viernes, 24 de enero de 2014

CHILE EN LA HAYA: POLÍTICA EXTERIOR CON VAHÍDO

Pablo JofreViernes 24 de enero 2014, 11:13 hrs (Chile)

En general, los análisis respecto a la política exterior chilena solían moverse en un eje casi inmutable: Chile respeta los Tratados y todo litigio con los vecinos se encauza en la discusión bilateral. Esta máxima, similar a un dogma de fe, fue parte del ADN en toda administración de gobierno, fuera esta democrática o dictatorial, ya sea del siglo XX en los primeros lustros del siglo XXI. La Haya ha venido a dar un portazo a esta visión anquilosada respecto a las relaciones vecinales. Eran escasos los razonamientos donde se hablara de la necesidad de revisar las relaciones que teníamos con peruanos, bolivianos y argentinos, encapsulándonos en una perspectiva chauvinista, miope y alejada de las grandes corrientes de integración en América Latina. Las autoridades de gobierno – cualquiera sea su signo – han dejado escaso margen para tener una mirada distinta pues lo lisiada de su política exterior, su actuar con escasa visión geopolítica y, sobre todo, el menosprecio a las capacidades de las cancillerías de nuestros vecinos hacían pensar que la demanda marítima de Perú ante La Corte Internacional de Justicia de La Haya era “pan comido” como también se cree que las pretensiones bolivianas de recuperar su cualidad marítima están destinadas al fracaso si se llevan al ámbito multilateral. Esta visión ha mostrado lo erróneo de la política exterior chilena y las escasas perspectivas de éxito en los contenciosos internacionales en que nos hemos visto inmersos.
 
EL FACTOR ECUADOR 
Este periodista, como corresponsal de prensa, fue invitado en su oportunidad a la cancillería chilena, junto a otros corresponsales acreditados en Chile, para compartir un desayuno junto al Ministro de Relaciones Exteriores de Sebastián Piñera, el empresario Alfredo Moreno. La excusa para este encuentro fue la decisión entre Ecuador y Perú de firmar un tratado de Límites sobre la base de acuerdos pesqueros que generaban desacuerdos entre ambas naciones. Se unía a eso la decisión de Bolivia de presentar una demanda contra Chile en La Haya, tal como lo había hecho Perú el año 2008. La reunión transcurrió entre risas y optimismo, pues se consideraba que tanto la pretensión boliviana como peruana, no llegarían a buen puerto pues Chile “tiene bases sólidas e irrefutables para contrarrestar las iniciativas de nuestros vecinos. No hay nada de qué preocuparnos” señalaba el ufano ministro. Tal optimismo generó las dudas de quien escribe y así se lo hice saber al canciller chileno, quien se limitó a repetir la letanía que suele acompañar al vetusto pensamiento de la cancillería chilena “creemos que La Haya asumirá los criterios técnico-jurídicos de Chile pues los acuerdos pesqueros entre Chile y Perú de los años 1952 y 1954 son Tratados de Límites y estos no son materia de modificación”. La política exterior chilena, en materias de relaciones vecinales, a la luz de los acontecimientos y acuerdos tomados en su oportunidad, entre Perú y Ecuador en cuanto a sus límites marítimos, la fuerte campaña comunicacional peruana y la debilidad de la política exterior chilena en base a llevar a adelante bajo la teoría de las “cuerdas separadas”, que este gobierno saliente pretendió instalar como paradigma en el plano de nuestras relaciones vecinales. Una especie de traslado mecánico del actuar empresarial que los miembros del gobierno tenían en etapa como empresarios y miembros de los grupos económicos que ven a los vecinos regionales como clientes. Una visión más centrada en lo comercial que en lo político y que desnudó nuestras debilidades y ha calado hondo, a la hora de avizorar un resultado favorable a las pretensiones del gobierno chileno. La sensación – ya casi certeza a estas alturas – es que el fallo de la CIJ del 27 de enero será desfavorable a las pretensiones de la clase política y económica chilena. El fracaso, las caras largas, el andar cansino ronda los pasillos del ex Hotel Carrera en Santiago, donde funcionan las dependencias del Ministerio de Relaciones Exteriores. Los muros de mármol, los largos pasillos alfombrados, las amplias escalinatas, los rostros de los funcionarios que pueblan las cómodas oficinas de este Ministerio dejan entrever que la estrategia chilena en la Haya será un fracaso. Primero, porque la Carta Náutica presentada por Ecuador – considerado hasta entonces un aliado incondicional de Chile frente a las pretensiones peruanas – a la ONU y aceptada por Perú, dando paso a la firma de un Tratado de Límites, significó un duro golpe a la “nueva forma de hacer política internacional” del gobierno de Sebastián Piñera, que ha priorizado las relaciones comerciales a las políticas respecto a sus vecinos inmediatos. La teoría de las cuerdas separadas ha sido una estrategia nefasta, que incluso alejó de Chile a aliados tradicionales como Brasil y Ecuador, acercándonos, en lo meramente económico a Perú pero sin ahondar en los vínculos más políticos, de confianza mutua, de avanzar por el desarme, el entendimiento en base a proyectos de desarrollo común. En todo este marco, no faltan las voces que ven en la postura del gobierno chileno el asumir una postura de víctima, que llegado el caso de un resultado del dictamen de la CIJ favorable a la tesis chilena, se esgrima como un trabajo “heroico” digno de escribirse con letras de bronce en el Altar de la Patria. Volvamos al pesimismo imperante, que ya se ha ido explicitando en las declaraciones de autoridades de gobierno, en acciones de llamado al Consejo de Seguridad Nacional, en opiniones altisonantes y descomedidas de parlamentarios chilenos que han llamado incluso a alejarse del pacto de Bogotá y llamar a una consulta nacional para saber si aceptamos los resultados de la Haya. Ya el canciller chileno Alfredo Moreno, no muestra ni expresa aire y verbos de triunfalismo, menos aún declaraciones grandilocuentes sobre la seriedad y certeza de los argumentos jurídicos chilenos. Ya no se desdeña la posibilidad que perfectamente se pueda perder en el contencioso que nos enfrenta con Perú. El “vahído” del Ministro Andrés Chadwick puso la guinda en la torta de aquella postura, que ve el rostro del fracaso en las autoridades de gobierno. Según el Ministerio de Relaciones Exteriores chileno, el gobierno de Piñera ha actuado con rigor, con bases jurídicas sólidas. Según esta cartera el Tratado firmado entre Perú y Ecuador no hacía más que refrendar la posición chilena. Esto, pues en ese acuerdo se tienen como antecedentes para reconocer las fronteras entre Perú y Ecuador los mismos argumentos esgrimidos por Chile: los acuerdos pesqueros firmados el año 1952 y el acuerdo complementario del año 1954. Para la cancillería chilena, en voz del ministro Moreno, el reciente Tratado entre Perú y Ecuador, no sólo representaba una victoria importante para el gobierno de Rafael Correa, sino por extensión también para Chile, debilitando la pretensión peruana ante La Haya. En el análisis triunfalista del gobierno chileno las posiciones tanto de Quito como de Santiago eran exactamente las mismas con relación a los límites marítimos. Para el canciller Moreno, a Perú no le quedaba otro camino que acordar con Ecuador bilateralmente, antes del término del gobierno de Alan García y antes que Quito presentara su reclamo ante la Corte Internacional de La Haya y Torre Tagle se viera enfrascado en dos frentes jurídicos. Para sostener este original planteamiento, Moreno señaló que nuestro país considera, que al firmarse el acuerdo con Ecuador, Perú reconoció la vigencia -como tratados limítrofes- de los convenios de pesca de 1952 y 1954, que es precisamente la base de la argumentación chilena, para rechazar la demanda que entabló Lima en la Corte Internacional de La Haya el año 2008, afirmando que los acuerdos del año 1952 y 1954 son Tratados de Límites, así reconocidos tanto por la Carta Náutica que hoy reconoce Perú y la permanente postura chilena bilateral e internacional. Esto es coherente, señala la cancillería chilena, con la postura que ha mantenido Chile, en cualquiera de sus gobiernos, respecto a que los acuerdos pesqueros con Perú deben ser entendidos en la misma lógica y que sirvieron de línea argumental ante la Corte Internacional de La Haya. Sin embargo, la manifestación chilena obviaba algo a todas luces lógico y que Lima se encargó de ratificar: el Tratado con Ecuador, no validaba en modo alguno los convenios de mediados del siglo XX, que sólo tenían un carácter pesquero y más bien ratificaban el hecho que al ser instrumentos de un área económica específica, no zanjaban el tema de fondo – de límites marítimos – y ello hacía necesario consensuar un tratado, como el que se ratificó en el Congreso peruano el día 19 de mayo del año 2011.
En materia de relaciones internacionales se suele decir, que los gestos, los actos y los hechos derivados de esos acontecimientos son mensajes directos para el vecino. Por ello, el que Lima haya ratificado el Tratado con Ecuador, vía Express, dos días antes que el presidente Piñera en Chile entregara su Cuenta Pública al país (21 de mayo del año 2011) frente al Congreso en pleno, generó un hecho político de envergadura, con la decisión del gobierno de Rafael Correa de declarar abiertamente, que gracias a los términos que llegó con Perú “se abstendrá de participar en el litigio marítimo peruano-chileno” Así, Chile quedó sin piso jurídico ante La Haya pues ya no se podía presentar como testigo a Ecuador, considerado una pieza clave en el entramado jurídico de la defensa chilena. Una nueva bofetada a la política de aislamiento político y de considerarnos ajenos al barrio, que hemos practicado en forma contumaz con nuestros vecinos. A pesar de las otroras declaraciones triunfalistas del canciller Alfredo Moreno y de pensar que La Haya asumiría, sin más los criterios jurídicos chilenos, la verdad es que Chile no “las tiene fácil”. Dicho augurio comenzó a correr lentamente en el ámbito del análisis de la política regional de Chile, a la luz el “golpe diplomático” dado por el ex presidente Alan García (al presentar la demanda a la Haya, que permitió a Torre Tagle mostrar a los juristas de la Corte de La Haya, como una suerte de as bajo la manga, un Tratado de Límites y no un mero acuerdo pesquero, lo que refrenda la posición peruana respecto a que la declaración de Santiago del año 1952 y el Acuerdo Complementario del año 1954 no signaron una delimitación territorial. Por ello se hacía necesario, alegaba Perú, concretar con Chile (tal como se ha hecho con Ecuador) un nuevo trato, una nueva manera de consolidar jurídicamente aquello que se sostiene no está legalmente establecido. La lanza peruana entró de lleno en las costillas de una cancillería chilena, que unido a su paso cansino, anquilosado, ha mostrado poco oficio en un mundo de relaciones internacionales donde si no te mueves rápido te pasan por encima.

UNA VISIÓN ERRADA 
Para los analistas peruanos y los diplomáticos de aquel país ha sido un error de Santiago el sostener, como lo hizo el canciller chileno Alfredo Moreno, que la posición peruana se debilitó en la Corte de La Haya por el acuerdo de límites con Ecuador, por el contrario, los argumentos del Perú resultan fortalecidos. Chile no reparó en la importancia del Tratado y tuvo errores de interpretación que le pueden costar muy caro y uno de ellos apunta a creer que Perú aceptaba la Carta Náutica de Ecuador. Eso no es exacto, porque lo que se hizo fue un Tratado de límites, independientemente de la carta presentada por Ecuador en Naciones Unidas. Chile no tomó en cuenta que Perú y Ecuador han suscrito un tratado de delimitación marítima, que es compatible, coherente y funcional a la interpretación peruana, respecto a que la Declaración de Santiago de 1952 y el Convenio sobre zona especial marítima fronteriza de 1954 no establece límite un marítimo con Chile y sí estableció un criterio delimitador con Ecuador por presencia de una islas que diferencia ambos documentos” detalló el ex Ministro de Exteriores peruano bajo el gobierno de Alejandro Toledo, Manuel Rodríguez Cuadros. En la misma lógica de sostener que Santiago y en especial el presidente Piñera, han hecho una lectura equivocada, apreciando erróneamente el acuerdo entre Lima y Quito, se mostró el actual Ministro de Relaciones Exteriores del Perú, José Antonio García Belaunde. Este sostuvo, en su oportunidad que con Ecuador se establecido un verdadero tratado de límites, lo que no se puede decir de los acuerdos pesqueros del 52 y 54 con Chile y que son validados por las autoridades chilenas para fundamentar su posición. Con Ecuador se estableció una línea paralela por la existencia de islas, cosa que no puede decir Chile. El acuerdo de límites con Quito es exacto, preciso, donde se señala que el punto de partida es en la Boca de Capones, se señala cuál es la coordenada, donde convergen las líneas de base y que de ahí van 200 millas.
Los políticos peruanos, a diferencia del mundo político chileno – oficialismo y oposición – se han mostrado coherentes y verbalizando el mismo argumento, tal como lo sintetizó el titular de la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento peruano, Hildebrando Tapia, quien afirmó que declaraban legítimo el Tratado con Ecuador y lo dictaminaron de inmediato porque es conveniente para el país, que dejaba así solucionado el tema limítrofe entre ambos países. Lo que obviamente ayudaría también a los argumentos peruanos ante la Corte de la Haya, considerado como un gran logro en vista a la necesaria integración entre sus países y además constituía un paso estratégico y muy inteligente en las aspiraciones peruanas para resolver el diferendo marítimo en la Corte de La Haya con Chile.
Un duro golpe para las aspiraciones de un eventual triunfo chileno en La Haya fueron las declaraciones del presidente ecuatoriano Rafael Correa, quien señaló que “a pesar que se había reconocido durante décadas la frontera marítima, nunca hubo un documento contundente, entre Ecuador y Perú, que no dejara lugar a dudas y determinara los límites de la zona en disputa. Ha ocurrido el mejor de los escenarios: Perú en muestra de respeto y cariño a Ecuador (…), en forma clara, ha respaldado nuestra Carta Náutica y ha ratificado el límite marítimo”. Y hablamos de un golpe demoledor pues Perú fue capaz de reconocer como límites los acuerdos pesqueros expresados en los documentos del año 1952 y del año 1954 pero con Chile, los mismos convenios no se han tomado en consideración para lograr zanjar una controversia que se tiene ad portas de una solución jurídica.
El Tratado firmado entre Perú y Ecuador fue la primera señal que el panorama para la diplomacia chilena se visualizaba muy oscura. Descolocó a la cancillería chilena y y a cuanto experto, diplomático y abogado de esta repartición circulaba por el ex Hotel carrera, el pesimismo comenzó a chorrear por la Plaza de la Constitución anegando La Moneda que ve con horror que un gobierno calificado como nacionalista, con políticos de claro corte chauvinista en su interior deberá aceptar la pérdida de territorios marítimos, a pesar de los discurso de Piñera llamando a confiar en el trabajo de la cancillería chilena y que Chile “no cederá un ápice del territorio nacional”. Cancillería creía poder presentar a Ecuador – tradicional aliado chileno en la geopolítica sudamericana – como testigo a su favor ante La Haya. Ahora nuestro país, como el chico aislado del barrio, como aquel que todos consideran antipático, sordo a cualquier pretensión, prepotente y soberbio, se ha quedado solo. Una de las primeras revisiones que tendrán que hacer los textos de estudio y las cátedras de la Academia Diplomática Chilena es saber quien es quien en materia de amigos y adversarios en el plano regional.

LA HAYA COMO CAMPO DE BATALLA
Piñera, su gabinete, los partidos que lo apoyan, el mundo político tradicional y los empresarios y grupos económicos ligados al mundo pesquero, están aterrados ante la posibilidad de perder en La haya. Como muestra de la desesperación que mueve los actos del gobierno, se llamó con carácter de urgente y sin toma de acta. Al Consejo de Seguridad Nacional (COSENA) instancia civico-militar para tratar el tema del posible fallo adverso en la CIJH. No compartimos la convocatoria del Presidente Piñera al Consejo de Seguridad Nacional para analizar el próximo fallo de la Haya. Dicha convocatoria ha sido criticada, como también la invitación sólo a los partidos con representación parlamentaria pues se considera que: el COSENA es un órgano innecesario y que crear un supuesto clima de unidad nacional frente a partidos que no representan a gran parte de la población excluye a la población de información confiable, completa y oportuna y crea, sobre todo un clima de posible revancha contra ciudadanos peruanos avecindados en Chile, si se llega a tener un resultado negativo el próximo 27 de enero.
Para el político chileno y ex candidato a Senador por Santiago poniente, Esteban Silva “El mar chileno y sus delimitaciones forman parte de un litigio no solo con el Perú en la Haya sino que también el tema forma parte de un debate pendiente entre los propios chilenos a causa de la Ley de pesca que ha privatizado el mar chileno hoy en una controversia en favor de un puñado de familias y de grupos económicos pesqueros que se benefician de la pesca en desmedro de miles de compatriotas vinculados a la pesca mediana y artesanal. Son muchos los temas críticos insoslayables que deben ser analizados y debatidos amplia y pluralmente sobre nuestra política exterior y nuestras relaciones internacionales, particularmente sobre nuestra relación vecinal y multilateral, por lo que intentar esconder un legítimo y necesario debate argumentando la obligación de una “supuesta postura común o de Estado”
El diferendo limítrofe marítimo, que enfrenta en la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) a los gobiernos de Chile y Perú encontró en los alegatos jurídicos, la presentación de memorias, contra memorias, replicas, dúplicas y fases de defensa oral de los argumentos esgrimidos por uno y otro país, el espacio menos sangriento donde dirimir un contencioso que se arrastra ya por 27 años y que tendrá su término (formal) este 27 de enero.
Hablamos de casi tres décadas, pues Perú, el año 1986, por primera vez, presentó a través del fallecido ex Canciller Juan Miguel Bákula, el día 23 de mayo del año 1986 ante su par chileno de la época, el ex canciller Jaime del Valle, la exigencia de proceder a la delimitación de los espacios marítimos entre Chile y Perú. Tal presentación se conoce como el memorándum Bákula y ha sido exhibido por Torre Tagle, como una muestra que la exigencia de delimitar la zona en disputa estaba presente en la política exterior peruana. Y en ayuda de esa postura el dictamen de la CIJ en favor de Nicaragua contra Colombia vino a allegar más agua al molino favorable a la pretensión peruana de acceder a 35 mil kilómetros cuadrados de mar frente a sus costas.

TRATADO OR NOT TRATADO
El memorándum Bákula fue presentado 33 años después que el año 1954 se firmara el denominado Convenio Sobre Zona Especial Fronteriza Marítima, que vino a complementar la Declaración de Zona Marítima del año 1952, también llamada Declaración de Santiago, firmada conjuntamente con Ecuador. Esos convenios, han constituido para los gobiernos chilenos, sin excepción, documentos que definieron los límites marítimos en forma indiscutible. En cambio, para Perú, esos convenios simplemente establecieron líneas de acción, para una política común destinada “a defender y proteger sus recursos vivos marítimos que estaban siendo explotados por grandes flotas balleneras y pesqueras” como lo presentó el Agente peruano ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), Allan Wagner.
El dilucidar si se trataba de convenios meramente orientativos sobre el qué hacer frente a terceros, delimitando zonas de explotación marítima o si se refieren a Tratados que deben ser respetados sin discusión alguna, como argumentó la parte chilena, vino a ser el meollo de las exposiciones que dieron en tierras holandesas. Para Perú, la presentación de su demanda ante la CIJ de La Haya, el 16 de enero del año 2008, era una necesidad visto que el límite marítimo con Chile nunca había sido delimitado. Para la defensa chilena, los acuerdos del año 1952 y 1954 son Tratados y su modificación resulta jurídicamente inaceptable, toda vez que los Tratados se firman para “respetarlos” como se suele repetir, casi como una letanía en los círculos diplomáticos y políticos chilenos. Ello fue el eje de la presentación chilena en los alegatos orales en La Haya
Tanto el diplomático Allan Wagner como el jurista Alain Pellet sustentaron argumentos, para demostrar que los supuestos Tratados invocados por Chile no son tal “Contrario a las pretensiones chilenas, afirmó Wagner, el Perú no está violando el principio de pacta sunt servanda o de estabilidad de las fronteras. El Perú rechaza tajantemente esta imputación hecha por Chile. Nunca se ha celebrado acuerdo de delimitación marítima alguno entre las Partes” Por su parte el abogado francés Alain Pellet señaló en una presentación más irónica que “Chile se esfuerza en demostrar que la práctica de las partes y países terceros se hace de acuerdo al Acuerdo de Santiago de 1952, en cuanto a la soberanía chilena sobre la zona en disputa… Dicha práctica no significa que exista un tratado. Chile pretende demostrar, a través de contorsiones del derecho, que sí se establecieron límites a través de la Declaración de Santiago de 1952”. Chile hace sufrir al derecho, de la manera insólita que entienden los tratados Chile presenta un embrollo de argucias jurídicas (…) No sé a partir de qué alquimia misteriosa Chile transformó acuerdos pesqueros en tratados, generando un debate falso”
La consideración chilena, casi como auto de fe de la política chilena respecto a que los tratados son intocables no tiene consideración alguna con la evolución que han tenido las relaciones internacionales, en el avance tecnológico, para delimitar puntos geográficos que antaño se hacían a “ojo” y que hoy poseen la ayuda inestimable de aparatos de geo localización o métodos tecnológicos que eliminan cualquier tipo de error. Pero, sobre todo, con consideraciones más estratégicas como son el desarrollo conjunto con nuestros vecinos, la cooperación regional, la búsqueda de soluciones pacíficas a diferendos por vía del diálogo, por compensaciones e incluso soluciones novedosas como sería pensar en regiones de soberanía compartida como podría ser el límite entre Chile y Perú, invitando a ese desarrollo a Bolivia, quien aspira centenariamente a volver al Pacífico ¿por qué no? Pensar y actuar así podría haber evitado demandas como las que estamos viviendo y ahorrar al Estado chileno cifras millonarias en esta defensa. Según trascendió, el presidente Piñera habría señalado que Chile ha gastado en honorarios legales en la Haya, más que 40 años de explotación pesquera en la zona en disputa.

EL EFECTO COLOMBO-NICARAGUENSE  
Chile, su clase política, los gobiernos que han estado en la Moneda, sean estos democracias o dictaduras han señalado que no hay revisión de límites con sus vecinos, que los Tratados son intangibles y que cualquier discusión debía ser bilateral. Esa postura ya ha sido derrotada, ya sea con Bolivia o en este caso con Perú, toda vez que el caso está en La Haya y con posibilidades ciertas de enfrentar una decisión basada en criterios técnicos-jurídicos pero también políticos, con base al denominado criterio de equidad, como sucedió en el dictamen frente a la demanda de Managua contra Bogotá en materia de delimitación y soberanía de espacios marítimos. Ese criterio de equidad es la peor pesadilla, que ronda los pasillos de la Moneda, que analiza en profundidad ese dictamen y las reacciones de Colombia. Y hablamos de pesadilla, pues el 19 de Noviembre del año 2012 la CIJ de La Haya falló “salomónica mente” en el diferendo marítimo entre Nicaragua y Colombia de una forma que dejó muy mal parada la posición colombiana, que argumentó permanentemente, desde el año 2001 a la fecha del dictamen, que esos límites eran intocables, que la zona marítima que rodeaba el Archipiélago de San Andrés y los cayos cercanos a esa posesión eran colombianos y que Nicaragua no tenía derecho alguno. Sin embargo, la Corte, conformada por 15 jueces determinó que si bien la soberanía de las Islas y los sietes cayos adyacentes a San Andrés se mantendrían bajo la bandera colombiana, Nicaragua ganaba 90 mil kilómetros cuadrados de mar, que le permitirá explotar riquezas marítimas allí donde hasta el 19 de noviembre de 2012 no tenía presencia. La determinación “equitativa” “salomónica” “de justicia con el más débil” en el caso del diferendo entre Managua y Bogotá echó por tierra la argumentación de juristas, políticos y cuanto analista chileno comenta el caso con Perú, bajo el supuesto que los jueces de La Haya sólo emiten su dictamen bajo consideraciones jurídicas. Con ello olvidan, que si bien se trata de un organismo con nombres eminentes en el campo del derecho internacional, cada uno de ellos representa sensibilidades, corrientes y opiniones en campos tan diversos como los Derechos Humanos, el derecho económico internacional y las relaciones entre Estados entre otros, que le da un carácter mucho más amplio que la asepsia de presentarlos casi como “leguleyos” sin visión de otras aristas que suelen mover estos contenciosos. El fallo de la Haya generó tal golpe en el gobierno colombiano de Juan Manuel Santos, que su porcentaje de adhesión cayó abruptamente y encendió las alarmas en Palacio Nariño, que obligó a Santos a realizar declaraciones para calmar, primero, a la clase política colombiana, luego a sus bases de votantes y posteriormente comenzar a buscar responsables, que se han orientado al equipo que defendió sus intereses en La Haya, por considerar que presentaron un caso ganado de antemano y finalmente hubieron de retirarse con el rabo bajo las piernas. Además, en declaraciones fuertemente criticadas en el plano internacional, Santos anunció que Colombia se retiraría del Pacto de Bogotá, que reconoce la jurisdicción de la CIJ de La Haya. Idea que ha comenzado a rondar la cabeza de algunos políticos chilenos, tanto del gobierno como el electo senador ultraderechista Iván Moreira, como el diputado y miembro de la Comisión de Relaciones exteriores, el PPD, Jorge Tarud.
Tanto Chile como Perú han señalado en su declaraciones que respetarán la decisión de la Corte sea cual sea el dictamen, que tiene carácter de definitiva e inapelable. Si una de las partes estima que la otra no ha acatado el fallo puede efectuar su reclamo ante el Consejo de Seguridad de la ONU. Por ello, hacer llamados a no respetar el fallo o a ponerlo en ejecución de inmediato, como ha sido el sostén discursivo del ex presidente peruano Alán García, representa una irresponsabilidad y un llamado a fortalecer posiciones guerreristas en lugar de afirmar que estos dictámenes ponen fin a querellas, conflictos, demandas y nos permite avanzar en sendas de desarrollo y bienestar para nuestros pueblos.
El dictamen sobre el caso Colombia-Nicaragua ha significado un duro varapalo para el gobierno de Sebastián Piñera, toda vez que se considera, desde ya que algo perderemos en esta demanda y que el objetivo de La Moneda es minimizar los costos políticos que el dictamen de La Haya pueda tener en un conglomerado de gobierno, que se presenta como un defensor a ultranza de la soberanía e integridad territorial y sobre todo, en una sociedad que suele mirar sobre el hombro a sus vecinos del norte y que podría enfrentar brotes de chauvinismo impulsados por líderes de opinión que suelen destacarse en períodos convulsos o de fácil verborrea nacionalista. Si bien es cierto se ha visto a ex presidentes, a políticos de gobierno y de oposición alineados tras la figura presidencial en materia de sostener que “la posición chilena es sólida y que triunfaremos en La Haya” también se ha tomado buena nota, sobre todo en La Nueva Mayoría (conglomerado que triunfo en las elecciones presidenciales) de la movida del gobierno de comenzar a delimitar ciertas responsabilidades en “errores del pasado” dando a entender que bajo los gobiernos de la Concertación no se buscaron los entendimientos y pasos necesarios para impedir que el caso llegara a La Haya. En las filas opositoras, si bien las declaraciones son similares a las esgrimidas desde las filas de gobierno, no se ha dejado de analizar los efectos políticos que tendrá en la sociedad chilena, en caso que el Estado deba ceder parte del territorio marítimo que hoy está bajo su soberanía. Es la versión jurídica de los efectos del terremoto de febrero del año 2010. Una pesada mochila para quien se va y para quien asume el gobierno chileno.

LOS INTERESES DE ANGELINI NO SON LOS DE MAMANI  
En Chile, sobre todo para nuestra clase política la presentación y defensa peruana en La Haya no significó nada nuevo, nada fue sorpresa en materia de desconocer los Tratados, considerándolo, incluso, como una presentación plana, plagada de adjetivos, previsible y sin elementos nuevos a considerar. Sin embargo en el Rímac, la opinión fue distinta pues se consideró en los círculos diplomáticos, que Perú logró el objetivo propuesto: fundamentar jurídica y políticamente que no existen límites marítimos entre Chile y Perú por lo que solicitan que sea la Corte de La Haya quien los defina. Unido a ello se explicitó en medios peruanos que dicha presentación se hizo a gran altura, sin poner en riesgo la necesaria estabilidad política y económica con Chile. Según cifras del Ministerio de Relaciones exteriores de Chile, a diciembre del año 2012 la inversión de empresas chilenas materializada en Perú, alcanzó los us$11.161 millones – el 17,5% del total invertido en el exterior – lo que significa que Perú se consolidada como el tercer destino de las inversiones de empresarios chilenos fuera de nuestras fronteras con un intercambio comercial anual de us$3.972 millones. La Haya ha devenido en un factor político vecinal de indudable relevancia, pero bien saben las autoridades chilenas y peruanas y su clase empresarial que cualquiera sea el resultado del dictamen de la CIJ de La Haya las relaciones comerciales no se pueden ver afectadas. El Ministro de Hacienda chileno, Felipe Larraín sostuvo en un foro empresarial que ““El fallo de La Haya es algo que sin duda nos ocupa, nos preocupa, estamos todos pendientes de este fallo, pero creemos que no es algo que vaya a tener un efecto negativo en las relaciones entre nuestros países, tenemos una estupenda relación a nivel del gobierno y empresarial y ambos países nos hemos comprometido a respetar el fallo” Del mismo tenor han sido las declaraciones de empresarios peruanos que han destacado el nivel de respeto que ha primado en los alegatos en la CIJ de La Haya, garantizando de ese modo el mantenimiento de las buenas relaciones vecinales. En ciertos círculos , tanto en Lima como en Santiago, la peculiar teoría de las cuerdas separadas se toca con el mismo tono. Escuchar a los políticos chilenos, como también a los peruanos es remontarse a ciertas ceremonias como suele ser, por ejemplo, la Parada Militar del 19 de septiembre donde siempre se opina que resultó “la más impresionante de las paradas militares de los últimos años. Una ceremonia impecable, plena de lucimiento y gallardía, la más hermosa y digna de un país que ve en sus instituciones permanentes su caudal de riqueza valórica” pero, a la hora de la verdad, cuando haya que escuchar el dictamen se vislumbra que las explicaciones para el fracaso de los agentes y coagentes chilenos deberá darse una explicación más allá de considerar que los jueces de La Haya no actuaron con criterio jurídico y se dejaron influir por fundamentos más políticos que legales. Los escenarios que se barajan en la Moneda, a pocos días del dictamen van por el camino de considerar la posibilidad cierta que la CIJ de la Haya y sus jueces determinen que en este caso específico se aplique no sólo el “criterio de equidad” sino que sea acompañado del denominado “principio del uso y la costumbre con relación al límite marítimo” que implica la posibilidad de conceder a Perú acceso a un área de explotación marítima a través de la aplicación de una bisectriz en la línea consignada por Chile como territorio marítimo soberano y establecer la continuación del límite terrestre a partir del Hito 1 pero no hasta las 200 millas, sino sólo hasta las doce millas que daría la posibilidad entonces de acceder a una zona de explotación al Perú.
Recordemos que Lima sostiene que debe ser la Línea de la Concordia la que debe fijar la prolongación natural del límite terrestre al marítimo y no el Hito 1 que fija el paralelo como límite con relación a la línea del Ecuador. Se considera en la Moneda, que si La Haya acoge esta pretensión peruana la derrota de la posición chilena sería abrumadora y habría sólo que tratar de minimizar el golpe político para un sector político, que suele esgrimir el nacionalismo y la defensa territorial a ultranza como un eje ideológico permanente. Pero, con efectos también demoledores para un gobierno que recién asumiría y que deberá enfrentar no sólo dolores de cabeza en el ámbito de la educación, la salud, reformas políticas, sino también en el plano internacional.
El día lunes 27 de enero en Chile y Perú, millones de ciudadanos de estos países hermanos (sí, hermanos ¡¡¡¡ a pesar de los desencuentros que políticos nacionalistas y empresarios avariciosos, que suelen ser los mismos, pretenden incrementar) estarán pegados a la emisión que desde la Haya pondrá fin a 5 años de estudio legal en la Corte internacional de Justicia de La Haya. Millones de dólares en honorarios, relaciones bilaterales tensionadas al máximo, declaraciones altisonantes, llamados a la calma o a la verborrea chauvinista verán con felicidad algunos y tristeza infinita el otro si sus posturas fueron aceptadas o no en la Corte Internacional de Justicia en la ciudad de La Haya, Holanda. Para el analista político y ex embajador chileno Carlos Parker “nadie puede estar seguro…de cual será exactamente el sentido del fallo de La Haya. Pero, es probable, como estiman los más expertos, que le veredicto no tienda precisamente a dar satisfacción total y absoluta a las pretensiones de alguna de las partes…si acaso ello ocurriera, es decir, si los jueces establecieran que en estricto derecho una parte está absolutamente en lo cierto mientras que, por consiguiente, la otra está completamente equivocada, evidentemente, dicho resultado sería más potencialmente catastrófico para el futuro de las relaciones bilaterales entre chilenos y peruanos, que uno de esos llamados “fallos salomónicos”, tan denostados por algunos, en que se intenta dar a cada uno lo suyo, tratando de resolver, pero al mismo tiempo proponiéndose evitar generar males subsiguientes y acaso hasta mayores que los que se trata de superar”. Tras el trasiego mediático, las amenazas, los llamados y soflamas nacionalistas vendrá la hora de poner en ejecución lo que dictamine la CIJH y allí seguramente pesará el pragmatismo de aquellos, que ya sostienen desde Chile, amparados en la casi segura derrota que “la fórmula de solución para el dictamen de La Haya es: acatarlo, demorarlo y negociarlo” ello, bajo el paraguas argumentativo que las decisiones políticas muchas veces deben ser postergadas en función de los intereses económicos.
Bien sabemos que poderoso Sr. es Don Dinero, sobre todo a la hora de enfrentar la posibilidad de perder inversiones multimillonarias o que unos cuantos miles de pescadores artesanales pierdan la posibilidad de pescar en un mar que hasta el 27 de enero se consideraba chileno. Entre los intereses y la opinión del empresario pesquero Roberto Angelini Rossi uno de los más poderosos empresarios pesqueros de Chile o los intereses de Alberto Mamani, dueño de una chalupa pesquera de 8 metros de eslora, las autoridades de ambos países no tiene mucho donde perderse, lo que muestra que por más dictámenes que se establezcan, la realidad cotidiana de miles de personas poco importa en los altos círculos político-empresariales. Angelini ordenará a su flota salir más allá del triángulo marítimo en disputa, que representa el 30% del total de capturas de su flota Corpesca, buscará jureles y anchovetas alejado de los conflictos entre estos “molestos políticos”. Mamani tendrá que ver cómo se las arregla.

 

jueves, 9 de enero de 2014

CARLOS AUGUSTO SALAVERRY: LOS DIAMANTES Y PERLAS DEL ESPÍRITU

ASOCIACIÓN CULTURAL “TALLÁN” RINDE HOMENAJE AL POETA SALAVERRY
Escribe: Luis Mendoza Ramírez
En nuestra cena cultural del 6 de diciembre realizada por nuestra asociación, sobrepasando el marco de nuestras tertulias, con la gentil presencia de los directivos e integrantes de las instituciones sullaneras presentes en esta ciudad, pudimos avanzar en el cumplimiento de nuestros objetivos de reforzar la identidad, conservar las tradiciones y difundir los valores culturales de nuestro norteño terruño, la región piurana y especialmente el sullanero valle del Chira.
Nuestras expectativas se vieron colmadas con la atenta y entusiasta recepción de los presentes a la presentación del poemario de Carlos Augusto Salaverry, (nueva edición), y a las exposiciones en defensa de la calidad y valor literario de su obra, (que viene siendo objeto de inaudita y persistente diatriba de parte de un plumario menor, en su propia ciudad natal). Ver en archivo adjunto, la carta enviada por el editor del libro presentado.
La intervención con enterada y sabia veteranía del señor Lorgio Devoto Agurto en sus comentarios y recitando el poema más conocido del bardo sullanero, nos fijaron en el recuerdo su última estrofa !Acuérdate de mí!. 
La creatividad de los juegos educativos y el cuento de homenaje a Grau que presentó el señor Ricardo Martens Montero, fue recibida cálidamente por su novedad.
Una sorpresa muy grata y amena fue el recital de "Cumananas", que iniciado con un extracto de su amplio estudio, nos brindó el Dr. Dimas Arrieta Espinoza, culminándolo con sus "décimas de pié zafado".  
Se completó el racimo cultural, con un recital de antiguos "Villancicos norteños", presentados por su rescatista el historiador Miguel Arturo Seminario Ojeda, algunos de los cuales, combinaban con el castellano, frases en quechua y otros, cierto dialecto de los descendientes de los negros bozales. Varios de ellos, fueron cantados con mucho sentimiento por la poetisa Gloria Renee Burneo Seminario, incluyendo uno de su creación, siendo acompañada por un conjunto de guitarras y cajón.
La velada culminó con los brindis por Sullana y sus instituciones presentes en Lima, sirviéndose luego una cena navideña que cerró a los postres con un norteño "chumbeque".
Nuestro agradecimiento por su presencia, a las señoras del Comité de Apoyo Permanente para Obras Sociales de Sullana, al Club Sullana, a la Asociación de Ex Alumnos Maristas de Sullana residentes en Lima y a la participación y apoyo de la Asociación de Ex Alumnos Salaverrinos residentes en Lima, recordando el 183 Aniversario del nacimiento de Carlos Augusto Salaverry Ramírez.
Especial saludo al comité ejecutivo tallan que se puso al hombro la realización de este evento y al Secretariado de Instituciones Privadas de Bienestar Social por su local y apoyo total.
Cordiales saludos 
 
La presente foto fue proporcionada por el Arq. Eduardo A. Mendoza Ramírez.
El poeta Salaverry se ubica al lado derecho.
Se desconoce la identidad de sus acompañantes
 
CARLOS AUGUSTO SALAVERRY: LOS DIAMANTES Y PERLAS DEL ESPÍRITU 
Escribe: Jorge Castillo Fan 
Ricardo Palma ha señalado: «La educación de Salaverry fue descuidada, pero tenía un amor profundo al estudio y sentía con frecuencia la necesidad de desahogar su espíritu en esa música de palabras que se llama Poesía...». Efectivamente, quizás el rasgo más nítido en Carlos Augusto Salaverry sea el de su condición de ser consciente de su destino como poeta y, bajo tal circunstancia, llegar a sostener una defensa indoblegable de la Poesía como forma de vida, pese a la precariedad de su situación en el orden material. O, precisamente, a causa de ello, si nos atenemos a lo que revela Martí, que «el verso, dulce consuelo, nace al lado del dolor».
Pero, además, Salaverry proyecta a través de su poesía una visión profética, pues anuncia desde entonces lo que ya acontecía en el mundo, aunque de manera menos atroz que en nuestros días: la deshumanización del hombre, su separación inexorable de las manifestaciones del espíritu y su decantación por un materialismo nocivo.
La poesía de Salaverry se alzó contra ese orden, esgrimiendo los valores humanos que precisamente ahora el mundo requiere, y  con una urgencia impostergable, a tal punto que son reclamados casi a gritos en proyectos como el Plan Lector, en el caso de nuestro país.
Y es que la poesía de Salaverry no sólo se puede apreciar desde su valor intrínseco, esto es, desde su condición de arquitectura versística signada por la belleza, por lo sugerente de sus imágenes, con lo cual deslumbra, sin lugar a dudas. Existe un más allá de la estética de sus formas: la puesta en valor de las virtudes humanas, aquellas joyas que no son elementos de compra-venta, y cuya adquisición sólo es posible a través de la apertura de ciertos niveles de la conciencia humana.
Arrojado a la intemperie de la orfandad desde sus años primeros, Salaverry sufriría luego el destierro; además de esa otra suerte de destierro que es la incomprensión de una sociedad no sólo ajena sino refractaria al trabajo del poeta. Esta experiencia gris no ha sido exclusividad de Salaverry, pues es lo mismo que le ha tocado vivir a otros poetas, como en el caso de César Vallejo, vituperado en un principio por Clemente Palma, aunque luego éste se rectificara, y de la mejor manera: publicando sus textos en «Variedades» y reconociendo en el poeta mayor su auténtica valía.
Ni las condiciones de su entorno ni la miseria material que le toco vivenciar —circunstancias que revela en Diamantes y perlas— fueron caldos de cultivo para un discurso de resentimiento o de evasión. He ahí la grandeza del poeta. Por el contrario, Salaverry enarboló las virtudes humanas como una respuesta urgente y vital ante el cabalgante proceso de deshumanización de la sociedad de entonces, proceso cuyos aciagos resultados se hacen patentes en el grado de descomposición al que asistimos en nuestros días, y cuya muestra mayor es la devaluación de la clase política y de las principales entidades gubernamentales.
Precisamente estas condiciones son las que hacen más vigente que nunca la obra de Salaverry, pues ella se yergue como una suerte de arsenal ético. Un mensaje que no sólo se proyecta al ámbito de nuestra patria, sino  que alcanza un radio de acción universal, que es lo que acontece a las grandes obras literarias.
       Carlos Augusto Salaverry y Ricardo Palma son los máximos representantes del Romanticismo peruano; sin embargo, es muy fácil acceder a las obras de Palma, hecho que no ocurre con Salaverry. En editorial América creemos que con la publicación íntegra de Diamantes y perlas hacemos un acto de justicia al poeta sullanero, cuya obra es motivo de celebración en diferentes partes de Hispanoamérica. Un acto de justicia y celebración que debe enorgullecer a quienes vieron la luz de la vida en la Perla del Chira, puesto que contar con una obra como  Diamantes y perlas es sentirnos muy cerca de lo que hace del hombre un ser sublime.
       No podía concluir este breve discurso sin denunciar la ignorancia y envidia de ciertos personajillos cuya vida está marcada por la mediocridad y el fracaso, que persisten en deslucir los méritos del gran poeta sullanero. Ya quisieran estos vendedores de cebo de culebra ostentar el reconocimiento del que para siempre gozará Carlos Augusto Salaverry.
Luis Cardoza y Aragón ha definido a la Poesía como la única prueba concreta de la existencia del hombre. Tal vez sea esta la razón por la que Salaverry, el poeta, el hombre, haya dejado a través de su palabra una estela humeante sobre el pasado y una huella candente que aún nos alcanza hasta nuestros días.
Sullana, 04 de diciembre del 2013 
(Artículo publicado en la edición Nº 87 de la revista EL TALLÁN INFORMA, Dic. 2014)

domingo, 5 de enero de 2014

SULLANA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA CONVOCA A EXAMEN DE ADMISIÓN 30 DE MARZO 2014

Fecha del examen: domingo 23 de febrero
El Consejo Nacional para el Funcionamiento de Universidades -CONAFU- aprobó en sesión ordinaria el primer examen de admisión de la Universidad Nacional de Frontera- Sullana, para el domingo 30 DE MARZO del 2014 y su inicio de clases el lunes 07 de abril del presente año.
La UNF convocará a dos exámenes de admisión durante el año 2014, el primero se realizará en el mes de marzo y el segundo a mitad de año, informó el presidente de la Comisión Organizadora de esta nueva casa superior de estudios, Dr. Jorge Gonzales Castillo.
La UNF ofrece tres carreras profesionales: Ingeniería Económica, Ingeniería de Industrias Alimentarias, Administración Hotelería y Turismo, cada una con 80 vacantes, distribuidas en las diferentes modalidades de ingreso, el examen ordinario y el extraordinario que se da para los primeros puestos, deportistas calificados, víctimas de terrorismo y personas con discapacidad física, que se realizará oportunamente.
Esta es la oportunidad que miles de jóvenes de la subregión “Luciano Castillo Colonna”, estaban esperando, invitándolos a participar de este examen de admisión, así  mismo la información más detallada la podrán encontrar en nuestra página web (www.unfs.edu.pe) a través de los medios de comunicación, y en nuestro moderno Campus Universitario sito calle San Hilarion s/n Villa Perú Canadá- Sullana.
Es una alegría para el pueblo de Sullana, ya que después de varios años, se concretó el funcionamiento de la universidad, pues la resolución que autoriza su funcionamiento provisional fue otorgada por el Consejo Nacional de Autorización de Funcionamiento de Universidades el pasado 15 de  noviembre.
INFORMES:
Teléfonos: 073 – 518941  -  519316  -  519584

(Artículo publicado en la edición 87 de la revista EL TALLÁN INFORMA, Dic. 2013)

 

EDITAN LIBRO SOBRE LAS HISTORIAS QUE UNEN A PERÚ Y CHILE

     Estimados lectores, en la antesala de la publicación del fallo final que emitirá, el 27 de enero, la Corte Internacional de La Haya referente al diferendo marítimo entre Perú y Chile, problema no resuelto consecuencia de la nefasta guerra del Pacífico, entre muchos eventos que se vienen realizando, cabe resaltar la publicación de un libro titulado "LAS HISTORIAS QUE NOS UNEN. Episodios positivos en las relaciones peruano-chilenas, siglos XIX y XX", tal como nos informa el historiador Dr. Daniel Parodi Revoredo por un mensaje que me ha enviado, el mismo que comparto con ustedes.
El mensaje del Dr. Parodi dice así:
Estimados amigos y amigas:
Con agrado quiero comunicarles que se ha publicado la edición chilena de "LAS HISTORIAS QUE NOS UNEN. Episodios positivos en las relaciones peruano-chilenas, siglos XIX y XX", compilación de la que somos responsables el historiador chileno Sergio Gonzáles Miranda y por el Perú el suscrito, Daniel Parodi Revoredo.
Adjunto link con comentario y una actualización adicional de Palabras Esdrújulas
SE PUBLICA EN IQUIQUE "LAS HISTORIAS QUE NOS UNEN" DE PERÚ Y CHILE:
Saludos muy cordiales
Historiador Daniel Parodi Revoredo
Profesor del Departamento de Humanidades
Pontificia Universidad Católica del Perú

sábado, 4 de enero de 2014

LA REFINERÍA DE TALARA UNA ENSOMBRECIDA LICITACIÓN DE US$ 1,177 MILLONES

EL PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DE LA REFINERÍA DE TALARA UNA ENSOMBRECIDA LICITACIÓN DE US$ 1,177 MILLONES
La historia no contada de la más importante contratación del Estado peruano a cargo de la estatal Petroperú, un proceso que grandes corporaciones internacionales cuestionan por las irregularidades.
Una investigación del Grupo de Trabajo Contra la Corrupción (GTCC).


Refinería de Talara
El 30 de octubre del 2009, el Comité Ad Hoc designado por Petroperú para la ejecución del Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT) recibió las propuestas técnicas y económicas de las corporaciones extranjeras interesadas en la obra de infraestructura cuantificada en US$ 1,177.4 millones: la inversión más importante del Estado peruano en muchos años. Precalificaron como postores 11 compañías. Sin embargo, en el acta de la sesión (ver Documento Nº 1) se consigna que la brasileña Norberto Odebrecht, la coreana Samsung Engineering y el consorcio de las españolas Dragados Industriales e Intensa Ingeniería Industrial, no se presentaron. En cambio, entregaron sus propuestas el consorcio japonés JGCMarubeni, el consorcio brasileño-argentino-estadounidense Andrade Gutiérrez- Techint-Foster Wheeler, así como la española Técnicas Reunidas. Todo parecía sobre ruedas.
El PMRT consiste en elegir a un contratista para mejorar la producción de la refinería de Talara -- mediante los procesos FEED y EPC-- de acuerdo con los estándares internacionales – desulfurización del diésel y las gasolinas, habilitación de nuevas unidades de conversión--, así como el incremento de la producción de 65 mil a 95 mil barriles diarios de petróleo y la obtención de combustibles mucho menos contaminantes.
En el acto del 30 de octubre también estuvo presente el representante del consorcio ítalocoreano Saipem y SK Engineering & Construction, el francés Esteban Thibault, que formuló una protesta porque el Comité Ad Hoc de Petroperú, bajo la presidencia de Ricardo Zúñiga Corzo, no aceptó la propuesta de su consorcio porque Thibault había olvidado la carta que lo acreditaba como representante calificado del postor.
Empero, antes de terminar la sesión Thibault pidió la palabra para entregar el documento faltante. Pero el comité se lo negó alegando que no era factible, de acuerdo con las bases de la licitación. E hizo leer lo siguiente: “La presentación de propuestas en el acto se realizará llamando a los postores en orden alfabético. Si el postor no se encuentra presente en ese momento, perderá la oportunidad de presentar su propuesta”. Thibault respondió que la sesión no había culminado y que las bases no prohíben la subsanación de un error. Pero el comité no aceptó la reclamación. Sin embargo, el consorcio Saipem-SK Engineering & Construction no fue el único con problemas a la hora de presentar la documentación.
Los japoneses tuvieron el mismo problema. “La documentación técnica (del consorcio JGCMarubeni) no se encuentra completa. El compromiso del consorcio no se ha redactado según el formato establecido (…) en las bases. El comité considera esto un defecto subsanable dando al postor un plazo de dos días hábiles para subsanar esta omisión", señala el acta. Thibault consideró arbitraria la decisión de la Comisión Ad Hoc, porque no se le dio la misma oportunidad a su representada. Y así lo consignó en el acta: “El consorcio Saipem-SK Engineering protesta por la no recepción de su propuesta, dado que el consorcio ha proporcionado la información solicitada y todo esta información solicitada está a disposición del comité al momento de la escritura del acta y no existen razones que impidan la recepción de la propuesta”.
A continuación Thibault reclamó la misma deferencia que se le ofreció a los japoneses. “El consorcio deja constancia que los dos días también han sido concedidos a otro competidor para corregir errores en su oferta que se hicieron evidentes durante la ceremonia de lectura del acta”. El comité se mantuvo firme en su determinación. No cambió de opinión. “Sobre la protesta del consorcio Saipem-SK Engineering, el comité considera que ha actuado en estricto cumplimiento de los establecido (en las bases)”, aclaró: “Y respecto a la subsanación de documentos solicitada al consorcio JGC-Marubeni, el comité (le concedió dos días para subsanar los documentos) dada la condición de postor de este último, condición de la cual carece el consorcio reclamante (Saipme-SK Engineering)”.
La decisión del comité resultaba contradictoria, porque despojaba de la categoría de postor a Saipem-SK Engineering por no contar con un documento de representación y al mismo tiempo otorgaba la condición de postor a JGC-Marubeni, antes que este consorcio completase los papeles que le faltaban. Con este incidente fue que se inició el proceso de licitación para la modernización de la refinería de Talara, la millonaria inversión del Estado peruano más importante de los últimos años. La prensa peruana se limitó a difundir sencillamente los resultados, más no el detalle de la competencia y la descalificación. Y no sería el único episodio.

PUNTAJES QUE MATAN
Una vez seleccionados como postores JGCMarubeni, Constructora Andrade Gutiérrez-Techint- Foster Wheeler y Técnicas Reunidas, el 20 de noviembre del 2009 el Comité Ad Hoc sesionó para informar respecto a los resultados de la evaluación técnica y dar cuenta de las propuestas económicas.
Lo primero que hizo el comité fue reportar que los japoneses cumplieron con subsanar la documentación faltante y confirmó la descalificación de Saipam-SK Enginieering. Petroperú retomaba con bríos el PMRT después que el escándalo de los “petroaudios” sacudiera los cimientos de la compañía petrolera estatal, lo que implicó el despido de importantes funcionarios, entre ellos el presidente, el ingeniero César Gutiérrez Peña, el cinco de octubre del 2008.
Gutiérrez fue reemplazado el 11 de marzo del 2009 por el economista Luis Rebolledo Soberón, ex funcionario de la Corporación Financiera del Perú (Cofide) y cofundador de la Asociación Nueva Economía (ANE), junto con el ex ministro de Vivienda y actual titular de Transportes, el aprista Enrique Cornejo Ramírez. Durante la gestión de Cornejo en el despacho de Vivienda, el Fondo Mi Vivienda, que depende de éste, contrató los servicios de ANE para la organización de “desayunos empresariales”, entre 2007 y 2008. La Contraloría intervino y concluyó que “a la fecha (en enero del 2009) figura como representante legal Enrique Cornejo, ex ministro de Vivienda. Aun cuando la vinculación no representa trasgresión de la normativa legal ni administrativa, se enmarca en las prohibiciones éticas del servidor público”.
Al grupo de Cornejo y Rebolledo pertenece el economista Lino Cerna Díaz, quien en el 2007 ocupó el decanato del Colegio de Economistas de Lima en medio de disputas intestinas y demandas penales que hasta hoy se ventilan en el Poder Judicial (ver nota aparte). En mayo del año que pasó, Rebolledo nombró a Lino Cerna como Gerente del PMRT, a pesar de no contar con experiencia en hidrocarburos y mucho menos en refinerías. Cerna sustituyó al ingeniero Pedro Méndez Milla, con 30 años de labores en la empresa estatal, ex gerente general de Petroperú y ex gerente de la Refinería de Talara. Por su notoria y necesaria calificación, desde el 2005 Pedro Méndez estaba al frente de la gerencia del PMRT, pero intempestivamente Rebolledo lo cambió por Lino Cerna Díaz. En adelante, Pedro Méndez ya no tomaría decisiones, solo sería asesor técnico del PMRT. Lino Cerna llevaría las riendas del proceso. Es así que en la sesión del 20 de noviembre del 2009, el Comité Ad Hoc dio a conocer el resultado de la evaluación técnica:
a) Técnicas Reunidas, con 93.609 puntos,
b) JGC-Marubeni, con 70.117 puntos.
c) Andrade Gutiérrez—Techint-Foster Wheeler, con 62.486 puntos.
Siendo 70 puntos el mínimo exigido para pasar a la siguiente fase de la evaluación de la propuesta económica, Andrade Gutiérrez—Techint-Foster Wheeler quedó fuera de carrera. Por su parte, los japoneses fueron sorprendidos por el puntaje que el comité le adjudicó: habían conseguido pasar por la mitad de un pelo a la siguiente etapa. Fuentes de Petroperú vinculadas con el proceso de licitación que aceptaron hablar con la condición de no ser identificadas –otros funcionarios de la petrolera estatal fueron entrevistados oficialmente para la presente investigación, como se consignará más adelante--, dieron la razón a JGC-Marubeni. “En las proyecciones que se hicieron sobre el resultado de la licitación para el PMRT, estaba previsto que los japoneses quedarían en primer lugar, los españoles de Técnicas Reunidas en segundo puesto y el consorcio Andrade Gutiérrez—Techint-Foster Wheeler en tercera ubicación”, explicaron las fuentes: “Es obvio que los japoneses tienen mucha más experiencia. Haber obtenido 70 puntos ha debido ser un insulto para ellos. Eso explicación su posterior reacción. Da la impresión que hicieron pasar a la segunda fase a JGC-Marubeni para aparentar competencia. Pero lo cierto es que con ese puntaje los japoneses virtualmente quedaron fuera”.

LAS PRIMERAS SORPRESAS
Las fuentes de Petroperú también indicaron que el puntaje otorgado a Técnicas Reunidas era imposible, “porque está muy cerca de la perfección que ninguna compañía podría haber alcanzado”, indicaron las fuentes. ¿El cambio del Gerente del PMRT podría haber influido en la elección?, preguntamos a las fuentes: “Lo que podemos decir es que Lino Cerna no sabe nada del negocio petrolero. Lo colocaron en lugar de un gran conocedor, Pedro Méndez Milla. ¿En qué país del mundo se cambia de la noche a la mañana a un funcionario de experiencia en un proyecto de significativa envergadura por otro que no sabe nada del asunto? Fue una muy mala señal para los postores”, respondieron. En la misma sesión del 20 de noviembre, el representante de Andrade Gutiérrez—Techint-Foster Wheeler, Rui Martins, expresó al Comité Ad Hoc que no estaba conforme con la descalificación del consorcio porque se habían registrado irregularidades durante el proceso. El consorcio había requerido información y el comité se lo negó. “Dejamos constancia de nuestra disconformidad con los resultados de la evaluación técnica. También dejamos constancia de que no se ha puesto en conocimiento de los postores los puntajes/evaluaciones parciales que han dado lugar al puntaje final anunciado (por el comité) y los criterios empleados por el comité para su asignación, después de haberlo solicitado. (…) Nos reservamos el derecho de impugnar”, señaló Martins (ver Documento Nº 2).
Por supuesto, los japoneses de JGC-Marubeni tampoco se quedaron callados. Sabían que los 70.117 puntos que le había asignado el comité en la práctica los descalificaba. Necesitaban 20 puntos para superar a los españoles. Habían previsto que arrollarían en la evaluación técnica. Era virtualmente imposible superar los más de 93 puntos de Técnicas Reunidas.

JAPÓN LEVANTA LA VOZ
Koichi Yoshida habló en representación del consorcio nipón, en tono tranquilo: “Solicitamos nos proporcionen el detalle del cálculo de la puntuación de cada postor. Es solo una solicitud desde el punto de vista de la transparencia del proceso”. Sin embargo, el comité alegó que se proporcionaría la información, “pero después de otorgada la buena pro”. Es decir, cuando todo estuviera consumado. Además, había una restricción: no había acceso a “la documentación (…) que haya sido motivo de suscripción de un compromiso de confidencialidad por Petroperú”. En los boletines oficiales de la empresa petrolera no se consignaban los incidentes, las protestas y las quejas de los postores. Sencillamente se daba cuenta de los resultados. Todavía faltaba el resultado de la evaluación económica.
El 11 de diciembre del 2009, el comité dio a conocer los resultados de la evaluación comercial: “La propuesta del consorcio JGC-Marubeni ha sido descalificada por haber incluido en su propuesta condiciones no establecidas en las bases” (ver Documento Nº 3), señaló el comité, pero no ofreció precisiones y mucho menos indicó que puntaje había alcanzado el consorcio nipón.

GRITO AL CIELO
“La calificación de la propuesta comercialdel postor Técnicas Reunidas es 100.000 puntos”, indicó el consorcio, concluyendo: “Por consiguiente el resultado de la evaluación técnicocomercial de las propuestas es el siguiente: Técnicas Reunidas, puntaje: 96.805 puntos”. Pero la española no tuvo competidor, porque al final el Comité Ad Hoc no calificó la propuesta económica de los japoneses. Simplemente no la consideró porque contenía “condicionantes”. Koichi Yoshida, representante de JGC-Marubeni, estalló. “Nosotros no estamos en posición de aceptar, ni estamos de acuerdo con los resultados del proceso de evaluación, dado que hay algunas dudas (…), por lo que solicitamos, con firmeza, los siguientes tres puntos para revisar los resultados del proceso en detalle”, dijo Yoshida. “Primero, favor indicarnos el motivo de nuestra descalificación. Quisiéramos saber qué parte de nuestra propuesta se consideró y evaluó como ‘condicionada’, porque nuestra propuesta no incluyó ninguna excepción/condicionamiento a los documentos de licitación”, explicó Koichi Yoshida:”Segundo, le solicitamos nos proporcionen todos los documentos relacionados al proceso de licitación, incluyendo (1) todas las propuestas y documentos presentados por el postor adjudicado (Técnicas Reunidas), y (2) los reportes de evaluación y cualquier otro documento preparado por Petroperú para efectos de la evaluación”.
El consorcio japonés dudaba de la veracidad de la información suministrada por Técnicas Reunidas, de allí que requería toda la documentación para establecer si era cierto lo que acreditaba la compañía española antes que Petroperú suscriba el contrato. “Tercero, por favor verificar minuciosamente de nuevo la información del postor adjudicado, especialmente la experiencia de la organización (Técnicas Reunidas) y la experiencia del Gerente del Proyecto previo a la firma del contrato”, argumentó Yoshida: “Para tal propósito, pedimos a Petroperú solicite al postor adjudicado la presentación de la documentación que acredite lo presentado y certificar así dicha información. Además, (pedimos) que nos permita el acceso a la mencionada información para confirmar que sea correcta y así seguir las reglas del proceso”. De acuerdo con los japoneses, no podía haber otra compañía con más experiencia que ellos.

DESACUERDOS EN BLANCO Y NEGRO
La respuesta del Comité Ad Hoc no fue, en aras de la transparencia del proceso, admitir la solicitud del consorcio nipón. Le señaló a Yoshida que únicamente acogerían el requerimiento de información siempre y cuando lo hacían mediante la modalidad del recurso de apelación, pero solo después de otorgada la buena pro. La respuesta del comité motivó la reacción del consorcio Andrade Gutiérrez-Techint-Foster Wheeler. De haber sido un ejemplar y transparente proceso de licitación, probablemente los postores no habrían formulado tan graves cargos. Dijo Rui Martins, del consorcio brasileño-argentinoestadounidense: “Ratificamos nuestra total disconformidad con el proceso de evaluación de las propuestas técnicas y con los resultados otorgados a nuestra propuesta en particular (ya que) no reflejan la experiencia acumulada de las empresas que integran nuestro consorcio”, alegó: “Luego de revisar la poca información entregada por el comité sobre la evaluación técnica consideramos que algunos de los criterios de evaluación podrían haber sido mal aplicados y/o que la información presentada por los postores podría haber sido analizada de manera incorrecta o inclusive no verificada, afectándose la transparencia que inspira un proyecto tan significativo para el Estado peruano”.
Luego, como cuestión de fondo, Martins profundizó en un aspecto que había sido mencionado por Koichi Yoshida: Técnicas Reunidas postuló como gerente del PMRT a una persona a la que acreditó una experiencia que colisiona con la realidad. “Llama la atención del resultado de la evaluación del Gerente del Proyecto (…), (ya que) no podemos entender cómo alguna empresa obtuvo un puntaje tan cercano al máximo, (lo que) implica haber presentado a un profesional que ha participado de forma integral en por lo menos cuatro (4) proyectos con un valor superior a los US$ 1,300 millones cada uno en un plazo de cinco años. (Porque) es de conocimiento en la industria (petrolífera) que proyectos de tal envergadura tienen un plazo de ejecución generalmente no menores a 36 meses”, argumentó Rui Martins. Es decir, que es imposible que la persona propuesta por Técnicas Peruanas haya gerenciado cuatro proyectos de modernización de refinerías en cinco años, porque para cada proyecto se ejecuta en un periodo como mínimo 36 meses cada uno. Según Técnicas Reunidas, su profesional hizo en 60 meses (cinco años), lo que en el mercado internacional demanda 144 meses (12 años). “Por lo antes expuesto, nuestro consorcio reitera que en nuestra opinión existirían vicios que podrían acarrear la nulidad del presente proceso licitatorio”, concluyó Rui Martins: “Asimismo, en aplicación al principio de transparencia, consideramos que el comité debió hacer público el detalle de la oferta económica adjudicada”.
El presidente de la Comisión Ad Hoc, Ricardo Zúñiga Corzo, como en las anteriores ocasiones, contestó que los cuestionamientos se resolverían siempre y cuando los postores presentaban un recurso de apelación y éste resultaba aceptado por el comité. Zúñiga recordó que interponer el recurso de apelación implica el abono de una carta fianza del 1 por ciento del total del proyecto. Esto es, US$ 11.7 millones. Si el comité no le da la razón a la empresa impugnadora, esta pierde el dinero.
El 16 de diciembre del 2009 se venció el plazo para que alguno de los postores interpusiera alguna apelación. Nadie lo hizo, quedando consentida la buena pro a favor de Técnicas Reunidas. Pero todavía no está consumado todo.

EL TRAMO FINAL
En una entrevista con el gerente del PMRT, el economista Lino Cerna Díaz, quien se presentó en compañía de su antecesor, Pedro Méndez Milla -- ahora labora como asesor del proyecto--, señaló que las quejas que formulan los postores que no resultan ganadores en una licitación, son frecuentes y que éstas son acogidas como estipulan las bases del proceso. Cerna reconoció que los consorcios JGCMarubeni y Andrade Gutiérrez-Techint-Foster Wheeler plantearon objeciones y que anunciaron que impugnarían los resultados de licitación. “Sin embargo, transcurrido el periodo previsto para que presenten por escrito sus respectivos recursos, ninguna compañía ha presentado nada. Tenían el derecho a a apelar, pero no lo hicieron. Esto demuestra que el proceso ha sido transparente. Si no presentaron nada es porque no están convencidos de sus argumentos”, explicó.
“Cualquiera de las 11 compañías precalificadas podía ganar. Todas son buenas, de primer nivel en el mundo”, anotó Pedro Méndez.
Al indicársele que los consorcios JGC-Marubeni y Andrade Gutiérrez-Techint-Foster Wheeler coincidían en cuestionar la experiencia acreditada por Técnicas Reunidas para su Gerente de Proyecto, en el sentido de que no podía ser cierto que haya dirigido procesos de modernización de refinerías de petróleo en un lapso de 15 meses cuando el periodo mínimo es de 36 meses; Lino Cerna respondió: “La información sobre ese punto se encuentra en proceso de verificación. Queremos asegurarnos de que todo se encuentre acorde con lo estipulado en las bases. Nos encontramos en la etapa de revisión técnica de la información. Esto lo hacemos de oficio”. Esto es, todavía no está dicha la última palabra. El gerente del PMRT evitó adelantar qué pasaría si se comprueba que la información de Técnicas Reunidas no ha sido confirmada.

MANCHADA HOJA DE VIDA
Preguntado Lino Cerna por qué fue reemplazado el ingeniero Pedro Méndez Milla, con amplia experiencia en hidrocarburos –fue gerente general de Petroperú y gerente de la refinería de Talara--, responsable del proyecto desde el 2005, manifestó que se trataba de una política interna de reforzamiento. “Además, Pedro Méndez está aquí con nosotros como asesor técnico”, sin embargo, sin capacidad decisoria.
El gerente de proyecto argumentó, que en efecto, es un economista de profesión y no un ingeniero especializado en hidrocarburos. “El Comité Ad Hoc es multidisciplinario, hay profesionales de distintas áreas, y evidentemente cada uno aporta sus conocimientos con el objetivo de elegir al mejor postor, dijo. Sin embargo, en el currículo de Cerna hay episodios de conflictos y procesos judiciales con su gremio.
El 10 de diciembre del 2005, Ulises Montoya Alberti fue elegido decano del Colegio de Economistas de Lima (CEL) y así lo proclamó el comité electoral presidido por Jorge Gagliardo Gamarra. Lino Cerna Díaz, que postuló y quedó en segundo lugar, impugnó los resultados. Gagliardo convocó nuevamente a proceso en el que se presentó solo Cerna y ganó. Sin embargo, Ulises Montoya recurrió al Poder Judicial y lo reconoció que era el decano legítimamente elegido. Lino Cerna, en desacuerdo, asumió un decanato paralelo y se instaló en otro local, entre el 2006 y 2007. Según el Informe de Auditoría Operativa y Gestión que aplicó el CEL para el periodo del 2006 al 2008, la gestión de Cerna perpetró una serie de irregularidades y se recomendó iniciar acciones legales contra este y el presidente del comité electoral, Jorge Gagliardo, entre otros. Cerna asumió función indebida “por espacio de un año y tres meses, desarrollando actividades propias del CEL, tales como cobranzas, gastos, colegiaturas, etc.”, indica la auditoría del 15 de enero del 2009: “La administración de Lino Cena Díaz no fue reconocida legalmente por el Poder Judicial, motivo por que el que tuvo que hacer entrega del local y el acervo documentario al consejo directivo presidido por Ulises Montoya”.
El 30 de marzo del 2007, el consejo directivo del CEL denunció a Lino Cerna y otros por los delitos de estafa, usurpación agravada, falsedad genérica, asociación ilícita, entre otros. Y el 22 de junio del mismo año el EL interpuso contra Cerna otra demanda de indemnización por responsabilidad extracontractual, por 300 mil soles por daño emergente y 264 mil soles de lucro cesante. El primer caso está en el 20º Juzgado Penal de Lima (expediente 207-141).
Los procesos alcanzan a todos los miembros de la directiva ilegal de Lino Cerna, entre los que se encuentra Ascensión Cubas Muñoz, involucrado en la adquisición de repuestos para misiles Otomat, junto con el empresario italiano Sergio Siracusa Mule. El 10 de octubre de 1996, el entonces ex presidente Alan García desde el exilio envió una carta al diario “La República” para acusar a Siragusa, quien también estuvo relacionado al supuesto pago de sobornos a funcionarios del primer gobierno aprista en relación a la construcción del Tren Eléctrico.
Sergio Siragusa representó al Consorcio Tralima – encargada de la habilitación del tren-- y a Oto Melara mediante su empresa particular Procre. Luego Siracusa transferiría la representación de Oto Melara a su colaborador, Ascensión Cubas Muñoz, quien después formaría su propia compañía, Ereconsa, se quedó con la representación de la empresa italiana de armamentos Oto Melara. Curiosamente, en la directiva de Lino Cerna, Cubas se ocupó de la Dirección de Ética Profesional.
Con estos antecedentes y relaciones Lino Cerna fue convocado por el nuevo presidente de Petroperú, Luis Rebolledo Soberón –quien asumió funciones el 12 de marzo del 2009--, para ocupar en abril del mismo año la gerencia del proyecto más importante no solo de la compañía petrolera estatal sino del país: la modernización de la refinería de Talara. “Una empresa que pretende alcanzar nivel internacional no puede tener un funcionario con una hoja de vida con las características señaladas”, dijo un funcionario de Petroperú que aceptó hablar sin ser mencionado: “Supimos por el contacto que tenemos con las corporaciones petroleras mundiales, que están muy decepcionadas por el proceso. Algunas no quieren decir nada en público porque tienen proyectos en ejecución en el Perú. Nos parece que algunas van a apelar a las altas instancias del gobierno”.
“Tuve el honor de haber sido decano del Colegio de Economistas de Lima”, dijo Lino Cerna: “Los problemas judiciales han sido resueltos a mi favor. Y respecto a Ascención Cubas Muñoz, efectivamente fue parte de mi directiva. Pero, ¿qué tiene que ver esto con el PMRT?”. 

También de interés: