miércoles, 5 de junio de 2013

PACTO SOCIAL, FRENTE DE DEFENSA

Escribe: Henry Alberto Vilchez Sarango* 
Cada cuatro años elegimos autoridades regionales, municipales, sin embargo la democracia va más allá de elegir, la democracia ha establecido otros mecanismos de participación ciudadana, por ejemplo la iniciativa legislativa de los ciudadanos a través de la recolección de firmas para presentar proyectos de ley, como el que ha presentado el jurista Bórea Odría, con relación a la Constitución del año 1979, también el Referéndum,  que fue utilizado por los fonavistas para la devolución de su dinero, o el más reciente y conocido, la Revocatoria, por la cual se puede mandar a su casa a las autoridades regionales o  municipales.
Son pocos los ciudadanos que conocen sus derechos constitucionales y también la legislación que norma el desenvolvimiento del gobierno regional y municipal, de dicha “ignorancia” se aprovechan las malas autoridades que han ocasionado que hace treinta años tengamos en Sullana los mismos problemas de siempre sin solucionar, problemas que año a año se agravan por el crecimiento de la ciudad, de la población, por la falta de infraestructura adecuada, la ciudad crece y la infraestructura es la misma de hace veinte años, con algunas obras que constituyen paliativos, pero que no solucionan los problemas de fondo de la provincia.
Sullana, tiene problemas de saneamiento, contaminación ambiental (rio Chira, canal vía, Maple, industrialización de la pota etc.), falta de seguridad, desorden en el transporte y el comercio etc. Además  existen serias sospechas de que se estaría lavando dinero proveniente de actividades ilícitas como los son el tráfico de drogas, contrabando de combustible, minería Ilegal y otros.
La solución, pasa necesariamente por buscar un pacto social, que plasme el consenso al que deberían de llegar los partidos políticos y los movimientos independientes que participen en el proceso electoral sullanero,  es necesario sentar en una mesa de diálogo a los colegios profesionales, cámara de comercio, gremios, estudiantes, trasportistas, JUVECO y representantes de todos los distritos que asuman el compromiso de elaborar un plan de desarrollo a treinta años por lo menos, que sea respetado y ejecutado independientemente de quien gane las elecciones municipales, no es posible que se elaboren estudios, proyectos y que sean desechados cuando entra un nuevo gobierno municipal, lo que significa el despilfarro de millones de soles. Insistimos además, en la necesidad de constituir un frente de defensa de los intereses de la provincia, REPRESENTATIVO, donde participen todos los actores sociales, inclusive las autoridades provinciales y distritales, que haga respetar a nuestra provincia, frente al olvido del gobierno regional y nacional.
No es descabellado pensar en la unidad, no es imposible, buscar mecanismos para defender nuestros intereses, sin embargo pensemos también en nuevas propuestas, en nuevos dirigentes, inclusive candidatos, que nuestras contradicciones sirvan para buscar consensos y avanzar, nuestras discrepancias, pueden ser superadas, si pensamos en primer plano en el bienestar y el desarrollo de nuestra querida Perla del Chira.
Con consenso y unidad para defendernos, Sullana comenzará a cambiar para bien, nuestro anhelo…
Lima 27 de Abril del 2013
*Henry Alberto Vilchez Sarango
Estudió antropología y derecho,
ciencias políticas en la U.N.M.S.M.
Trabajó en la Contraloría General de la República.
Libre pensador. 

(Artículo publicado en el quincenario EL TALLÁN INFORMA, Año VII - Edición Nº 79 - Sullana, primera quincena de mayo del 2013)

 

CARAMELITO CANSECO

de Antonio Zapata para Javier Diez Canseco

El congresista Javier Diez Canseco  falleció el 4 de mayo del presente año víctima de un cáncer, que en su momento el destacado político izquierdista consideró como una “circunstancia compleja y difícil”. Ante ello, el historiador Antonio Zapata, escribió en su columna sobre su carrera política y brindó unas líneas dedicadas a su persona.
A continuación la nota:
Javier Diez Canseco
Al pensar en su reciente enfermedad, aparecen las singulares características de la carrera política de Javier Diez Canseco, JDC. Lo suyo ha sido la voluntad y la creencia en el marxismo como una ciencia que señala un derrotero para transformar la realidad. Detengámonos en el primer elemento, la voluntad de hierro que lo caracteriza. Quienes lo conocen saben que es una máquina infatigable, que persigue su objetivo sin desmayo y que guarda serenidad para los momentos difíciles. Nunca abandona su puesto sino al terminar el día, cuando los demás están agotados.
Cualquiera sabe que JDC es voluntarioso e intuye que esa fuerza proviene de su ánimo para superar su propia discapacidad. Un cuerpo dañado que obliga a una fuerza especial para estar a la par que los demás. Pero no solamente porque su voluntad ha estado dirigida a transformar este mundo, abolir injusticias y remediar entuertos. Su carrera política corresponde al justiciero, que intenta reordenar las cosas de este mundo en una vía que concibe como más humana. Por ello, aunque su fuerza personal provenga de dentro y de la infancia, se alimenta de una decisión adulta que lo convirtió en revolucionario.
Los revolucionarios nunca están tranquilos, porque su contradicción con las injusticias proviene de una emoción íntima, germinada temprano. Nació cuando uno era pequeño y no podía soportar la visión de la abundancia junto a la miseria. Esa emoción se vuelve un sentimiento que impulsa diversas luchas del individuo en su edad madura, fundamentando la reparación de tanto agravio.
El revolucionario siente las injusticias sociales como ofensas personales. Su dignidad se ve mellada por el poder arbitrario del poderoso. De ahí el rechazo visceral al abusivo como leit motiv de la existencia. La injusticia no es un vicio etéreo, sino que se materializa en individuos concretos que encarnan el egoísmo; a ellos se les evita. No se transige, sino se busca derrotarlos, impedir que sigan mandando y sometan a la humanidad en su beneficio.
Ese es el sustrato de la pasión revolucionaria, un sentimiento compartido por milla- res, que en todos los tiempos han querido invertir el orden, como dice el verso de la revolución española, “que los pobres coman pan y los ricos mierda mierda”. Esa pasión no es exclusiva de nuestra edad contemporánea. Por el contrario, donde uno voltea la mirada encuentra que toda era ha tenido su Espartaco.
Pero la modernidad ha tenido un ingrediente único que ha sido fundamental en la carrera de la generación de JDC, el marxismo. En efecto, creímos que existía una herramienta práctica para cambiar el mundo, que bastaba conocer sus reglas para adoptar la línea correcta y obtener el triunfo de la revolución.
El marxismo nos dio libertad y nos la quitó. Significaba tradiciones y cultura política, también perspectiva internacional y la sensación de fortaleza interior que proviene de una ideología con un mensaje universal. La promesa revolucionaria es para todos los individuos y esa convicción se traduce en fuerza, en disposición a tomar posición sin temor.
Pero, por otro lado, era una cárcel mental, una ideología que obligaba a categorías que tendían trampas y llevaban a laberintos. Entremezclado con el análisis social, el marxismo tuvo sus mejores horas y proveyó de muchos conocimientos sobre la realidad nacional. Pero, creyó que su resultado era científico, que había una verdad al alcance del ilustrado. Así, fuera de la ideología no había salvación y dentro había que seguir la verdad revelada, encarnada en el secretario general.
En esta comedia humana que es la vida, a JDC le tocó precisamente el papel del secretario general, el que sabe lo necesario y es intransigente, porque así debe ser. Colaborar con él fue compartir un caramelo de limón, agrio y dulce a la vez. A su lado, hasta las piedras eran suaves, porque su voluntad estaba por encima de todo. Esa misma voluntad que lo hará reponerse de su enfermedad, para mostrar que la lucha por la justicia social no tiene fin. 

(Artículo publicado en el quincenario EL TALLÁN INFORMA, Año VII - Edición Nº 79 - Sullana, primera quincena de mayo del 2013)

 

LAS MOTOS, UN PELIGRO MORTAL PARA NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS

Escribe: Carlos Flores Lizana. Antropólogo y consultor. cflizana@gmail.com

La moto no es un vehículo familiar 
Comienzo este artículo contando la siguiente escena, un padre de familia venía a recoger a su niño de dos y algo más años y este no quería subir a la moto lineal porque le daba miedo y porque lo iban a llevar sentado sobre el tanque caliente. El niño no quería subir y el padre desesperado montado en la moto, con un calor muy fuerte y con la madre sentada detrás suyo que también llevaba en brazos un bebe de meses. El niño miraba desde la vereda a su padre cada vez más molesto y él empecinado que no quería subir. Como esto sucedía en la puerta de un prestigioso centro educativo particular la auxiliar salió desde la puerta y lo levantó de los brazos a y de un solo tirón lo subió sobre el tanque de la moto que estaba se supone bastante caliente. El niño siguió llorando y así el papa salió veloz con su esposa y los cuatro entraron en la ruidosa y polvorienta avenida  José de Lama llena de vehículos de todo tipo a esa hora.
 Esta escena se repite cada día y no sólo lo hacen una o dos personas sino muchas. Y no solo esto sino que vienen adolescentes en motos lineales y llevan hasta cinco personas por su puesto niños  y niñas que tienen que llegar o salir de este centro educativo. Yo comprendo que la economía familiar obliga muchas veces a esta manera de transportar a nuestros niños pero creo que es un verdadero peligro para todos los que van en estas condiciones, pero sobre todo para los más pequeños que no saben cómo reaccionar en caso de un accidente.
El problema es complejo pero creo que merece la pena que nosotros como adultos no sigamos en esta mala práctica que después nos lamentemos de no haber encontrado otra manera más segura de llevar y traer a nuestros niños. Ya las mototaxis son un peligro por el tipo de vehículo que son, por los choferes muchas veces  irresponsables que las conducen, por el mal estado generalizado de las pistas, los delincuentes que aprovechan y las usan para asaltar y violar a nuestras hijas, mamás o abuelas. Creo finalmente que este pequeño ejemplo revela la incapacidad de las autoridades para dar una alternativa de servicio público a Sullana, eficiente, seguro, limpio y barato. Las más de dieciocho mil moto taxis son una muestra de esta falta de capacidad política y técnica para resolver un problema serio de contaminación sonora, ambiental y de seguridad.
El municipio debería según mi criterio prohibir y sancionar para que los niños no se movilicen de esta manera y hacer que la PNP y la UGEL lo hagan cumplir. Por amor a nuestros niños y a nosotros mismos no pongamos más en peligro sus vidas valiosas. Podemos encontrar maneras mejores y más seguras de movilizarnos, no demos más plata a los comerciantes de esta línea que parece no interesarles mucho nuestras vidas 
 LA MOTO NO ES UN VEHÍCULO FAMILIAR...
¿USTED QUIERE SER RESPONSABLE DE LA MUERTE DE SUS HIJOS?

 (Artículo publicado en el quincenario EL TALLÁN INFORMA, Año VII - Edición Nº 79 - Sullana, primera quincena de mayo del 2013)


CONTAMINACIÓN EN SULLANA: LA SOLUCIÓN ESTÁ EN MANOS DEL PRESIDENTE HUMALA

Escribe: Ingº. Martín Seminario Colán
En Sullana se registra desde muchos años atrás un estado de total colapso del sistema de agua potable y alcantarillado que han ocasionado una contaminación generalizada, ante la cual población sullanera se ha levantado y dejando de lado la indiferencia ha decidido salir de manera pacífica a las calles para levantar su voz y decir a sus autoridades que “Sullana apesta”. Responsables  directos de tal problema son la EPS Grau y a la Municipalidad de Sullana.
Por un lado, la EPS Grau encargada de administrar estos servicios, por años no ha podido solucionar los graves problemas; los resultados del manejo de la EPS GRAU por la junta de acreedores son negativos; pues aunque se pretenda decir que era dirigido por técnicos calificados, no deja ser cierto que siempre está presente y oculto el manejo político de esta empresa de agua y saneamiento. Los malos resultados de esta administración se grafican en los elevados niveles de contaminación en el río Chira producidos por la descarga directa de los desagües especialmente de Sullana, Bellavista, Marcavelica y también porque nunca o casi nunca ha invertido en proyectos de saneamientos para la provincia de Sullana. O sea es una entidad nula de la cual poco o nada podemos esperar los sullaneros.
Por otro lado tenemos a la municipalidad de Sulllana que al mes de mayo del año 2013 y a pesar de haber transcurrido varios años el problema de la hiper contaminación NO tiene  solución técnica y mucho menos financiera. Nadie sabe cuál es la solución óptima y por lo tanto tampoco se sabe cuántos millones de soles costara el proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para Sullana y Bellavista.
Esta lamentable situación de no haber avanzado dicho proyecto gráfica la poca o casi nula capacidad de gestión y conocimiento de los últimos gobernantes de Sullana para solucionar el mayor problema de los sullaneros de las ultimas 02 décadas. Respecto al actual gobernante Sr Camino luego de 02 años y 5 meses de gobierno apenas inicia proyectos como el colector San Miguel que es solo un componentes, un paliativo de solución ante tal crítico problema ambiental.
En Sullana lo que necesitamos es que concreten urgente los  proyectos importantes y de impacto como lo es la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales (se dice costaría 90 millones de soles); la situación es de tal emergencia ambiental que por la salud de miles de sullaneros no se puede permitir que suceda lo mismo que sucedió hace 02 años atrás cuando el Proyecto Integral de Agua Potable y Alcantarillado de Sullana (320 millones de soles) fue declarado inviable.
De manera general por ahora nada ha cambiado en Sullana como para avizorar que dentro de poco tiempo  tendremos un lugar digno de vivir, lastimosamente en la Municipalidad de Sullana se siguen con malas prácticas para designar funcionarios o asignar estudios o proyectos a empresas de poco nivel y esto es lo que se debe evitar en cada una de las etapas del desarrollo de tan importante proyecto; por ahora es conveniente para los intereses de Sullana otorgar la buena pro de los estudios del perfil y factibilidad del estudio de la planta de tratamiento de aguas residuales a una empresa reconocida y especializada en saneamiento, que dicho sea de paso sabemos que si están compitiendo. Más aun acá se necesita mucha honestidad en este proceso de selección que por lo percibido en la justificación del costo de dichos estudios iniciales por S/. 2´655,000 está muy lejos de alcanzar dicha honestidad.
Entonces, ante el actual desolador panorama del problema sin solución del agua y el alcantarillado en Sullana surge la esperanza de la intervención de la mayor autoridad del país, a quien ahora los sullaneros empezamos a mirar como la esperanza de solución;  tal es así que en su última visita a Piura un grupo de buenos ciudadanos a gritos le dijeron “Sullana apesta” y le pidieron directamente su intervención entregándoles incluso documentación sustentatoria.
De mi parte como sullanero también espero que el presidente Humala inicie su intervención expulsando y no permitiendo el ingreso en el manejo de este proyecto a políticos y burócratas locales y regionales y que de paso a lo mejor en cuestión de ingeniería y de asignación presupuestal. Dije también autoridades  regionales, pues de ellos ya sabemos cuál ha sido su posición ante tan delicado y sensible problema: “hacerse el desentendido, ¿Para qué ganarse el problema de la contaminación de los sullaneros?, dirá el mandamás del gobierno regional Javier Atkins, igual dirán los 07 congresistas piuranos” 

(Artículo publicado en el quincenario EL TALLÁN INFORMA, Año VII - Edición Nº 79 - Sullana, primera quincena de mayo del 2013)
Enlaces
-----------------------------------------------------------------------

REVISTA EL TALLAN INFORMA 
EDICIÓN 133 – febrero - marzo 2020 
EN CIRCULACIÓN DESDE 15 DE MARZO DEL 2020
CONTENIDO:
- Lema CEP “Santa Rosa”: “Maristas, constructores de puentes y humanidad”
- EDITORIAL: El coronavirus a la vista… y Sullana ¿Qué?
- Literatura alucinante y apasionante de Eduardo Borrero Vargas
- Importancia del abogado en la sociedad de Sullana
- Historiador sullanero fue premiado por la Academia Nacional de la Historia. 
- PTAR pretende ubicar cámara de bombeo de Aguas servidas en zona de recreación
- Causas y consecuencias del alcoholismo en adolescentes
- El realismo mágico de Eduardo Alonso Mendoza
- Lámina educativa: medidas de protección básicas contra el nuevo coronavirus 2019nCoV
- Renuevan directorio de la Asociación Casa de la Cultura
- Guía clasificada de profesionales y empresarios

REVISTA EL TALLAN INFORMA 
EDICIÓN 133 – FEBRERO – MARZO DEL 2020 
SE ENCUENTRA EN CIRCULACIÓN
Puede adquirirla a espaldas de la municipalidad esquina con calle Tarapacá
TAMBIÉN EN EL CENTRO COMERCIAL “MEGA MARKET” DE LA PLAZA GRAU
INFORMES AL CEL.: 996476328
   NOTA IMPORTANTE

DADAS LAS CIRCUNSTACIAS DE SALUBRIDAD POR LA QUE ATRAVESAMOS, LA DISTRIBUCIÓN DE LA REVISTA ESTÁ RESTRINGIDA
---------------------------------------------------------------------------------------

DOCTRINA DE SHOCK, NOAM CHOMSKY: LAS 10 ESTRATEGIAS BÁSICAS DE MANIPULACIÓN MEDIÁTICA

3 de mayo: En el día mundial de la “libertad de prensa”

La iniciativa para promover el día mundial de la libertad de prensa partió de la Conferencia general de la UNESCO (Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura). Se eligió esta fecha para conmemorar la Declaración de Windhoek, Namibia (África) para el "Fomento de una prensa africana independiente y pluralista". La resolución de 1991 titulada "Fomento de la libertad de prensa en el mundo" reconoció que una prensa libre, pluralista e independiente era un componente esencial de toda sociedad democrática. La Conferencia General invitó al director general de la UNESCO a que transmitiera a la asamblea general el deseo expresado por los estados miembros de la UNESCO de que el 3 de mayo se proclamara "Día internacional de la libertad de prensa". Así, la declaración fue aprobada el 3 de mayo de 1991. El 20 de diciembre de 1993, la Asamblea general de las naciones unidas, por recomendación del Consejo económico y social, reconoció el día al declarar el 3 de mayo “Día mundial de la libertad de prensa” (decisión 48/432).
Artículo 19 de la Declaración universal de los derechos humanos:
"Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión."
 
Doctrina del shock, Noam Chomsky:
Las 10 estrategias básicas de manipulación mediática
Noam Chomsky es filósofo, escritor, controvertido activista y uno de los lingüistas más brillantes y reconocidos de la humanidad. Su trabajo es estudiado en las universidades de todo el mundo, desde facultades de psicología hasta titulaciones lingüísticas, pasando por muchas otras disciplinas. En este post os explicaremos brevemente lo que él consideraba como las estrategias más comunes en la manipulación mediática.
Para alcanzar una sociedad libre es necesario que las personas tengan garantizado el acceso al conocimiento, y sepan además manejar de forma crítica la información que recibe. En esta misma línea de pensamiento, queremos compartir hoy con vosotros las reflexiones de Noam Chomsky y Sylvain Timsit sobre la manipulación mediática.
1. La estrategia de la distracción. El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto 'Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.
3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.
6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…
7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver 'Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…
9. Reforzar la auto culpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.
 
(Artículo publicado en el quincenario EL TALLÁN INFORMA, Año VII - Edición Nº 79 - Sullana, primera quincena de mayo del 2013)