCO DE SULLANA QUIERE CAMBIAR PISO DEL TEMPLO.

Párroco Curay promocionando
reconstruir piso del templo
    El párroco de Sullana, Manuel Curay Ochoa ¿puede hacer lo que a él le parece con nuestra iglesia matriz? Por lo pronto ya la tenemos pintada de ocho colores y nadie ha dicho nada; los periodistas, menos.
Aduce que a esas hermosas losetas de granito Roselló, cuyo diseño concuerda con la pared de la parte posterior del altar, ya no les sale brillo. Por supuesto nos da una solución: pregona en las misas dominicales, incluidas las de sábados por la noche, que cada familia debe aportar cien soles.
Además, los integrantes de los diferentes grupos religiosos están vendiendo bingos para obtener más dinero y así poder comprar porcelanato, ¡tal como lo leen! y en la parte posterior de la iglesia podemos ver las enormes losetas de este material, que no soporta alto tránsito, es sumamente resbaloso y también muy frágil.
Monseñor Eguren
no se manifiesta
Es un atentado contra nuestro patrimonio cultural, ese piso es eterno, como podrán corroborar especialistas en la materia. Lo importante es manifestarlo sin temor porque es parte de nuestra identidad local.
Sacerdote Curay
párroco de Sullana
Recuperar su brillo es fácil, usando la tecnología respectiva. Habría que invertir en el ingreso de la calle Bolívar, que es un peligro por sus gradas rotas; eliminar las jardineras, cambiar la escalera y poner pasamanos al centro y a los lados. Limpiar periódicamente las telarañas del techo, reparar las gradas de mármol del altar mayor, exigir se cerque el terreno de Bolívar con Tarapacá, dar mantenimiento a las bancas, limpiar los vitrales, etc. ¡Manos a la obra!
Este párroco no considera que hay muchos sectores católicos que han quedado muy afectados por el fenómeno lluvioso, prefiriendo recaudar fondos para lujos superfluos.
Como dijo una creyente, fiel asistente a las ceremonias religiosas católicas… “Dejen que los curas hagan lo que quieran que Dios los juzgará por sus actos que para ellos también existe el infierno” (CCD)
Menos mal que la presión de la comunidad católica hizo desistir de las perversas intenciones del párroco, siendo transferido a otra parroquia.
Enlaces

-----------------------------------------------------------------------

REVISTA EL TALLAN INFORMA 
EDICIÓN 133 – febrero - marzo 2020 
EN CIRCULACIÓN DESDE 15 DE MARZO DEL 2020
CONTENIDO:
- Lema CEP “Santa Rosa”: “Maristas, constructores de puentes y humanidad”
- EDITORIAL: El coronavirus a la vista… y Sullana ¿Qué?
- Literatura alucinante y apasionante de Eduardo Borrero Vargas
- Importancia del abogado en la sociedad de Sullana
- Historiador sullanero fue premiado por la Academia Nacional de la Historia. 
- PTAR pretende ubicar cámara de bombeo de Aguas servidas en zona de recreación
- Causas y consecuencias del alcoholismo en adolescentes
- El realismo mágico de Eduardo Alonso Mendoza
- Lámina educativa: medidas de protección básicas contra el nuevo coronavirus 2019nCoV
- Renuevan directorio de la Asociación Casa de la Cultura
- Guía clasificada de profesionales y empresarios

REVISTA EL TALLAN INFORMA 
EDICIÓN 133 – FEBRERO – MARZO DEL 2020 
SE ENCUENTRA EN CIRCULACIÓN
Puede adquirirla a espaldas de la municipalidad esquina con calle Tarapacá
TAMBIÉN EN EL CENTRO COMERCIAL “MEGA MARKET” DE LA PLAZA GRAU
INFORMES AL CEL.: 996476328

   NOTA IMPORTANTE

DADAS LAS CIRCUNSTACIAS DE SALUBRIDAD POR LA QUE ATRAVESAMOS, LA DISTRIBUCIÓN DE LA REVISTA ESTÁ RESTRINGIDA
---------------------------------------------------------------------------------------


sábado, 10 de junio de 2017

VERÓNIKA MENDOZA EN PROCESO DE RECOLECCIÓN DE FIRMAS

     La ex candidata presidencial que busca partido propio es Verónika Mendoza. Su principal razón es la negativa del congresista Marco Arana de abrir el padrón de Tierra y Libertad, la única agrupación con inscripción vigente en el Frente Amplio. La ex parlamentaria cusqueña quiere equilibrar la coalición de izquierda. 
Abraham Valencia, coordinador de la comisión nacional de inscripción de Nuevo Perú, explicó a este Diario que su proceso de recolección de firmas, iniciado el último viernes, tendrá énfasis en las regiones donde Mendoza obtuvo mayor votación en la primera vuelta electoral. Es decir, en Cusco, Ayacucho, Junín, Puno, Moquegua y Tacna.
“Para inscribir a un partido se necesitan más de 733 mil firmas válidas, entonces nosotros nos hemos puesto como meta juntar 2 millones de firmas, porque al momento de la verificación seguramente les darán de baja a varias. El trabajo de recolección se hará en provincias con mayor número de ciudadanos, pero también en los lugares donde Verónika obtuvo más alta votación”, refirió. 
Valencia estimó que Nuevo Perú invertirá S/2’400.000 en su proceso de inscripción, pero aclaró que estos fondos serán obtenidos en base a actividades y donaciones de sus militantes. 
El congresista Alberto Quintanilla afirmó que no es conveniente que Nuevo Perú tenga un mecenas ni un grupo cerrado de financistas, porque eso quita el control del partido a las bases. Detalló que, además de él, son otros ocho los parlamentarios de la bancada del Frente Amplio comprometidos con el proyecto de Mendoza, entre ellos figuran Marisa Glave e Indira Huilca.  

jueves, 8 de junio de 2017

CAJA SULLANA, POR FIESTAS PATRIAS, DESEMBOLSARÁ 720 MILLONES EN CRÉDITOS

Campaña se denomina “¡Yo creo en ti!”.
Caja Sullana dio inicio a su “Campaña de Fiestas Patrias” 2017 mediante la cual proyecta colocar créditos por un total de 720 millones de soles con destino a cerca de 72 mil clientes, con créditos promedio de 10 mil soles. La campaña buscar ser una oportunidad para los emprendedores del sector de la micro y pequeña empresa para aprovechar las posibilidades de crecimiento en el marco de las festividades por el Aniversario Patrio.
La campaña, que se inicia desde este 1° de junio y concluye el 30 de agosto, está orientada a los micro y pequeños empresarios que desean abastecer su negocio, así como al sector de trabajadores dependientes o independientes que quieren solventar sus gastos, mejorar su casa, realizar un viaje o compras personales u otros.
“YO CREO EN TI” es el nombre de la campaña de Fiestas Patrias de Caja Sullana que encierra el mensaje de que la institución, con más de 30 años de servicio en las microfinanzas, cree en los emprendedores, personas que necesitan un capital para hacer crecer su negocio; o las que buscan una capital semilla para emprender uno nuevo. CAJA SULLANA quiere darles la oportunidad a todas esas personas, porque SÍ creemos en ellos.
Joel Siancas Ramírez, presidente del directorio de Caja Sullana señaló que “Nos hemos trazado el objetivo de atender las necesidades de miles de peruanos que buscan una oportunidad en el mundo empresarial, que hasta el momento no ha sido atendido. Como especialistas en microfinanzas, volcaremos toda nuestra experiencia y conocimiento para orientar a clientes actuales y nuevos clientes con sus negocios, ofreciéndoles créditos oportunos sin mucho trámite y una diversidad de servicios financieros que les brinda Caja Sullana”.
Cabe resaltar que, al cierre de abril de 2017, Caja Sullana ocupa el primer lugar en el indicador de productividad en captaciones por agencia con s/. 33 millones y ocupa también el primer lugar en productividad de colocaciones por agencia con s/. 35 millones., de acuerdo a la información publicada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPF correspondiente a abril.
Por otro lado, Caja Sullana tiene un saldo de cartera de colocaciones al cierre del mes de abril que asciende a S/. 2,659 millones con un portafolio de más de 213 mil clientes de créditos y un saldo de captaciones de S/. 2,478 millones con más de 490 mil clientes.
La institución cuenta con 73 puntos de atención en trece regiones del Perú, lo mismo que brinda atención a través de sus Agentes Caja Sullana y Kasnet y la red de cajeros electrónicos Global Net y Unicard.

martes, 16 de mayo de 2017

EN CIRCULACIÓN EDICIÓN 115, MAYO 2017, DE LA REVISTA TALLAN

REVISTA EL TALLAN INFORMA
EDICIÓN 115 – MARZO-MAYO DEL 2017
EN CIRCULACIÓN DESDE EL 12 DE MAYO DEL 2017
Puede adquirirla en el Mega Market de la plaza Grau.
EN LIBRERÍAS “LUJÁN” DE LA CALLES GRAU Y SUCRE
También a espaldas de la municipalidad esquina con calle Tarapacá
Además, en su puesto de periódicos favorito.

Portada de la edición 115, mes de mayo 2017,
de la revista "El Tallán"
CONTENIDO:
EDITORIAL:
Políticas educativas con enfoque de
género deben continuar
- Socios de COOSERMA en las puertas de asamblea judicial
- Policía Nacional captura a evasor de la justicia
- Jerga popular: Perú, palabras que se comen
- Homenaje al día de la madre
- Con éxito se realizó examen de admisión 2017 en la Universidad Nacional de Frontera
- Otorgan distinción a Chalena Vásquez
- Las famosas lluvias de 1925 – 1926 ¿Primer meganiño del siglo XX?
- Lámina educativa “Fenómeno costero” Lluvias del verano del 2017
- El desmadre del río Piura desde el 27 de marzo
 - Se viene otro “Niño” más devastador
- 20 millones de soles “al agua”
- Biomagnetismo, la nueva alternativa para curar enfermedades
- Un encuentro revitalizante entre estudiantes bellavistinos
- Nuevo referente político nacional- COMUNICADO

REVISTA EL TALLAN INFORMA
EDICIÓN 115 – MARZO-MAYO DEL 2017
EN CIRCULACIÓN DESDE EL 12 DE MAYO DEL 2017
Puede adquirirla en el Mega Market de la plaza Grau.
EN LIBRERÍAS “LUJÁN” DE LA CALLES GRAU Y SUCRE
También a espaldas de la municipalidad esquina con calle Tarapacá
Además, en su puesto de periódicos favorito.


jueves, 23 de marzo de 2017

SENATI SULLANA APERTURA INSCRIPCION AL EXAMEN DE INGRESO 2017

El SENATI SULLANA ha iniciado la inscripción al examen de ingreso 201720 a los jóvenes que deseen postular a sus carreras de Electricidad Industrial, Tecnologías Ambientales, Administradores Industriales y Agro Industria. Esta inscripción   les permitirá rendir el examen de admisión el domingo 9 de abril y obtener una vacante para iniciar sus estudios en julio 2017.
El ingreso a SENATI es mediante una evaluación, que incluye temas de razonamiento matemático, verbal, cultura general y principios básicos de ciencias, que son la base para el desarrollo de su futura carrera profesional.
Los jóvenes de ambos sexos pueden inscribirse en el SENATI Sullana, a las 4 especialidades con una duración de 6 semestres, al término reciben su título a nombre de la Nación. Al inscribirse presentan sus certificados de 5° de secundaria y acreditar los derechos correspondientes.
Mayor información en Av. Champagnat 1510 o a los teléfonos 508011 o RPM #756008.
También pueden inscribirse directamente en la página Web del SENATI:
LIC. JULIO BACA L. SENATI SULLANA

viernes, 3 de marzo de 2017

PIURA: DEFENSORÍA ABORDA PROBLEMAS SOCIALES CON NUEVO GERENTE MUNICIPAL

- Se le exhortó a impulsar con fortaleza y decisión la lucha contra la corrupción en el municipio.
- Se abordó el problema de recojo de residuos sólidos, tras lo cual se conoció que se han reducido de 22 a 14 puntos críticos de basura en la ciudad.

- SR. CÉSAR ORREGO, PARECE QUE UD. NO SALE DE SU OFICINA PARA TRATAR LA PROBLEMÁTICA EN CADA LUGAR. EN LA PROVINCIA DE SULLANA DESDE JUEVES 2 DE MARZO NO HAY AGUA POTABLE Y LAS AUTORIDADES NO DICEN NADA, CLARO, PUES EN SUS CASAS NO LES FALTA PORQUE USAN LA INFRAESTUCTURA DE LA MUNICIPALIDAD PARA CUBRIR SUS NECESIDADES, COMO SEGURAMENTE LO HARÁ UD. AL IGUAL QUE TODOS LOS QUE LOS RODEAN.
César Orrego en la municipalidad de Piura
Tras acatar la recomendación de la Defensoría del Pueblo de separar al exgerente de la Municipalidad Provincial de Piura por presuntos actos de corrupción, la Oficina Defensorial correspondiente sostuvo una reunión con el nuevo gerente, Luis Alberto Frías Guaylupo y abordó diversos temas, con la finalidad de mejorar la atención de los servicios públicos en la ciudad.
A propósito de los recientes casos de corrupción conocidos, los cuales involucran a exfuncionarios de la alta dirección, César Orrego Azula, jefe de la Oficina Defensorial (OD) de Piura, le recomendó fortalecer decididamente la lucha contra la corrupción al interior del gobierno local, sobre todo en áreas sensibles como la de Fiscalización y Control. Asimismo, le exhortó repotenciar la transparencia y el acceso a la información.
Por otro lado, Orrego Azula expuso los resultados de la supervisión del tránsito de las vías, la cual concluyó que un 69% de las avenidas supervisadas presentan riesgos al derecho a la libre circulación. Asimismo, se le informó acerca de los peligros que reportan las cuencas ciegas, árboles riesgosos, postes y buzones. Para resolver la problemática, el funcionario edil informó que se destinará los 100,000 soles por emergencia y 350,000 adicionales del presupuesto municipal, para intervenir 6,000 m2 de huecos de la ciudad.
En ese sentido, la OD de Piura visitó el primer frente de trabajo que ha iniciado sus labores el día de hoy en la Av. Vice e insistió que estos se deben ampliar, laborando incluso los fines de semana, para recuperar al más breve plazo el tránsito de las principales avenidas, priorizando las zonas adyacentes a centros de salud e instituciones educativas.
Cabe resaltar que se abordó también la preocupación sobre el recojo de los residuos sólidos en la región, recordando las recomendaciones formuladas por la OD de Piura una semana atrás. Ante ello, el gerente municipal informó que una compactadora se ha unido a las labores de recojo y el lunes próximo se incorporará una adicional. Asimismo, confirmó que se han reducido de 22 a 14 puntos críticos de basura en la ciudad.
Finalmente, se le informó que la Municipalidad Provincial de Piura mantiene aún pendiente por responder 26 casos, 7 de los cuales pertenecen al área de Fiscalización y Control, incumpliendo con el deber constitucional de cooperación para con la Defensoría del Pueblo, comprometiéndose a que la próxima semana respondería a los mencionados casos, atendiendo los pedidos de la población.
         Piura, 03 de marzo de 2017

lunes, 27 de febrero de 2017

SULLANA: NO PAGUEN EL RECIBO DE AGUA POR REDES DE DESAGUE COLMATADAS

A LOS SECTORES POBLACIONALES QUE TENGAN PROBLEMAS SIMILARES AL DE “LÓPEZ ALBÚJAR” NO PAGUEN EL RECIBO DE AGUA

Uno de los sectores residenciales afectadas por inundaciones es la urbanización “Enrique López Albújar primera etapa, donde las aguas servidas emergen de los desagües sin que la empresa de agua y desague resuelva semejante atoro a pesar de las cientos de llamadas de los vecinos afectados, que desde el pasado jueves 23 de febrero
Las aguas salen en gran cantidad en la esquina de las manzanas “K” y “H” discurriendo hacia el recreo “El Molino“, alcanzando las manzanas “D”, “B” y “A” siguiendo por las ultimas cuadras de la calle Santa Teresa, pasando por el colegio “San Pedro Chanel” desembocando en el canal vía para luego discurrir por la quebrada “Sullana” hasta su desembocadura en el río “Chira”.
Los pobladores de las citadas arterias pobladas vienen llamando continuamente a la empresa para que proceda a desatorar las tuberías de desague pero no hacen caso, por lo que han decidido NO PAGAR EL RECIBO DE AGUA CORRESPONDIENTE hasta que se solucione este grave problema que viene afectando la salud del vecindario, especialmente de los niños que muchas veces, sin saberlo, se introducen en la corriente de las aguas putrefactas.
A los sectores poblacionales que tengan problemas similares al de “López Albújar” NO PAGUEN EL RECIBO DE AGUA y si alguien va con la intención de cortar el servicio de agua todo el vecindario afectado sabe qué hacer para impedir este tipo de abusos.

jueves, 23 de febrero de 2017

SULLANA: EN PELIGRO AÑO ESCOLAR DE LA I.E. MARÍA AUXILIADORA

Defensoría del Pueblo advierte malas condiciones en infraestructura:
- 4 buzones de aguas servidas se encuentran al interior de colegio
- Infraestructura con riesgo alto según Defensa Civil
Aguas servidas emanan de los
buzones de desagüe
Aguas servidas muy cerca de las aulas y mal estado en parte de la infraestructura han puesto en serio riesgo el inicio del año escolar de las 2 mil alumnas de la Institución Educativa María Auxiliadora de la ciudad de Sullana.
Estas deficiencias fueron detectadas tras una supervisión realizada por la Oficina Defensorial (OD) de Piura los días 21 y 22 de febrero en el marco de la emergencia de desastres 2017. En el colegio María Auxiliadora se advirtió la presencia irregular de 4 buzones de desagüe en el interior del mismo, lo cual sumado al desperfecto de la cámara de bombeo ha ocasionado que las aguas servidas rebalsen y discurran muy cerca de las aulas.
Además, se detectó el mal estado de la infraestructura en el pabellón de ciencias sociales del nivel secundario, el cual ha sido declarado en riesgo alto por Defensa Civil. La dirección de la I.E no ha recibido respuesta hasta el momento del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED) a su solicitud de aulas prefabricadas para iniciar el año escolar el próximo 13 de marzo.
La supervisión también incluyó diversos asentamientos humanos de Sullana como Buenos Aires, Santiago Zapata Silva, 15 de Marzo, Jesús María, 9 de Octubre, Villa Primavera y la Urbanización Popular Nueva Sullana.
La Defensoría del Pueblo exhorta a la Municipalidad Provincial de Sullana a reubicar los buzones de desagüe en el exterior del colegio María Auxiliadora. Asimismo, a que el área de infraestructura del gobierno local realice los estudios necesarios para garantizar la integridad de las niñas que estudian en los pabellones que se encuentran en riesgo.
Finalmente recomienda que PRONIED brinde el apoyo con las 4 aulas prefabricadas solicitadas por la institución educativa.
Piura, 23 de febrero de 2017

lunes, 20 de febrero de 2017

En Querecotillo: 20 millones de soles «al agua».

Por Lic. Kelly Rojas Ruiz.

Fusión de la planta de tratamiento del año 1963 y 1995

Desde el año 2013, hasta la fecha no se ha concluido el Proyecto de  “Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Querecotillo”, una obra en la que se invirtió más de 20 millones de soles y con la que supuestamente los habitantes de Querecotillo iban a obtener agua de buena calidad con la  reducción de la carga orgánica y del contenido de coliformes; sin embargo, pese a la reunión con el gobernador regional, Reynaldo Hilbck Guzmán y el congresista Mártires Lizana Santos, desde noviembre de 2016, hasta la fecha no está en funcionamiento dicha obra.  Hoy podemos visitar las instalaciones de la planta de tratamiento de agua potable y constatar que jamás ha funcionado. Así también en la misma ubicación podemos encontrar tanto la planta construida en el año 1963 como la del año 1995, las cuáles no cuentan con cerco perimétrico, es decir, trabajan al aire libre, lo que las convierte en un lugar de mucha inseguridad para quienes laboran en la E.P.S. Grau, considerando los altos niveles de delincuencia en el contexto actual. En la reunión de aquel 03 de noviembre de 2016, las autoridades regionales y nacionales demostraron su interés por los problemas de agua y saneamiento no sólo de la provincia de Sullana (Querecotillo) sino de Paita y Talara y se comprometieron a dar prioridad a dichas obras, sin embargo, las palabras se las lleva el viento. 

Planta de tratamiento de agua potable
tato de, 1963 como de 1995, sin cerco perimétrico

Cabe mencionar que la obra en mención se inició en la gestión del ex alcalde del distrito de Querecotillo, Ing. Jorge Irazábal Álamo, quien ahora ostenta el cargo de gerente municipal de la Provincia de Sullana, el cual presumimos que con su nuevo cargo tendrá el mayor interés de culminar dicha obra.

Para poder comprender la magnitud del problema podemos señalar que, en el distrito de Querecotillo para abastecerse de agua, los pobladores cuentan con dos plantas de tratamiento, una construida en el año 1963 y la otra en el año 1995. Ambas plantas han sido fusionadas para dar agua a la población, en razón de 12 litros por segundo. Tendremos que manifestar que el tratamiento del agua en la planta del año 1963 en lo que respecta a su etapa de floculación no está en funcionamiento, ya que el bafle del reservorio floculador ya lleva regular tiempo malogrado; en esta etapa el agua debía ser tratada con sulfato de alúmina para eliminar la turbidez. Para paliar este problema, se han tenido que fusionar los procesos en la planta del 63 como en la del 95, es decir, hasta la etapa de sedimentación en la del 63 y el resto de etapas, todas en la planta del 95. Vale decir que las etapas por las cuales atraviesan los módulos de tratamiento de agua son: desarenador, floculación, sedimentación, cloración, para lograr la calidad de agua y poder enviarla a nuestros hogares. En la planta del año 1995 las 4 etapas se ejecutan en total normalidad, sin embargo, reiteramos: se trabaja al aire libre; en cambio la planta del año 1963 ya está muy por debajo de su nivel de eficiencia.

Vista exterior de la planta de tratamiento de
agua potable construida en el año 2013

En tal sentido, pensando en la mejor calidad de vida de la población, en el año 2013, se presentó un proyecto para la construcción de una planta de tratamiento de mayor capacidad, para trabajar con un volumen de 60 litros por segundo, sin embargo este proyecto con una inversión de más de 20 millones de soles ha quedado inconcluso, no cuenta con la captación de agua potable, por lo que no se puede utilizar, jamás ha funcionado, por ello hacemos un llamado a las autoridades locales y regionales para que culminen con la obra antes de que por el paso del tiempo todos los materiales y elementos de dicha planta se vuelvan obsoletos, se oxiden y dejen de funcionar y sí que habremos tirado más de 20 millones de soles «al agua».

Es momento de actuar antes de que sea muy tarde, ya vivimos un problema medioambiental muy delicado en el que nos estamos quedando sin agua dulce, por el cambio climático, nuestros glaciares se están derritiendo, ¿Qué esperamos? ¿Qué ya no haya agua dulce para tratar? Brindemos ahora la calidad de vida que nuestros pueblos necesitan, no solo Sullana (Querecotillo) sino también todas las provincias y distritos que atraviesan por este mismo problema. Así también, preguntémonos: ¿Cuántas plantas de tratamiento funcionan a nivel de la región Piura? Y ¿a cuántas personas abastecen?, ¿su puesta en marcha tiene el mayor nivel de eficiencia? Tenemos que mantenernos vigilantes para no tener sorpresas que le causen mucho daño a la salud pública.

jueves, 16 de febrero de 2017

16 DE FEBRERO ¡MOVILIZACIÓN NACIONAL! ¡CONVOCADA POR LA CGTP!

PRONUNCIAMIENTO UNITARIO DE ORGANIZACIONES POLITICAS
Han pasado 16 años desde que cayó el régimen autoritario fujimontesinista; el más corrupto de nuestra historia reciente. Sin embargo, hoy nos enfrentamos, nuevamente, a un nuevo escándalo de corrupción que –junto a lo ocurrido durante la dictadura de la década de los 90- está sacudiendo a todos los gobiernos democráticos que siguieron al proceso de transición liderado por el presidente Valentín Paniagua.
Los efectos del caso “LavaJato” y la presencia de corruptas empresas brasileras y nacionales en las más altas esferas del Poder Ejecutivo con el fin de obtener jugosos e ilegales dividendos, demuestran la urgencia de una recomposición de la política partidaria y de una refundación de la política misma. Consideramos que este renacer debe partir de la acción de los políticos honestos, de los trabajadores, de los colectivos ciudadanos y de todos los peruanos y peruanas comprometidos con muestra patria.
Nos preocupa profundamente que la corrupción de funcionarios y autoridades públicas, electas y designadas, sea el principal problema del país. No es extraño, por ello, que el 94% de los habitantes de Lima considera que la corrupción en nuestro país es un problema grave o muy grave.
Por ello, expresamos lo siguiente:
1.- Respaldamos la GRAN MARCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN, convocada por la CGTP y otras organizaciones sociales para este 16 de febrero. Consideramos, por ello, imprescindible que los ciudadanos y ciudadanas expresen su rechazo frente a la corrupción que ha carcomido las bases de la democracia en el país. No podemos darle tegua a la corrupción y menos a la impunidad.
2.- Exigimos, atendiendo al clamor popular, embargar las cuentas de las empresas corruptoras y corruptas y que se investigue a los ex presidentes Fujimori, García, Toledo y Humala y a sus respectivos gobiernos.
3.- Estamos convencidos que esta movilización es la gran oportunidad para que todas las organizaciones sociales, las fuerzas políticas progresistas y los movimientos que enarbolan la defensa de la democracia convoquen a un gran frente para luchar contra la corrupción, sin intereses partidarios ni ideológicos, solo con la consigna de rescatar al país de las garras de uno de los grandes males que viene atentando contra la vida de todos los peruanos y empeñando el futuro de las generaciones venideras.
4.- Avancemos, al igual que en el año 2000, para que esta UNIDAD sea la expresión de la gente en las calles, en todo el país, para que se haga sentir el rechazo contra aquellos que han llegado al Estado para solo beneficiarse con dinero obtenido ilegalmente, en vez de promover el desarrollo del país.
5.- Invocamos a todos los ciudadanos y las ciudadanas a ponerse de pie y demostrar que una democracia sin corrupción sí es posible. Que las acciones de los corruptos y corruptas no afecte nuestros esfuerzos y esperanzas por construir un país mejor.
6.- Nos comprometemos, luego de la marcha, a hacer una evaluación, impulsar un Observatorio de la Resistencia a la Corrupción, elaborar un Plan de Acción y asumir responsablemente las tareas que deriven de esto.
Finalmente, exhortamos a las autoridades judiciales y el Ministerio Público que actúen a la altura de las circunstancias y apliquen todo el rigor de la ley a quienes resulten responsables de estos hechos de corrupción sin importar el cargo o la afiliación partidaria a la que pertenezcan.
Lima, 14 de febrero de 2017
Movimiento Nuevo Perú-MNP
Partido Humanista del Perú- PHP
Partido Político Nacional Perú Libre-PL
Partido Socialista Revolucionario-PSR
ÚNETE por Otra Democracia (Ciudadanos por el Cambio-CxC, Partido Comunista Peruano- PCP, Partido Comunista del Perú-Patria Roja-PR, Movimiento de Afirmación Social- MAS, Partido Descentralista Fuerza Social-FS, Movimiento por el Socialismo-MPS).