jueves, 9 de mayo de 2013

"LA EPS GRAU ES LA GRAN RESPONSABLE..."

Esta empresa ya no da para más.
La ciudad de Sullana atraviesa por un momento crítico referente a su medio ambiente, muy perjudicada por el colapso de los desagües, por lo que la actual gestión municipal viene desarrollando algunos proyectos, como es la construcción del llamado colector San Miguel y posteriormente una planta de tratamiento de aguas servidas. Todo esto para mejorar el servicio de alcantarillado que se encuentra colapsado y que afecta a la ciudad, poniendo en riesgo al río Chira y con esto, afectando las poblaciones que se ubican en las partes bajas del valle.
El nuevo gerente de Gestión Ambiental, don Fernando Brossard del Rosario, ha recibido una papa caliente y tendrá que ser muy creativo y de mucho carácter, para controlar a los actores de la contaminación en la ciudad.
Conversamos con el Sr. Brossard y esperemos que con su accionar mejoren las condiciones de salubridad de nuestra ciudad.
 
El Tallán Informa (ETI).- Hay mucha preocupación por el hecho que aún no se inician las obras del colector San Miguel, que  evitará que las aguas servidas discurran por el canal vía ¿Cuáles son los motivos?
Fernando Brossard (F.B.).- Surgieron algunos inconvenientes administrativos, pero que han sido superados. Conozco de obstáculos por parte de gente de construcción civil. Sin embargo las obras deben estarse  iniciando ya.
(ETI).- La construcción del colector demandará casi un año, sin prever las dificultades que puedan encontrar en la construcción que demandará los famosos “adicionales”.
(F.B.).- Esperemos que sea en menor tiempo. La municipalidad de Sullana ha planteado una reprogramación del calendario de ejecución. Es importante también advertir que el otro tramo a ejecutar es responsabilidad de EPS Grau
(ETI).- También preocupa el hecho de que estas aguas serán vertidas irremediablemente en el río Chira, como viene sucediendo desde siempre. Todo sabemos que es un paliativo.
(F.B.).- Si partimos de la solución al descorrimiento a lo largo de la Vía Canal eso será así. No olvidemos que el 70% son evacuadas a través de este colector. En lo otro tienes razón, su tratamiento es diferente y lo positivo es que la formulación de los estudios se encuentran en marcha con la convocatoria correspondiente.
(ETI).-Se dice que se está preparando un proyecto para el tratamiento de estas aguas servidas que discurrirán por el colector San Miguel.
(F.B.).- Se proyecta una planta de tratamiento a las aguas residuales integrales, cuyos resultados sean aprovechados con la reutilización de las aguas para el sector agrícola como la caña de azúcar por ejemplo.
(ETI).- El colector San Miguel indudablemente colectará las aguas provenientes del centro de la ciudad, desde la avenida Champañat y los asentamientos ubicados en ambos lados Los desagües ubicados al otro lado de la Panamericana hasta el asentamiento Villa Canadá ¿Dónde son vertidas estas aguas servidas?.
(F.B.).- En efecto. Se dispone de lagunas de oxidación para ese sector, pero que requieren mantenimiento. Se perfila también otras opciones.
(ETI).- Hay una propuesta de que el colector San Miguel se construya debajo del canal vía, porqué en su concepto es inviable esta propuesta.
(F.B.).- Técnicamente, el estudio de riesgos y plan de mitigación de la ciudad determina aislar el sistema de evacuación de aguas pluviales del Canal Vía de cualquier otro. La cosa es clara, por otro lado por el propio riesgo de daño al que pueda someterse por efecto de la evacuación del sistema pluvial. Por el lado de la propia operatividad y del problema social, la obra La obra está en marcha, lo que deviene en absurdo hablar de otro proyecto.  La población no puede esperar más su salud se deteriora.
(ETI).- Resulta, casi como una burla, que diariamente se viertan de 15 a 20 cisternadas de aguas servidas, la mayoría proveniente de las fábricas de pota sin que las autoridades, llámese municipales, fiscalía, EPS Grau, denuncien e impidan esta actividad.
(F.B.).- Tendría usted que tomar en cuenta, el daño mayor y directo que estaba ocurriendo al ser arrojadas estas aguas a las calles. De allí una decisión consensuada y urgente en la que participaron y exigieron principalmente los centros educativos mayormente afectados ubicados a lo largo del Vía Canal. Por supuesto que no es correcto, por lo que estamos empeñados en dar una solución.
(ETI).- Aquí puede haber responsabilidad de la municipalidad al permitir que estas fábricas operen en lugares que no reúnen condiciones, esto es una, y otra que a estas fábricas no se les exija que para operar deben contar con un procesador de aguas servidas de acuerdo a ley.
(F.B.).- Estas empresas cuentan con sistemas de tratamiento primario. Las aguas evacuadas de estas empresas relativamente resultarían de mínimo efecto de contaminación a nuestro río respecto a la evacuación domiciliaria de toda la ciudad. Esto es lo objetivo, sin que esto signifique aceptar lo indebido de lo que ocurre. 
(ETI).- En este caso ya Ud. lo ha comprobado en la procesadora “Napuri” ubicada en la carretera hacia Paita, que funciona casi en forma artesanal e informal ¿Qué acciones se tomarán con esta empresa?
(F.B.).- Lamentablemente esta empresa está habilitada. Sin embargo su tecnología no es la adecuada y ocasiona daño. Se ha suspendido su operación por diez días a la espera de las correcciones. Pero, por otro lado el gran número de informales o “pamperas” son las que nos siguen afectando. He tramitado con los organismos comprometidos con el problema y por ejemplo contamos con el ofrecimiento de supervisores del sector pesquería para intervenir los vehículos que transportan el producto que tanto problema de malos olores y del riego de sólidos incluso esparce por nuestra ciudad.
(ETI).- ¿Cómo será su accionar ante las empresas que puedan perjudicar el medio ambiente, como las procesadoras de pota y afines, camales de carnes rojas, de aves, los restaurantes?
(F.B.).- La que nos facilitan las normas; el cuidado del medio ambiente, la salud, el ordenamiento territorial entre otras. Ya trabajamos con SENASA, Salud, los órganos competentes para las intervenciones y otros.
(ETI).- A propósito, en lo referente a los camales de aves ubicados en la “Buenos Aires”, aquí cada comerciante de aves, sea pollo, pavo, pato, palomas tienen su propio camalito a la vista, ¿cómo se está contemplando este problema para controlarlo?
(F.B.).- Efectivamente, se están realizando operativos y a estos comerciantes se les va a reubicar en una plataforma que se viene adecuando por la zona industrial.  Precisamente a estos comerciantes se les proyecta reubicar de acuerdo a la gestión que conjuntamente vienen coordinando con la Gerencia de desarrollo económico local.
(ETI).- En anteriores ediciones de mi quincenario hice la propuesta de que las cisternas arrojen los residuos sólidos en esos enormes huecos ubicados en la salida a Piura, por donde hacen competencia automovilística, y cada 12 horas, una máquina pesada los entierre, de tal manera que se disminuya la contaminación  del río…
(F.B.).- Lo he pensado, y me parece una alternativa. He solicitado entre otra sustentación, informes de composición química por ejemplo, tipo de suelos entre otros, para garantizar que efectivamente no habrá daño. No olvide que estas aguas son perfectas para alimentar tierras agrícolas.
(ETI).- A lo mejor pueden haber mejores propuestas que esta, pero el objetivo es NO contaminar el Chira más de lo que está.
(F.B.).- La solución al río Chira debe ser definitiva, tratando las aguas antes de su evacuación a otro destino o al mismo río incluso, sin perjuicio de ninguna naturaleza y esto es posible con las autorizaciones que la Autoridad Nacional del Agua pueda disponer como órgano técnico responsable.
(ETI).- Pero lo más fácil es, para quienes contraten los servicios de estas cisternas, es botar los desperdicios al río… pues se ahorran gastos, sin importarles que se ponga en riesgo a la población de la ciudad y del bajo Chira.
(F.B.).- No quiero que se entienda que defiendo a los empresarios, pero es un costo adicional el que en estos momentos realizan. Entiendo que la EPS Grau desde hace muchos años debió brindarles un sistema de evacuación expresamente para este sistema, por el cual contratan y pagan. La situación es compleja.
(ETI).- Tampoco se les exige a las fábricas instalar su propio procesador de aguas servidas.
(F.B.).- Si cuentan. Yo tengo los informes de PRODUCE. Lo que hay que garantizar es que estos funcionen y se apliquen.
(ETI).- Esperemos librarnos de una epidemia como el cólera…
(F.B.).- Y de muchas más. Es gravísimo lo que ocurre.
(ETI).- Sobre todo, esto le compete a EPS Grau, pero es también competencia de la municipalidad exigirle que lo haga, porque el alcalde es el administrador de la ciudad y como tal, velar por su bienestar.
(F.B.).- La EPS GRAU es la gran responsable. Esta empresa ya no da para más. Es verdad, deben tomarse acciones, lamentablemente existen obstáculos fuertes como la propia legislación existente sumados a algunos intereses para poder optar por otras alternativas. La autoridad es consciente de esto y trabaja una alternativa..
(ETI).- A propósito, el nuevo mercado ubicado en la plaza de Armas, domiciliado con una dirección falsa,  también estaría vertiendo sus desagües directamente en el río Chira.
(F.B.).- No es así, por las constataciones realizadas. Sin embargo estaremos atentos.
(ETI).- Esta bien que las empresas generan trabajo y movimiento económico ¿Pero no cree Ud. que es su obligación participar cumpliendo con lo que la ley obliga a proteger el medio ambiente?
(F.B.).- Así debe ser. Y estamos muy empeñados en eso. Nadie debe lucrar a costa de la salud de seres humanos.
(ETI).- En conclusión, cuál es su propuesta y plan de trabajo mientras Ud. se desempeñe en esta gerencia que, a mi parecer es estratégica, por  la enorme problemática que significa para el mejoramiento de la salubridad en la ciudad?
(F.B.).- El problema es grande y complejo, incubado y desarrollado por mucho tiempo. La solución hay que tratarla con mucha conciencia, con mucho trabajo y con muchos recursos.  Trabajamos para ello.
(ETI).- Si Ud. quisiera agregar algo más.
(F.B.).- Que como medio de comunicación nos ayuden a solucionar los problemas de nuestra ciudad.
(ETI).- Bueno esa es la intención, al menos desde nuestro quincenario, discutir la problemática de Sullana, alcanzar alternativas razonables y lograr opciones viables. Muchísimas gracias
 
(Artículo publicado en el quincenario EL TALLÁN INFORMA, Año VI - Edición Nº 76 - Sullana, febrero del 2013)

miércoles, 8 de mayo de 2013

HISTORIADOR SULLANERO CRITICA FALTA DEL PLAN DE TRABAJO DE LA SUBGERENCIA DE CULTURA DE LA MUNICIPALIDAD DE SULLANA

También pide que se cumpla con la instalación de aire acondicionado para museo
El historiador sullanero don Miguel Arturo Seminario Ojeda como integrante de la comisión de investigación de apoyo al museo de Sullana, en carta dirigida a la directora del museo de Sullana, Sra. Carmen Cruz Delgado, le informa que la fundadora de la red de museos de Lima, Dra. Inés del Águila en agosto próximo visitará, en Sullana, la red de museos del Chira.
Miguel A. Seminario S. en conferencia en los ambientes del museo de Sullana
Seminario ante esta distinguida visita muestra su preocupación por varios motivos en referencia al museo de Sullana, entre otros, de que la subgerente de Cultura de la municipalidad de Sullana, Srta. Petito Peña, no ha cumplido con el encargo del alcalde don Jorge Camino Calle, de instalar un equipo de aire acondicionado en el ambiente del museo de Sullana, recomendándole a Carmen Cruz realizar las gestiones respectivas para efectivizar tal ofrecimiento, sobre todo, si se anuncia la noche de los museos el 18 de mayo próximo.
Según el tenor de la carta, Seminario Ojeda expresa su intranquilidad “debido a la ausencia del PLAN DE TRABAJO de la mencionada subgerencia, para no caer en el olvido de una necesidad tan urgente, que hace tiempo debió ejecutarse, sobre todo, teniendo en cuenta la gran buena voluntad del Sr. Camino Calle, con respecto al museo de Sullana”.
Por otro lado, Seminario le pide encarecidamente a la Sra. Cruz Delgado, “hacerle recordar a la Srta. Peña Acaro, que Anahí Baylon sigue esperando los libros de Raimondi existentes en la biblioteca de Sullana, a fin de darles gratuitamente el mantenimiento y/o restauración que requieren esos ejemplares, que al igual que las personas, no requieren estar enfermos para prevenir su deterioro”
También dirigiéndose a la Srta. Peña Acaro le dice: hay que recordarle también, que nunca se hizo justicia con el presidente de la Comisión de creación de la provincia de Sullana, Sr. Simón Morales. Ojalá que cuando usted o ella presenten el Plan de Trabajo, incluyen tan terrible omisión.”
Finalmente Seminario Ojeda le promete a Cruz Delgado: que a la brevedad posible le remitiré otros libros de Luis Humberto Delgado Coloma, para que usted continúe en la promoción de la obra del sullanero que más libros ha escrito”.
Enlaces
-----------------------------------------------------------------------

REVISTA EL TALLAN INFORMA 
EDICIÓN 133 – febrero - marzo 2020 
EN CIRCULACIÓN DESDE 15 DE MARZO DEL 2020
CONTENIDO:
- Lema CEP “Santa Rosa”: “Maristas, constructores de puentes y humanidad”
- EDITORIAL: El coronavirus a la vista… y Sullana ¿Qué?
- Literatura alucinante y apasionante de Eduardo Borrero Vargas
- Importancia del abogado en la sociedad de Sullana
- Historiador sullanero fue premiado por la Academia Nacional de la Historia. 
- PTAR pretende ubicar cámara de bombeo de Aguas servidas en zona de recreación
- Causas y consecuencias del alcoholismo en adolescentes
- El realismo mágico de Eduardo Alonso Mendoza
- Lámina educativa: medidas de protección básicas contra el nuevo coronavirus 2019nCoV
- Renuevan directorio de la Asociación Casa de la Cultura
- Guía clasificada de profesionales y empresarios

REVISTA EL TALLAN INFORMA 
EDICIÓN 133 – FEBRERO – MARZO DEL 2020 
SE ENCUENTRA EN CIRCULACIÓN
Puede adquirirla a espaldas de la municipalidad esquina con calle Tarapacá
TAMBIÉN EN EL CENTRO COMERCIAL “MEGA MARKET” DE LA PLAZA GRAU
INFORMES AL CEL.: 996476328
   NOTA IMPORTANTE

DADAS LAS CIRCUNSTACIAS DE SALUBRIDAD POR LA QUE ATRAVESAMOS, LA DISTRIBUCIÓN DE LA REVISTA ESTÁ RESTRINGIDA
---------------------------------------------------------------------------------------


martes, 7 de mayo de 2013

EL SUEÑO DEL PONGO - JOSÉ M. ARGUEDAS

José María Arguedas Alatamirano
José María Arguedas Altamirano

Un hombrecito se encaminó a la casa ­hacienda de su patrón. Como era siervo iba a cumplir el turno de pongo, de sirviente en la gran residencia. Era pequeño, de cuerpo miserable, de ánimo débil, todo lamentable; sus ropas, viejas.
El gran señor, patrón de la hacienda, no pudo contener la risa cuando el hombrecito lo saludó en el corredor de la residencia.
-¿Eres gente u otra cosa? -le preguntó delante de todos los hombres y mujeres que estaban de servicio. Humillándose, el pongo no contestó. Atemorizado, con los ojos helados, se quedó de pie.
-¡A ver! -dijo el patrón- por lo menos sabrá lavar ollas, siquiera podrá manejar la escoba, con esas sus manos que parece que no son nada. ¡Llévate esa inmundicia! -ordenó al mandón de la hacienda.
Arrodillándose, el pongo le besó las manos al patrón y, todo agachado, siguió al mandón hasta la cocina.
El hombrecito tenía el cuerpo pequeño, sus fuerzas eran sin embargo como las de un hombre común. Todo cuanto le ordenaban hacer lo hacía bien. Pero había un poco como de espanto en su rostro; algunos siervos se reían de verlo así, otros lo compadecían. “Huérfano de huérfanos; hijo del viento de la luna debe ser el frío de sus ojos, el corazón pura tristeza”, había dicho la mestiza cocinera, viéndolo.
El hombrecito no hablaba con nadie; trabajaba callado; comía en silencio. Todo cuanto le ordenaban, cumplía. “Si, papacito; si, mamacita”, era cuanto solía decir.
Quizá a causa de tener una cierta expresión de espanto y por su ropa tan haraposa y acaso, también, porque no quería hablar, el patrón sintió un especial desprecio por el hombrecito. Al anochecer, cuando los siervos se reunían para rezar el Ave María, en el corredor de la casa-hacienda, a esa hora, el patrón martirizaba siempre al pongo delante de toda la servidumbre; lo sacudía como a un trozo de pellejo.
Lo empujaba de la cabeza y lo obligaba a que se arrodillara y, así, cuando ya estaba hincado, le daba golpes suaves en la cara.
-Creo que eres perro. ¡Ladra! -le decía.
El hombrecito no podía ladrar.
-Ponte en cuatro patas -le ordenaba entonces.
El pongo obedecía, y daba unos pasos en cuatro pies.
-Trota de costado, como perro -seguía ordenándole el hacendado.
El hombrecito sabía correr imitando a los perros pequeños de la puna.
El patrón reía de muy buena gana; la risa le sacudía todo el cuerpo.
-¡Regresa! -le gritaba cuando el sirviente alcanzaba trotando el extremo del gran corredor.
El pongo, volvía, corriendo de costadito. Llegaba fatigado.
Algunos de sus semejantes, siervos, rezaban mientras tanto el Ave María, despacio rezaban, como el viento interior en el corazón.
-¡Alza las orejas, ahora, vizcacha! ¡Vizcacha eres! –mandaba el señor al cansado hombrecito. -Siéntate en dos patas; empalma las manos.
Como si en el vientre de su madre hubiera sufrido la influencia modelante de alguna vizcacha el pongo imitaba exactamente la figura de uno de estos animalitos, cuando permanecen quietos, como orando sobre las rocas. Pero no podía alzar las orejas.
Golpeándolo con la bota, sin patearlo fuerte, el patrón derribaba al hombrecito sobre el piso de ladrillo del corredor.
-Recemos el Padrenuestro -decía luego el patrón a sus indios, que esperaban en fila.
El pongo se levantaba a pocos, y no podía rezar porque no estaba, en el lugar que le correspondía ni ese lugar correspondía a nadie.
En el oscurecer, las siervos bajaban del corredor al patio y se dirigían al caserío de la hacienda.
-¡Vete pancita! –solía ordenar, después, el patrón al pongo.
Y así todos los días, el patrón hacía revolcarse a su nuevo pongo, delante de la servidumbre. Lo obligaba a reírse, a fingir llanto. Lo entregó a la mofa de sus iguales, los colonos.
Pero... una tarde, a la hora del Ave María, cuando el corredor estaba colmado de toda la gente de la hacienda, cuando el patrón empezó a mirar al pongo con sus densos ojos, ése, ese hombrecito habló muy claramente. Su rostro seguía un poco espantado.
-Gran señor, dame tu licencia; padrecito mío, quiero hablarte –dijo
El patrón no oyó lo que oía.
-¿Qué? ¿Tú eres quien ha hablado u otro? -preguntó.
-Tu licencia, padrecito, para hablarte. Es a ti a quien quiero hablarte -repitió el pongo.
-Habla… si puedes -contestó el hacendado.
-Padre mío, señor mío, corazón mío -empezó a hablar el hombrecito -Soñé anoche que habíamos muerto los dos, juntos; juntos habíamos muerto.
-¿Conmigo? ¿Tú? Cuenta todo, indio -le dijo el gran patrón.
-Corno éramos hombres muertos, señor mío, aparecimos desnudos, los dos, juntos; desnudos, ante nuestro gran Padre San Francisco.
-¿Y después? ¡Habla! -ordenó el patrón, entre enojado e inquieto por la curiosidad.
-Viéndonos muertos, desnudos, juntos, nuestro gran Padre San Francisco nos examinó con sus ojos que alcanzan y miden no sabemos hasta qué distancia. Y a ti y a mi nos examinaba, pesando, creo, el corazón de cada uno y lo que éramos y lo que somos. Corno hombre rico y grande, tú enfrentabas esos ojos, padre mío.
-¿Y tú?
-No puedo saber cómo estuve, gran señor. Yo no puedo saber lo que valgo.
-Bueno. Sigue contando.
-Entonces, después, nuestro Padre dijo con su boca: “De todos los ángeles, el más hermoso, que venga. A ese incomparable que lo acompañe otro ángel pequeño, que sea también el más hermoso. Que el ángel pequeño traiga una copa de oro, y la copa de oro llena de la miel de chancaca más transparente”
-¿Y entonces? –preguntó el patrón.
Los indios siervos oían, oían al pongo, con atención sin cuenta pero temerosos.
-Dueño mío: apenas nuestro gran Padre San Francisco dio la orden, apareció, brillando, alto como el sol; vino hasta llegar delante de nuestro Padre, caminando despacito. Detrás del ángel mayor marchaba otro pequeño, bello, de luz suave como el resplandor de las flores. Traía en las manos una copa de oro.
-¿Y entonces? -repitió el patrón
-“El ángel mayor: cubre a este caballero con la miel que está en la copa de oro; que tus manos sean como plumas cuando pasen sobre el cuerpo del hombre”, diciendo, ordenó nuestro gran Padre. Y así, el ángel excelso, levantando la miel con sus manos, enlució tu cuerpecito, todo desde la cabeza hasta las uñas de los pies. Y te erguiste, solo; en el resplandor del cielo la luz de tu cuerpo sobresalía, como si estuviera hecho de oro, transparente.
-Así tenía que ser -dijo el patrón, y luego preguntó:
-¿Y a ti?
Cuando tú brillabas en el cielo, nuestro gran Padre San Francisco volvió a ordenar: “Que de todos los ángeles del cielo venga el de menor valer, el más ordinario. Que ese ángel traiga en un tarro de gasolina excremento humano”.
-¿Y entonces?
-Un ángel que ya no valía, viejo, de patas escamosas, al que no le alcanzaban las fuerzas para mantener las alas en su sitio, llegó ante nuestro gran Padre; llegó bien cansado, con las alas chorreadas, trayendo en las manos un tarro grande. “Oye, viejo -ordenó nuestro gran Padre a ese pobre ángel- embadurna el cuerpo de este hombrecito con el excremento que hay en esa lata que has traído; todo el cuerpo, de cualquier manera; cúbrelo como puedas. ¡Rápido!”. Entonces, con sus manos nudosas, el ángel viejo, sacando el excremento de la lata, me cubrió, desigual, el cuerpo, así como se echa barro en la pared de una casa ordinaria, sin cuidado. Y aparecí avergonzado, en la luz del cielo, apestando...
-Así mismo tenía que ser -afirmó el patrón- ­¡Continúa! ¿O todo concluye allí?
-No, padrecito mío, señor mío. Cuando nuevamente, aunque ya de otro modo, nos vimos juntos, los dos, ante nuestro gran Padre San Francisco, él volvió a miramos, también nuevamente, ya a ti ya a mi, largo rato. Con sus ojos que colmaban el cielo, no sé hasta qué honduras nos alcanzó, juntando la noche con el día, el olvido con la memoria. Y luego dijo: “Todo cuanto los ángeles debían hacer con ustedes ya está hecho. Ahora ¡lámanse el uno al otro! Despacio, por mucho tiempo”. El viejo ángel rejuveneció a esa misma hora; sus alas recuperaron su color negro, su gran fuerza. Nuestro Padre le encomendó vigilar que su voluntad se cumpliera.
COMPRENSIÓN
¿Cómo era el hombrecito?
¿Qué le preguntó el patrón delante de las mujeres y hombres que estaban a su servicio y que respondió el pongo?
La mestiza cocinera ¿Qué había dicho del pongo?
¿El patrón que le obligaba a hacer y cómo golpeaba al pongo?
¿Qué sabía imitar el pongo?
¿Quién decía “recemos el padrenuestro”?
¿Qué pasó una tarde a la hora del Ave María?
¿El pongo para qué le pidió permiso?
¿Cuál era el sueño del pongo?
¿Cuáles eran los personajes que estaban en el sueño del pongo?
¿Qué hizo el ángel mayor?
¿Qué hizo el ángel viejo de patas escamosas?
Finalmente, el padre San Francisco qué ordenó al patrón y al pongo que tenían que hacer por mucho tiempo?
MENSAJE
¿Qué mensaje nos transfiere el autor con su cuento " El sueño del pongo"?
¿Qué es lo que más te gustó del cuento?
¿Crees que en la actualidad existan situaciones semejantes a este cuento en algunas partes de nuestro Perú?
¿Cómo era el comportamiento del patrón frente a los indios? 
Buscar en el diccionario el significado de las siguientes palabras:
Patrón
Pongo
Mestiza
Hacienda
Siervo
Servidumbre
Vizcacha
Mofa
Resplandor
Escamas
Embadurnar
Excremento 
BREVE BIOGRAFÍA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO
Nació en Andahuaylas en 1911. Quedó huérfano de madre, al cuidado de la servidumbre indígena de la casa, de la cual aprendió el quechua. Viajó acompañando a su padre, que era juez de paz, por Apurímac, Ayacucho, Cusco, Yauyos. Estudió Antropología en la Universidad de San Marcos, y se desempeñó como docente en ella y en la Universidad Agraria.
Su obra está marcada por un sostenido intento de mostrar al indígena como es realmente, en su cultura: el paisaje, las costumbres, el idioma, la relación con el conquistador, es decir, con el amo. Muchos escritores prestigiosos de la época, como Carda Calderón y López Albújar, presentaban una visión del indio "extraña y tonta", según sus propias palabras, y la obra de Arguedas representa una reivindicación de los descendientes de los pobladores de nuestra América antes de la llegada de Colón.
En 1932 aparece su primer cuento " Warma Kuyay". En 1935 publica su primer libro de cuentos "Agua". En 1937 es encarcelado como preso político en "El Sexto". En 1939 ejerce el magisterio en el Cusco. En 1941 publica su primera novela "Yawar Fiesta". En 1954 publica "Diamante y pedernales". En 1957 consigue el grado de bachiller en Etnología. En 1958 publica "Ríos Profundos", 1961 publica la novela "El Sexto", 1962 edita "La agonía de Rasu Ñiti". En 1963 es nombrado director de la Casa de La Cultura. En 1964 publica "Todas las Sangres”.  En1965 publica " El sueño del pongo". En1967 se casa por segunda vez con Sibyla Arredondo. En 1967 edita el libro de cuentos "Amor mundo" y su obra póstuma "El zorro de arriba y el zorro de abajo". En1968 termina su magisterio en la universidad de san Marcos y casi simultáneamente es elegido jefe del departamento de Sociología de la universidad Agraria, ese mismo año se le otorga el premio "Inca Garcilaso de la Vega".
Fallece el 28 de noviembre de 1969 al dispararse un tiro en la cabeza y agonizar durante cinco días.
(Artículo publicado en el quincenario EL TALLÁN INFORMA, Año VI - Edición Nº 76 - Sullana, febrero del 2013)