sábado, 23 de junio de 2012

PIURA Y EL NORTE NO HAN SUFRIDO LO VIVIDO EN AYACUCHO, APURIMAC, HUANCAVELICA, JUNÍN…


El libro escrito por Jose Carlos Flores Lizama, de casi 300 páginas, titulado “Diario de vida y muerte: memorias para recuperar  humanidad”, donde documenta  testimonialmente lo que vivió entre 1988 y 1991 en Ayacucho ha sido comentado por el escritor Vargas Llosa, que formó parte de la Comisión de la Verdad, considerándolo como un verdadero documento histórico.

A continuación entrevistamos a Carlos Flores.

Carlos, ¿En qué fecha o época recoges estos testimonios?
El libro que comentó dos veces don MVLL fue escrito entre los años 1988 y 1991 años en los que viví y trabaje en la ciudad de Ayacucho, siendo yo religioso de la orden jesuita en esos años y como docente de la universidad San Cristóbal de Huamanga.

Jose Carlos Flores Lizama
¿Por qué crees importante difundir estos episodios?
Para conocimiento de los lectores este libro se basa en los siete cuadernos personales en los que iba anotando la vida diaria en esos años en la ciudad de Ayacucho como en algunos pueblitos cercanos a esta ciudad y que pude visitar.
La importancia de este testimonio radica en mi calidad de testigo directo de muchos de los hechos narrados en este libro y que fueran transcritos y entregados a la Comisión de la Verdad y Reconciliación en su debido momento. Lo segundo es que son testimonio de la brutalidad y fanatismo de los dos actores principales del conflicto y que tuvo tantas víctimas en esos años dolorosos que vivimos, fundamentalmente para que no se repita y para que las generaciones sepan lo que fue ese horror y construyamos una sociedad más justa y por lo tanto pacifica para todos. Finalmente para que los que participaron activamente en esta guerra interna y fratricida sean sancionados como se debe y las víctimas sean reparadas en la medida de lo posible, sabiendo que nunca serán lo suficiente ya que la vida de los seres humanos no tiene precio y de alguna manera es irreparable el mal provocado.

¿Por qué piensas que los norteños deben dar importancia a estos hechos que ocurrieron en nuestra historia? ¿Crees que no tenemos conciencia de lo que ocurrió?
Creo sinceramente que Piura y el norte peruano en general no ha sufrido lo vivido en departamentos como Ayacucho, Huancavelica, Apurimac, Junín y el mismo Puno.  Aunque tuvieron hechos muy tristes y que han sido recogidos de alguna manera en trabajos especializados en el tema pero nunca llegaron a las dimensiones que alcanzaron, como digo otros departamentos. Otro asunto es que los medios de comunicación y el propio sistema educativo no han ayudado lo suficiente para informar correctamente sobre lo sucedido y sus causas. En general este mal se repite a nivel nacional. Las propias familias no hemos comunicado suficientemente lo vivido y sufrido a nuestros hijos y por lo tanto también la sociedad en general no hemos estado a la altura de lo sucedido. Para terminar las mismas iglesias no han ayudado tampoco en este sentido a reflexionar y tomar posición respecto al tema y sus dimensiones de fe y éticos.

¿Los medios de comunicación nos tienen realmente alienados, especialmente la televisión?. Acaso la información que nos proporcionan no es lo que sucede en nuestro entorno: accidentes, crimen organizado, corrupción, el quehacer de las vedettes, cantantes y artistas de la Tv., futboleros…
Como dice  M.V.LL en la entrevista que le hace la periodista Ugaz el domingo pasado primero de abril, la prensa peruana se ha contagiado de amarillismo y cobardía de una manera muy seria. Felizmente hay periodistas y medios bastante honestos y objetivos pero en general los temas serios como los derechos humanos, la educación, el empleo, etc., no les interesa crear opinión y ser educadores de la población. No basta ser objetivos y oportunos, tienen que ser formadores y orientadores de los ciudadanos que los vemos, oímos o leemos. No pueden separar ética de la comunicación en todas sus formas.

¿Acaso los medios de comunicación han desarrollado técnicas para promover el dolor, la violencia, la perversión, la tragedia humana, de tal manera que estos efectos sean parte normal de nuestra vida y debemos aceptarlos?
Creo que muchos medios y sus comunicadores son necrófilos, tanáticos, promueven el chisme, como dijo la CVR “se mueven entre el escándalo y la banalidad”. Realmente se tienen que reeducar y reubicar en un país tan poco educado y participativo. Muchos periódicos y comunicadores solo refuerzan lo negativo, como dijera el lucido Facundo Cabral, “trabajan con el mismo diablo,” porque nos hacen creer que todo está mal, que no hay salida para nada, que nos tenemos que resignar con nuestro destino, etc

¿Crees que a los serranos, amazónicos, indígenas por ser pobres se les discrimina y sean tratados como un problema para el país?
Creo que tenemos un país muy excluyente  y racista. No creemos que somos  iguales ante la ley y ante el mismo Dios. En este sentido no somos muy cristianos ya que Jesús si algo enseño es la fraternidad hu- mana, sin embargo nuestra propia iglesia  no ayuda mucho en este aspecto, no nos enseñan a trabajar por la justicia, la verdad y el servicio. Una prueba de esta falta de coherencia con la fe cristiana es el hecho histórico y social tremendamente cuestionante de la convivencia entre esclavitud y fe cristiana.  Hoy convivimos con cosas semejantes y no nos despertamos para cambiar y promover el cambio en los aspectos sociales que son de alguna manera violencia estructural.

¿Es correcto que para pacificar el país se tuvo que recurrir a hechos que después fueran aceptados como “justificables y explicables” para exculpar a los violadores de los derechos humanos?
Según mi experiencia la falta de honestidad y verdad es lo que hace imposible la transparencia en la administración de justicia. Es verdad que el terrorismo provocado y desarrollado por SL y otros grupos fue brutal  y destructor, pero que nuestras fuerzas del orden se volvieran tan brutales y destructoras no hay explicación ni justificación. El que asesina a otro ser humano siempre será asesino sea este un civil, un militar, o un sacerdote. Claro que hay atenuantes, circunstancias que podrían explicar algo, pero el efecto es el mismo por lo tanto la sanción debía ser la misma para el que la comete. Por eso creo que nadie puede escudarse en su condición de uniformado, político o religioso para escapar de la justicia humana. De la divina felizmente no lo podemos hacer.

¿Qué mensaje nos dice la frase escrita en un letrero que decía: “Que nadie hable en nombre del pueblo, porque el pueblo tiene su propia voz”
Esta frase está en el folleto distinto al libro que estamos comentando pero podría estar en el texto que estamos  hablando. Es muy importante darle la voz a los sin voz, quizás para un inicio se pueda hablar en nombre de… pero siempre será mejor que nuestro pueblo sea libre y diga lo que tiene que decir. Tenemos una cultura reprimida y represora en general y por lo tanto allí se tienen que cambiar muchas cosas de manera urgente. La verdad nos hará libres dice Jesús, y como dice Atahuallpa Yupanqui, “que no se quede callado quien quiera vivir feliz”. Es interesante como ahora hay muchos medios que dejan pasar la voz directa del pueblo, de sus dirigentes y representantes. Creo que no es muy bueno que haya gente que se atribuya la representación del pueblo en ningún terreno. En política eso se llama democracia directa no solo representativa.

Finalmente, porque crees que documentos como el tuyo deban ser utilizados como texto en el aula escolar, en las universidades, en los medios de comunicación…
Creo que puede servir ya que mi posición fue y es defendiendo el derecho a la vida y a vivir en paz. Hay muchos trabajos con perspectiva  de alguna manera interesada ya que buscan defender a los terroristas y su pretendida lucha por la justicia o a los militares y policías que nos defendieron como parte de los órganos propios de un estado de derecho. Yo no puedo parcializarme por nadie, me interesa la vida y las condiciones necesarias para llamarse humana y plena. Los conflictos no se pueden solucionar a balazos o con represión, somos humanos y hermanos todos los peruanos y todos los hombres. No podemos creer que el más rico, el más fuerte, el más irracional sea el que tiene que imponerse al derecho, la razón y la vida. Los huérfanos y las viudas de ambos lados podrían decirnos por donde es el camino para la paz y la justicia.

Bueno ahora, referente al análisis de Vargas Llosa, él manifiesta que ustedes fueron a desarrollar una labor pastoral y de pronto se encontraron en una realidad de violencia y barbarie…
Como te decía yo era religioso en esos años y fuimos con una misión muy concreta pero la situación de Ayacucho y otros lugares sobre todo andinos era realmente de guerra. Todo el tiempo que viví en esta ciudad fue oír metralla, explosiones, ver muertos terriblemente  destrozados y torturados, oír el dolor de las madres que buscaban a sus hijos detenidos-desaparecidos  sobre todo por el ejército y la policía. Hemos tenido paros armados decretados por SL hasta de 15 días, donde no había que comer, ni como movilizarse. Tuve la suerte de colaborar en el cuidado de cientos de huérfanos producidos por la violencia irracional, mirar a niños que eran dejados en la puertas de las iglesias y casas de refugio que tenía nuestra iglesia, también verlos morir de tristeza ante tanta crueldad, en fin todos los horrores que produce la guerra  y la miseria humana. Allí teníamos que mostrar realmente nuestro amor al prójimo y a nuestro Dios que nos dio la gran oportunidad de servirle en los crucificados de nuestra tierra.

También que mencionas el miedo que se padecía en su pago era tan grande que “hasta los perros se esconden y los pajaritos huyen. ¿Será esto el fin del mundo?”.
Hemos convivido cada día y cada noche con la muerte y el crimen, por lo tanto con miedo y terror que en cualquier momento podíamos perder la vida. Esta muerte tan común también nos podía tocar a nosotros que no teníamos más nuestra fe y nuestra confianza en Dios que ve y sabe todo. Los militares y las autoridades tenían resguardo organizado por el estado, aunque había muchos privilegios en este sentido ya que por ejemplo los obispos que estuvieron en ese tiempo tenían la protección del ejército. Los religiosos y laicos no teníamos más que nuestra débil y probada fe. Pero estábamos en el mejor lugar que era estar con las víctimas de la violencia, dando testimonio de nuestro amor modesto pero de pie, algo así como nuestra señora en la pasión de su querido Hijo.

Por otro lado Vargas Llosa resalta la angustia de los padres que ven partir a sus hijos hacia el colegio o a la universidad o al trabajo cotidiano sin saber si van a regresar...
De manera permanente hemos vivido en inseguridad, nadie tenía la vida comprada. Un coche bomba podía en cualquier momento acabar con nuestra vida. Había gente que moría de balas perdidas que eran disparadas por los senderistas o por los uniformados. Podías ser detenido y desaparecido en cualquier momento. Muchas familias optaron por mandar fuera de Ayacucho a sus hijos sobre todo los jóvenes. Ellos eran los más expuestos a la violencia y sus consecuencias. Pero no todos podían hacerlo ya que se requería tener familia fuera y algunos recursos.

Vargas Llosa también analiza la postura delos jerarcas de la iglesia: “¿por qué los obispos se portaron como lo hicieron y por qué no defendieron la vida como lo esperaban las víctimas y muchos de los agentes pastorales de su tiempo?”.  Para Vargas Llosa el objetivo de la Iglesia era acabar o desprestigiar el postulado de la Teología de la Liberación, Carlos, ¿Crees que la Teología de la Liberación de alguna manera evidencia esa voz del pueblo que reclama justicia?
Yo pienso con un poco de distancia histórica que nuestros obispos no sabían que hacer como muchos de nosotros. Que tenían miedo y que les pareció que era más racional y justo ponerse de parte de los ciudadanos y del estado que los representaba y protegía. Quizás por eso permitieron que fueran cuidados por ejército, pero no se dieron cuenta o les costaba aceptar que precisamente ese ejército cometía delitos contra la humanidad torturando, desapareciendo personas, deteniendo a personas injustamente, violando mujeres y tantas atrocidades hechas contra la población civil. También creo que fue más cómodo y poco cristiano mirar a otro lado y dejar que el “trabajo sucio” lo hicieran las fuerzas del orden. Me parece que no se dejaban aconsejar de los laicos y religiosos que estábamos en la base viendo y padeciendo muy de cerca el dolor del pueblo. Pienso que tenemos que tener una Iglesia, si se quiere, más democrática y donde los jóvenes tengan más participación de la que tienen.
La teología de la liberación ciertamente cuestiona todo poder injusto, el mismo sistema económico y social donde la vida humana esta instrumentalizada sea este capitalista o comunista no importa. Por eso creo que si ayuda a despertar la necesidad de superar toda manera y forma de vivir en injusticia. Dios es sentido y entendido como el defensor del pobre y del despreciado y por lo tanto no es imparcial. Por eso la corriente teológica de la liberación, ahora aceptada y valorada por toda la iglesia católica, tiene y tendrá vigencia y pertinencia histórica y movilizadora.

¿Qué significa para ti el hecho de que Vargas Llosa haya puesto atención a tu documento?
Pienso que lo que más le ha llamado la atención es que mi libro trasmite lo vivido cada día en esos años de crueldad y que no tiene banderas ideológicas interesadas en defender posiciones políticas. Eso es lo que busco siempre, no me identifico con ningún partido político, me importa la vida y la dignidad humana y que la política esté al servicio de ella no al revés. Pienso también que le ha interesado el tema de las distintas posiciones teológicas frente a la violencia ya que esto hace ver que la teología más conservadora haya visto en la defensa de los derechos humanos una amenaza y que no quiera ver los cambios necesarios que requiere la sociedad peruana en el terreno social y de justicia. Detrás de estas posiciones están personas concretas y autoridades religiosas también muy concretas.

En todo caso tu documento que significa para las generaciones venideras…
Mi libro puede servir para el debate histórico de lo que pasó y sus consecuencias que siguen vivas y también para temas como la postulación a ser partido político de SL en la actualidad. Muchísimos jóvenes no saben lo que vivimos y quienes participaron y porque, algunos creemos que entre SL, el MRTA y el gobierno autoritario y corrupto del señor Fujimori destruyeron toda formación política sana de nuestra juventud, por eso el desconocimiento y apatía de muchos jóvenes en el terreno político. Hace falta atenderlos en estos terrenos de manera urgente si queremos que ellos sean ciudadanos mejor formados. Parece que ahora solo les interesa el dinero y el éxito.

Aparte de tu libro “Diario de vida y muerte: memorias para recuperar humanidad”, que es el que ha leído Vargas Llosa, tienes otro documento de 28 páginas titulado “El dolor de nuestros hermanos” ¿ambos documentos tienen alguna relación?
Si tienen relación en el sentido de que ambos documentos dejan pasar la voz y el drama que vivieron nuestros hermanos en Ayacucho como en Apurimac. Ambos documentos en sus originales fueron entregados a la Comisión de la Verdad y Reconciliación, pero me da la impresión que no fueron tomados mucho en cuenta porque había mucha información y cierta urgencia de terminar su trabajo.

Sabemos que eres cuzqueño de nacimiento, ¿podrías explicarnos los motivos de tu residencia en Sullana?
El motivo fundamental de mi estadía que ya alcanza a los siete años es familiar. Mi esposa es sullanera y decidimos venirnos a vivir a esta tierra tan diferente a la mía. Para mí ha significado volver a nacer ya que todo es distinto, el clima, las comidas, la historia, el modo de hablar, la música, etc., etc.  sin embargo gracias a personas amigas  he podido echar raíces y desde que llegue sigo con la buena costumbre de anotar las cosas importantes que van pasando. Me ha costado pero creo que ha valido la pena, porque ya me sale decir “nosotros los sullaneros” sin pensarlo pero si sentirlo de verdad.

Cuáles son los estudios realizados y obras publicadas
Mi vida académica ha sido larga, tengo estudios de filosofía, teología y antropología. Fui docente en varias universidades, empezando por la Antonio Ruiz de Montoya en sus inicios, también fui docente en la San Cristóbal de Huamanga, la San Antonio Abad del Cusco y ahora en la San Pedro. Fui integrante del Centro Amauta de Piura, experiencia buena pero frustrada, hablo y enseño quechua y creo que es importante decir que pude a lo largo de mi vida estar y conocer 16 países de América y Europa.
Los libros que pude publicar son: “El Taytacha Qoyllurriti” un estudio de antropología y teología andina, “Diario de Vida y Muerte: Memorias para recuperar humanidad”, “Educa, no pegues”, material para prevenir la violencia contra los niños, “El dolor de nuestros hermanos” y “Palabra y poesía para la vida: Construyendo nueva ciudadanía”. He publicado muchos artículos en revistas y libros especializados en Japón, Chile, y Bolivia.

Entrevista publicada en el quincenario EL TALLÁN INFORMA, Año VI - Edición Nº 61 - Sullana, primera quincena de abril del 2012

CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA (1892 - 1938)

     Nombre: César Abraham Vallejo Mendoza
Lugar y fecha nacimiento: Santiago de Chuco (Perú), 16 de marzo de 1892
Lugar y fecha defunción: París (Francia), 15 de abril de 1938 (46 años) 
CÉSAR VALLEJO (1892-1938)
Decimosegundo hijo de la familia Vallejo Mendoza, César Abraham Vallejo, nace el 16 de marzo de 1892, en Santiago de Chuco (3,500 metros de altitud) más gran aldea que ciudad de la cordillera peruana. Alumno remarcable, será brillante estudiante.
En 1910: Parte para Trujillo (4 días de viaje a caballo) y se inscribe en la Facultad de Filosofía y Letras. En 1911: La idea de hacerse médico lo lleva a Lima, pero pronto renuncia a la carrera médica y vuelve a Trujillo. Poco después entra a trabajar en la hacienda "Roma" (producción azucarera) de la que "saldrá marcado". . . y es que si el joven Vallejo está favorecido por un tratamiento reservado sólo a los empleados superiores y con un salario satisfactorio no puede sin embargo, no ver ni oír cuando apenas clarece el alba, llegar los peones (cerca de 4,000) en el inmenso patio y ahí ponerse en fila para pasar lista, y salir para los campos de caña, donde se extenuarán hasta el sol poniente, con un puñado de arroz como alimento. No puede asimismo saber que todos no son más que pobres criaturas salvajemente capturadas por siniestros enganchadores, y cobardemente retenidas por vida con el alcohol que, dominicalmente y a sabiendas se les vende a crédito. Irremediablemente endeudado vuelto en pocas semanas, insolvente su deuda, cubriendo rápidamente un número de daños superior al que va a vivir el peón tendrá que garantizar su deuda con esto que sólo le queda: sus hijos, nacidos o por nacer. . . Se comprende que el recuerdo de la hacienda "Roma" haya sido durable en un ser que como Vallejo, le obsesionaba la injusticia social
En 1913: Renuncia a su empleo en la hacienda y nuevamente regresa a Trujillo. Con el año, que se abre, reanuda sus estudios (Letras y paralelamente estudios de Derecho) y consigue un puesto de profesor de colegio. El primer éxito que consigue Vallejo con su tesis "El Romanticismo en la Poesía Española" es completo. Rápidamente es adoptado por los intelectuales y artistas quienes, muy numerosos, forman un grupo inquieto, turbulento y audaz, cuya bohemia no es en Vallejo sino un hábito, publica sus primeros versos de origen didáctico imponiéndose (él) poco por el dinamismo y los rasgos humorísticos de su fuerte personalidad intelectual y artística.
En 1917: Deja Trujillo por la capital dejando en esa un recuerdo profundo mezclado de un sentimiento de frustración. Un block de poemas compone todo su bagaje. En 1918: Triste e incolora llegada a Lima. Reacio a toda idea de economía, los algunos recursos traídos de Trujillo pronto se han agotado. Sin embargo, ya un tanto conocido en el medio intelectual entra en contacto con los periódicos y revistas que le publican uno que otro poema, consiguiendo, por otra parte y a tiempo, un puesto de director de colegio. Con el proyecto de conseguir el doctorado de Letras y de Derecho, prosigue sus estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pero ya ha llevado su primer poemario al impresor.
En el mes de agosto de ese mismo año, muere su madre, en Santiago de Chuco: poemas no a su madre, sino a "la" madre, una, universal.
Aún habiendo impreso su primer libro quedará estancado por largos meses, en la espera de un prólogo que Valdelomar, muy en vista en aquella época, le ha prometido. Es finalmente que "Los Heraldos Negros" aparecerán no en 1918 como lo indica la edición sino en 1919 sin el prólogo tan esperado. Elogios entusiastas y primeros dardos.
1920: En agosto sale para Santiago de Chuco pasando por Huamachuco, pronunciando una conferencia que produce escándalo pero ahí llega sólo para verse mezclado en un sangriento conflicto local que degenera en incendio. En un impulso, bien característico de Vallejo se dirige en conciliador a los lugares del atentado. Su sola presencia le denuncia en el concepto de las autoridades, tan parciales como incompetentes. Acusado por incendiario y disturbios políticos con 19 más, está buscado y detenido el 6 de Noviembre. Será absuelto y liberado el 26 de Febrero siguiente (1921).
1922: En junio Vallejo participa en un concurso cuyo premio gana con "Más allá de la vida y la muerte" que le permite hacer imprimir su segundo volumen de poemas "Trilce" entre cuyos versos muchos han sido escritos en la cárcel de Trajino y que aparecen cuando Chocano culmina según él mismo como el "Walt Whitman del Sur". . . Un solo testimonio favorable: el prólogo de la más ferviente admiración de Antenor Orrego y un comentario: el de L.A Sánchez que expresa con asombro.... ¿Por qué Vallejo ha escrito "Trilce"?. Ha lanzado un libro incomprensible y estrambótico. Y vuelve a preguntarse: "Pero ¿por qué habrá escrito "Trilce" Vallejo?, obra que será medio siglo más tarde objeto de un insuperable estudio de 565 páginas, por el Dr. Neale-Silva: Chileno catedrático de la Universidad de Wisconsin.
En 1923: Aparecen "Fabla salvaje" y "Escalas melografiadas". En junio, Vallejo que proyecta su evasión desde 1920 y, sobre todo, desde la aparición de 'Trilce", se embarca para Europa, con una moneda de 500 soles, un águila de oro anudada en su pañuelo. Ignorando el idioma, sin recursos ni relaciones y sin sombra de perspectivas, llega en julio a Paris, un viernes 13. Dos años va a pasar una vida de duras penurias hasta escapando con las justas de la muerte debida a una hemorragia consecutiva a una intervención quirúrgica.
En 1924: Muerte de su padre de la que se entera, en París, por los periódicos. Un escultor de Costa Rica, Max Jiménez le deja su "atelier" de la calle Vercingétorix, aliviándole aunque muy relativamente, su apremiante situación económica. Sus relaciones sin embargo se extienden. Viene a conocer al escultor José de Creft quien expone tres perfiles de Vallejo.
Conoce a Juan Gris estableciéndose entre ambos una grata amistad que cortará en 1927 la muerte prematura del gran pintor a la edad de 40 años y más tarde conoce al hijo de Jongkind y a Waldo Franck. Y al azar de los años y más o menos de paso, conocerá a Lipchitz, Unamuno, Dullin, Barrault, Tzara, Desnos, Portinari, entre otros (más entrevistas con personalidades como Gosset, Maiakovski, Reinhardt, Meyerhold, como lo indica su labor periodistica).
En 1925: En mayo se funda en Paris la empresa "Los grandes periódicos iberoamericanos", en la que consigue el puesto de secretario.
Poco después emprende una serie de artículos para las revistas "Variedades" y "Mundial" de Lima, colaboraciones que se proseguirán hasta 1930. Por otra parte, obtiene por Pablo Abril de Vivero, una beca otorgada por el gobierno español (unas 300 pesetas mensuales) y en octubre viaja por primera vez a España. Por asegurada que esté su situación material - aunque relativamente- Vallejo experimenta un estado persistente de inestabilidad y de descontento de sí mismo cuya causa no reside en su temperamento en extremo angustiado y apenas diferenciable en realidad del estado de crisis permanente a grado variable, sino en alguna laguna personal de orden moral. Vallejo quien como periodista tiene entrada a los teatros, conciertos, exposiciones y frecuenta por lo demás los cafés en boga exclama en el primer semestre de 1927: "Todo esto no es ni yo ni mi vida".
1927: Seria difícil admitir en que aquella época, Vallejo, quien va a tener 35 años, aún busca y se busca para sí solo. No. En abril, renuncia a su empleo de secretario en "Los grandes periódicos..." En septiembre, renuncia a su beca del gobierno español. Vallejo medita, se interroga. ¿Hacia dónde va? ¿Cuál es su contribución humana a la vida de los hombres? Inquietud definida; primeros síntomas de la profunda crisis que pronto le afectará gravemente (1927 - 1928). Crisis moral de la conciencia indubitablemente, ya que es a raíz de ella que Vallejo entrevé haber detectado la causa de su agudo malestar: el alejamiento y la ignorancia de los problemas que más atormentan a la humanidad avasallada y sufrida en la cual vive. No obstante, se resiste a ver en el marxismo la solución de tan numerosos males secularmente pretendidos insolubles e irremediables, aunque, por otra parte, sospecha y presiente que un sistema enteramente nuevo, y no por azar unánimemente rechazado por los explotadores y los prepotentes, ha de implicar necesaria e ineludiblemente algún mejoramiento por primera vez real, palpable, fundamental para las masas trabajadoras y frustradas. Primeros estudios de observación del marxismo.
1928: El año no se abre con gratas perspectivas; Vallejo mismo con una lucidez conforme a su ética ha destruido el mínimo de seguridad tan duramente conseguido. Pronto muy seriamente enfermo tiene que retirarse a los alrededores de Paris para poder restablecerse, físicamente al menos. Transcurre el verano. Más o menos repuesto en vísperas del otoño, y provisto de algunos conocimientos marxistas, parte en octubre para la Unión Soviética. En noviembre está de vuelta en Paris. A fines de diciembre, ruptura con el aprismo del que había sido sólo simpatizante y crea en Paris la célula marxista peruana. Julio 1923/24 - 1929 es la etapa artística de "Poemas en Prosa" "Contra el secreto profesional" y "Hacia reino de los Sciris", y es el período, aún apolítico, en que surge y se define con su primer viaje a la Unión Soviética (Oct.) la evolución ideológica revolucionaria de Vallejo.
1929-1930: Estudio profundizado del marxismo. Su ideología se cristaliza, trascendente, definitiva, afirmándose luego el militante, dentro del marxismo más no dentro del comunismo. Octubre de 1929; segundo viaje a la U.R.S.S. A su vuelta inicia "El arte y la revolución", "Moscú contra Moscú" (obra teatral), más tarde intitulada "Entre dos orillas corre el río". No escribe poemas... En mayo de 1930 pasa un mes en España, donde concluye la segunda edición de "Trilce". El 2 de diciembre, está declarado como "indeseable" y expulsado del territorio francés. El 30 de Diciembre de 1930, parte para España.

1931: Situación material difícil en extremo. Trabajo intensivo como nunca antes. En el curso del año, asiste a la proclamación de la República (ni providencialmente ni solidario o entusiasta, contrariamente a lo que se ha asegurado) sino en perfecta indiferencia, no exenta de amargura, "Una revolución sin efusión de sangre -y la experiencia lo confirma- no es una revolución", afirma y mantiene Vallejo.
Pese a ello, se inscribe al Partido Marxista Español, enseña las primeras nociones del marxismo a estudiantes obreros simpatizantes. Para remediar la precariedad material que le apremia traduce tres obras de escritores franceses. Escribe y logra publicar "El tungsteno' novela proletaria emergida de la Hacienda "Roma"... "Rusia en 1931", el éxito editorial mayor después de "Sin novedad en el frente" de Erich Remarque, tres ediciones en cuatro meses. Sobre pedido escribe "Paco Yunque", un cuento para niños que el editor rechaza por "demasiado triste"...
En octubre de ese mismo año de 1931, tercer y último viaje a la Unión Soviética, donde roza la muerte por segunda vez desde su llegada a Europa, a unos cinco metros de un grave accidente del trabajo. El 30 está de vuelta. En grave situación material Vallejo, para resolver su problema económico, procura colocar "Moscú contra Moscú". Rechazado. Presenta "El arte y la revolución". Rechazado. Presenta otra pieza de teatro, "Lock out". Rechazado. Propone "Rusia contra el segundo plan quinquenal". Rechazado. Apenas emprendido y pese al reciente e innegable éxito de "Rusia en 1931". Pese a la calurosa ayuda de García Lorca que le acompaña en todas sus gestiones, todas las tentativas fracasarán por la violencia e ideología de sus obras. Vallejo que había esperado mucho de su teatro, queda desconcertado. Decide su regreso a Francia y dejó España el 11 de Febrero de 1932.
1932. Tercera y última etapa en la trayectoria literaria de Vallejo. Etapa de "Poemas Humanos", "Colacho hermanos", "España aparta de mi este cáliz" y "La piedra cansada" "Poemas humanos" han nacido en la inmensa y lejana Unión Soviética con unas estrofas que escribe en el curso de su tercer viaje. Y se proseguirán algunos meses después con su llegada a Paris en febrero de 1932 hasta el 21 de noviembre de 1937.
Paralelamente, en ningún momento se desvincula de los acontecimientos sociopolíticos. Aunque sólo "tolerado en territorio francés donde regresó clandestinamente asiste a una de las más peligrosas manifestaciones de aquella época contra "Las cruces de fuego" (partido de ultra derecha) con el riesgo de una nueva expulsión, irremediable ya ésta, ya que no podría regresar o de su muerte por las balas fascistas en la Plaza de la Concordia.
Mas el tiempo transcurre y sus poemas se acumulan en el cajón, donde desde 1928, yacen "Poemas en Prosa". "A qué escribir poemas", exclama un día Vallejo, "¿Para qué y para quién? ¿Para el cajón?". . . Y leeremos después de su muerte. "Y, ya no puedo más con tanto cajón. . . "
A principios de 1935 se decide sin embargo a proponer una selección de sus versos a un editor de Madrid quien aceptará la propuesta. Por extraña adversidad no le llegará la respuesta afirmativa a Vallejo -quien no insistía jamás- hasta que estuvo declarada la guerra civil en España.
En 1936 Vallejo se resuelve políticamente a un "reposo forzado" diremos debido a la intransigencia que él opone a lo que llama "las medias tintas". Entre otras divergencias no podrá admitir un "frente popular". Pero la guerra civil surge en España (Julio 36) y ante la magnitud del acontecimiento, Vallejo depone toda discrepancia, colaborando de inmediato en la creación de "Comités de Defensa", meetings, colectas de fondo, emprende una serie de artículos en los que denuncia lo inicuo de la no-intervención, sólo provechosa al fascismo no tanto franquista que internacional. Mas el desarrollo en los acontecimientos aumentan su inquietud, y parte para Barcelona y Madrid en diciembre. El 31 está de regreso en Paris. Sus presentimientos no le han engañado y la angustia lo aparta de su obra poética. Llevado sin duda y a pesar suyo por una esperanza irreductible, prosigue sin embargo sus artículos contra el fascismo. Observa cómo la red de la pretendida no-intervención se cierra sobre el pueblo asesinado. El 2 de Julio, en un congreso internacional de escritores antifascistas parte nuevamente para España. Vallejo es nombrado delegado del Perú. Regresó el 12 del mismo mes.
Durante el mes de Setiembre bruscamente surge de Vallejo el monólogo de meses interminables, en alrededor de 80 días escribe 25 poemas, los últimos de "Poemas Humanos" es a la misma España que dirige su plegaria y el exceso de su desesperación, "España, aparta de mi este cáliz". Durante diciembre escribe "La piedra cansada". El 31, al abrirse 1938, en Vallejo se ha quebrado extrañamente el poeta y el escritor.
1938: El domingo 13 de marzo, se tiende después del almuerzo para reposar un instante. Al día siguiente tiene fiebre. . . carece totalmente de apetito. . . amigos médicos compatriotas suyos le visitan recetándole una que otra pastilla sin tratarlo propiamente -Vallejo está mucho más grave de lo que ellos creen-. Paternal, pero despreocupado, Arias Schreiber, entre otros, exclama: ¡Nunca se hubiera visto morir a un hombre que sólo está cansado! Alertado por el Dr. Porras, por entonces delegado a S.D.N. la legación peruana en París decide el traslado de Vallejo a una clínica. Durante dos días Vallejo rechaza este traslado: "Si ésto me compromete". El 24 de marzo sin embargo, acepta por fin esta angustiosa pero imprescindible solución, y el médico Lejard, médico del ministro Calderón queda designado como único médico ejecutivo de Vallejo, quien tampoco atribuye mayor gravedad al estado de su paciente, quien por suprema desgracia "le cae mal".... Tendido en su último lecho, no habrá quien se sienta suficientemente garantizado por la genialidad de Vallejo, la que nacerá póstumamente, como para arriesgar unos 2 o 3 mil francos (de los antiguos ) para salvarle la vida. Después de dura agonía muere Vallejo el viernes santo, 15 de abril de 1938, a las 9 y 20 de la mañana.
Sólo mas tarde se sabrá que Vallejo sucumbió a un muy viejo paludismo reaparecido después de 20 ó 25 años, a consecuencia de un estado general debilitado.
Georgette de Vallejo
Artículo publicado en el quincenario EL TALLÁN INFORMA, edición del Año VI- Nº 60 - Sullana, segunda quincena de marzo del 2012

EL BELLO MONUMENTO DE LA CAPULLANA

SULLANERA DESPUÉS DEL MESTIZAJE

Monumento a la mujer capullana
elaborado por la
Comisión del Centenario de Sullana
¿A quién se le llama Capullana del Chira? ¿Realidad o mito? Si existió y queremos rendirle homenaje o pleitesía mediante un monumento que irradie su imagen a los ojos del mundo, obligadamente tenemos que hacer un alto y bajar a beber en las fuentes históricas del pasado; escudriñar principalmente su origen o raíces biológicas. Esto nos permitirá tener una idea precisa de sus rasgos fisionómicos, estatura, color, virtudes o cualidades que exhibió. A la sazón, escrutarla desde el ojo avizor, desde el ojo que todo lo ve, desde el ojo de la historia.
Entonces, para tener ese sustento valedero que me permita mayor perspectiva en el comentario que hoy me ocupa, primero la ubicaré dentro de  su espacio y tiempo.
Según Paul Rivet, la Capullana no sólo existió en el valle del Chira, sino desde las costas del Ecuador hasta Lambayeque, es decir  toda la comprensión Tallán.
Dentro del tiempo, la encontramos antes de 1330 en que la nación Tallán se anexa a la confederación Chimú, hasta el siglo XVI tiempo de la conquista Española. La sociedad Tallán no era machista de tal suerte que el cacicazgo lo tomaba el primogénito, sea este varón o mujer,   a decir del historiador Arturo Seminario. 
Por escritos de Reginaldo de Lizárraga, sabemos que casualmente por el vestido en forma de capuz que estas mujeres usaban -que les cubría desde la garganta a los pies- los españoles les llamaron Capullanas.
¿Qué era lo que ostentaban la Capullanas? Según Juan López de Velasco: “Eran señoras que tenían el gobierno de la tierra y mandaban sobre los hombres; existían entre los naturales de Marcavelica y Amotape”. 
Teniendo en cuenta estas aseveraciones históricas, no se puede argumentar que el bello monumento de la capullana otorgado a toda la provincia de Sullana en su Centenario esté libre de toda crítica. Las obras de arte no son patrimonio de nadie, son de la humanidad, sobre todo si son públicas, por lo tanto están sujetas a crítica y mucho mejor si el examinador  tiene autoridad para ello. Bajo esta premisa señalaré que, como obra de arte, el monumento es bello por su forma, tiene unidad y variedad compositiva; asimismo, expresividad y movimiento estético; pero por ello no implica que esté fuera de todo contexto histórico y racial. Por eso me pregunto, tratando de encontrar una salida a este laberintoso asunto, si se debería cambiar de nombre a tan extraño monumento (quizás: “Sullanera después del mestizaje”) aunque inmediatamente me contesto que caeríamos en una nueva ambivalencia, porque si queremos resaltar la grandeza de nuestra paisana como pieza importante dentro del aparato económico social de la provincia y del país, concluiremos que este mestizaje o cambio biológico que sufren  los Tallanes, como en todos los lugares  del país, se ha dado con todas las razas; por lo tanto tenemos sullaneras con rasgos orientales, africanos, árabes… Asimismo, en todos los campos de la profesión. Por citar, medicina, derecho, docencia, ciencias financieras, ciencias políticas, etc. A la sazón, la estatua en cuestión no resalta aquello.
Ahora, si tenemos en cuenta la denominación unívoca Capullana, obligadamente volveremos al principio, es decir, a la pujante mujer que nos cuenta la historia, mujer de rasgos tallanes, de 5 ó 6 cabezas de altura, de piel tostada de cabellos lacios y largos y necesariamente con su capuz (porque su denominación la lleva gracias a ese atuendo de la época que vestía), caso contrario, la denominación será una falacia.
No podemos decir que hemos creado el retrato del Inca Túpac Yupanqui si lo plasmamos gringo de ojos azules, anatómicamente de nueve cabezas de altura, con una corona en lugar de la Mascapaicha. Aunque juremos y perjuremos que es él, pero en tiempos modernos, y nos arranquemos los cabellos para que la patria acepte que se trata del mismo Inca; desde la rivera del mutismo sólo escucharemos risas burlonas. Lo mismo sucede con la tesis de la capullana hermosa que, sin querer queriendo, se quedó entornillada en la huaca del pasado; porque el monumento exhibido en el parquecito frente a la avenida José de Lama que la representa, más hace alusión a la diosa Artemisa, deidad de la caza y reina de los bosques  en la Mitología Griega, que a la señora que en un tiempo gobernó estas tierras.
Ahora sólo queda saber si el gran escultor piurano de raíces tallanes que la erigió, no escudriñó con la antorcha de la historia a su personaje o los integrantes de la comisión nacional, por desconocimiento, ingenuidad o con el firme entusiasmo de alcanzar los objetivos propuestos, confirió estos patrones estéticos con la única finalidad de presentar una mujer bella… ¿bella? ¡Craso error! El ideal de belleza no es absoluto, por lo tanto la belleza femenina no sólo es europea o de los adinerados. La belleza femenina se encuentra en todas las razas y castas sociales. La raza tallán no es la excepción, prueba de ello es que muchos españoles  fueron encandilados por estas féminas, perdieron la cabeza y prefirieron quedarse a volver a su Patria.
Sea lo uno u lo otro, sugiero a los respetables señores que integraron la comisión y al  esmerado  artista y profesor de la ESFAP. Ignacio Merino-Piura, desatar este nudo estético caso contrario estaremos ante un caso de racismo
RIPAGAL
Artista plástico
Desde la calurosa Perla del Chira, 05 Febrero   2012

Artículo publicado en el quincenario EL TALLÁN INFORMA en la edición del Año VI- Nº 58 - Sullana, primera quincena de febrero del 2012

¿CAPULLANA DEL CHIRA O DIANA DEL 0LIMPO?

¿Capullana del Chira o Diana del Olimpo? 

En la edición Nº 58 del quincenario EL TALLÁN INFORMA publicamos el artículo titulado “El bello monumento de la capullana” escrito por el artista plástico y profesor, don Rigoberto Ipanaqué Gálvez, donde, entre otras apreciaciones manifiesta “porque el monumento exhibido en el parquecito frente a la avenida José de Lama que la representa, más hace alusión a la diosa Artemisa, deidad de la caza y reina de los bosques en la Mitología Griega, que a la señora que en un tiempo gobernó estas tierras.”
Esta observación concuerda con la opinión de otros intelectuales y estudiosos, especialmente ligados a bellas artes, que opinan de la similitud que existe entre la figura de la “capullana” del Chira, que se exhibe como monumento en la esquina de la “José de Lama” con la calle Tarapacá, con la “diosa” del Olimpo, Diana.
Por último, alguien comentó que mas bien parece un maniquí de esos que exhiben vestimentas… 

¿Pero quién fue Diana?

Es la diosa de la caza, de la luna, de la castidad y de los bosques. Es hija de Zeus y de Leto, por tanto es hermana de Apolo. Se dedica cazar y a recorrer los bosques.
Ayudó a su madre durante el parto de su hermano, por eso se la considera la patrona de los partos y se dice que son sus flechas las que matan a las mujeres en esos momentos. Vio lo mal que lo pasó su madre al dar a luz y por eso le pide a su padre que la permita permanecer siempre virgen.
No perdona a los que se atreven a deshonrar su intimidad como el caso de Acteón, muerto por sus perros por verla desnuda.
Se la suele representar con un arco y flechas, creados por los cíclopes que trabajan para Hefeso, de plata, y suele ir acompañada de algún animal del bosque, normalmente un cervatillo.
En la mitología romana, Diana era la diosa de la caza, se le asociaba con los animales salvajes y los bosques, y también con la Luna. En Literatura, era el equivalente de la diosa griega Artemisa. 

Y la capullana del Chira?

El historiador don Reynaldo Moya opina que “Las capullanas fueron cacicas que existieron en algunos lugares desde el sur de la costa colombiana, hasta las costas del departamento de Lambayeque. Hay que añadir que el cronista Miguel Cabello de Valboa en "Miscelánea antártica" de 1576, asegura que en Ocoña, en el litoral arequipeño, también habían capullanas. El nombre de capullana se ha generalizado para nombrar a las cacicas tallanes. El nombre de "cacica" resultaría impropio, considerando que los españoles llamaron caciques a los reyezuelos indígenas que conocemos como curacas. En este sentido, las capullanas eran curaquesas indígenas, que de acuerdo a la costumbres se les sigue llamando cacicas. Los tallanes y conquistadores incas las llamaban apullanas, tallaponas, sapullanas, sallapullas o sallapullanas. Los españoles les dieron el nombre de capullanas, por el ropaje que usaban y que las distinguía de las demás mujeres tallanes. Los españoles encontraron cierto parecido entre los vestidos de las capullanas y los capuces de las mujeres de su patria que consistía en una bata larga que iba desde el cuello hasta los pies y a veces arrastraba una cola. Traje que era usado por mujeres distinguidas” 

Una escultura que no tiene nada que ver con lo que es una mujer autóctona tallán.

Observando la escultura de una “capullana” puesta por la asociación “Tallán” de Lima, la imagen tiene rasgos muy parecidos a la diosa Diana del Olimpo.
Se observa a esa “capullana” con el brazo izquierdo extendido hacia adelante y el brazo derecho contraído hacia atrás y el cuerpo más bien en una actitud ofensiva, de ir hacia adelante. La fisonomía de la escultura representa a una mujer de raza blanca, con rasgos europeizantes.
Comparando esta escultura que simula a una “capullana” tallán con las representaciones de la diosa Diana que aquí observamos, hay una coincidente similitud en la actitud que personifica la “capullana”. Brazo izquierdo hacia adelante como sosteniendo un supuesto arco, brazo derecho contraído hacia atrás, como templando una flecha en la cuerda del arco, a la vez que el cuerpo está bien plantado semejando una actitud agresiva.
No estamos diciendo que la “capullana” que se exhibe haya sido inspirada en la figura de la diosa Diana, pero hay muchas coincidencias que desmerecen el trabajo realizado por la Asociación “Tallán” de Lima, comparándola con el pequeño huaco de una mujer tallán, denominado Figulina de Vista Florida, que es muy, pero muy diferente a lo que se representa.
Don Reynaldo manifiesta que Las capullanas anteriores a la conquista eran mujeres hermosas, seductoras y muy saludables. Según se conoce se atribuye su exuberante belleza a un bien logrado régimen alimenticio predominantemente a base pescado y mariscos. Debemos considerar que el régimen matriarcal o gobierno de las mujeres, que se atribuye a las capullanas ha existido siempre en las sociedades primitivas. Se entiende que dicho sistema ya regía para los pobladores de los valles costeños de la región norte.”…
Con esto hay que señalar que existieron y existen hermosas mujeres de la raza tallán, de piel cobriza, estatura mediana, cara achatada, cabeza braquicéfala, pelo negro, rasgos que de ninguna manera se representan en la llamada “capullana” fabricada por los responsables de la asociación Tallán de Lima.
Esto nos hace recordar, esperando que no suceda lo mismo con la “capullana” de la asociación Tallán de Lima, la escultura que representa al conquistador Francisco Pizarro, que por años estuvo ubicada en la esquina del palacio de Gobierno y la plaza de Armas de Lima, en el mismo jirón de La Unión, que ante la presión de los representantes de diversas instituciones culturales, la municipalidad de Lima tuvo que retirar semejante monumento y arrumarlo como desecho, como debía ser, en algún basurero de la capital. Pero el asunto no quedó ahí, hubo algunos desubicados que quisieron traerlo para situarlo en el mismo Tangarará, lugar donde el mismo Pizarro había hecho asesinar a 13 notables tallanes del valle del Chira.
Tremenda afrenta hubiera sido tener a este sanguinario conquistador para rendirle homenaje. También es afrenta haber diseñado una “capullana” muy lejos de sus raíces biológicas y que niega representatividad a la verdadera mujer que habitó en el valle del Chira en la época pre-hispánica.
Acertadamente Rigoberto Ipanaqué concluye su artículo “El bello monumento de la capullana” diciendo: “sugiero a los respetables señores que integraron la comisión y al esmerado  artista y profesor de la ESFAP. Ignacio Merino-Piura, desatar este nudo estético caso contrario estaremos ante un caso de racismo”. 

Artículo publicado en la edición 60 del quincenario TALLÁN INFORMA, correspondiente a la segunda quincena del mes de marzo del 2012
 


sábado, 5 de marzo de 2011

Sullana: sí se puede formar empresa de agua alcantarillado

.
No hablemos de independización, formemos nuestra empresa dice Mg. Gregoria Zapata
La decisión la tiene el alcalde Camino y la asamblea municipal

Sullana.- Por iniciativa de la Municipalidad Provincial de Sullana, en concordancia con la Constitución Política del Estado, la Ley Orgánica de Municipalidades, La Ley General de Saneamiento, su reglamento y demás disposiciones en materia de saneamiento, debe formar y contar con su propia empresa prestadora de servicios de agua potable y alcantarillado, señaló la Mg. Gregoria Zapata Gallegos, ex presidenta del directorio de EPS Grau S.A.
Puntualizó que no estaba de acuerdo en asociarnos con Talara y Paita por cinco razones fundamentales: “ellos tienen su propio sistema de agua potable y alcantarillado, independiente del sistema de Sullana; las inversiones que se requieren para solucionar el problema de esas dos provincias es tres veces mas de lo que requiere Sullana; Talara es una provincia que siempre fue subsidiada por otras provincias, desde que EPS Grau dejó de facturarle a Petro Perú, ya que ellos tienen su propio sistema; Paita, siendo altamente rentable, por su topografía requiere de sub sistemas independientes; y, los costos de producción de estas localidades son superiores a los nuestros ya que ellos siempre requieren siempre de estaciones de bombeo, mientras nuestro sistema es por gravedad” explicó.
Zapata Gallegos indicó que cuando se toma decisiones de esta naturaleza, no se piensa en unir fuerzas para luchar contra alguien (Piura), sino decidir en función a costos, rentabilidad económica y social y garantía de inversiones futuras.

Ruta a seguir

Explicó que de conformidad con la Ley General de Saneamiento Ley 26338, su reglamento y normas complementarias de la Superintendencia Nacional de Agua y Alcantarillado se debe seguir la siguiente ruta:
- La empresa que se forme debe ser de ámbito provincial de conformidad con la Ley general de Saneamiento, y deben incorporarse todos los distritos, incluir aquellos que en este momento no forman parte de EPS Grau, como es el caso de Ignacio Escudero y Miguel Checa.
- Las municipalidades distritales y la municipalidad provincial deberán tomar los acuerdos municipales respectivos, manifestando la voluntad de crear y formar parte de la empresa municipal provincial de agua potable y alcantarillado de la provincia de Sullana, cuyo nombre será el que se convenga.
- La Municipalidad Provincial de Sullana deberá poner de conocimiento a la Sunass el deseo de formar una empresa municipal prestadora de servicios de agua potable y alcantarillado, solicitando autorización para elaborar el expediente técnico que nos permita justificar su creación de conformidad a las directivas en materia de saneamiento, solicitud a la que se debe anexar los ocho acuerdos municipales antes mencionados.
- La Superintendencia de Agua Potable y Alcantarillado, Sunass, tiene 30 días hábiles para contestar y dar conformidad a lo solicitado y autorizar el inicio del proceso de creación de la nueva empresa provincial municipal, dando inicio a la elaboración de un expediente técnico que justifique lo solicitado.
Asimismo Gregoria Zapata, indicó que para la formación de la empresa provincial municipal se requiere de los siguientes estudios: de mercado, estudio de ingeniería del sistema operativo para la potabilización de agua y sistema de tratamiento de aguas servidas, estudio del sistema de distribución de agua y aguas residuales, estudio de proyección financiera e inversiones en lapso de 5,10,15 años (bosquejo de plan maestro), documentos de gestión de la nueva empresa ( Rof. Mof, Cap), propuesta de nueva estructura tarifaria, propuesta del modelo administrativo y gerencial de la nueva empresa y otros.
Indicó que presentados los estudios a la Sunass para su revisión y opinión que de ser favorable, esta los enviará al Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, quien a su vez con su opinión favorable los remitirá al Consejo de Ministros para su aprobación o desaprobación de la creación de la nueva empresa provincial municipal.
Puntualizó que la nueva empresa se formara sobre la base del patrimonio y activos que le corresponde a Sullana.
Gregoria Zapata dijo que de ser favorable la creación de la empresa provincial de Sullana, inmediatamente por acuerdo municipal cada uno de los distritos de la provincia de Sullana, que forman parte de EPS Grau deberán solicitar su retiro de la concesionaria EPS Grau, solicitud que debe ser tratada primero por el directorio y luego por la junta de acreedores o la junta de accionistas , según sea el caso para aceptar o negar el retiro de estos socios (se sigue el procedimiento señalado en la Ley de Sociedades).
“Como ven, no solo basta la voluntad de querer formar una empresa y manifestar nuestro deseo de no seguir formando parte del accionario de EPS Grau, sino que se requiere una verdadera voluntad política, para asignar recursos económicos que permitan financiar los estudios antes señalados, requisitos indispensables para la creación de una nueva empresa, si la autoridad municipal quiere tomar el toro por las astas debe comenzar a trabajar desde ahora y superar las barreras burocráticas de la Sunass y el del organismo rector, llamase Misterio de Vivienda Construcción y Saneamiento, caso contrario sigo convencida que lo que se dice ahora es lo de siempre, se acuerdan de la EPS Grau cada vez que hay elecciones y necesitan votos, y trafican con el dolor y las penurias de la gente que carece del estos servicios básicos elementales, pasado el calor de las elecciones, los candidatos y autoridades electas se enfrían, hasta el nuevo proceso electoral que terminan jaloneando a la EPS Grau como piñata de fiesta infantil” enfatizó Gregoria Zapata
(Artículo publicado en la edición impresa Nº 42 de "El Tallan Informa", Sullana, segunda quincena de febrero del 2011)

EPS GRAU: legalidad e ignorancia

El problema de la EPS GRAU es legal de gestión y de ignorancia por parte de quienes tomen decisiones
La ex presidenta del directorio de la EPS Grau, Gregoria Zapata, señaló que la entidad prestadora de servicios de saneamiento Grau sociedad anónima - EPS Grau S.A. es una empresa municipal de derecho privado, constituida como sociedad anónima con autonomía administrativa, técnica y económica. La misma que está conformada por cinco municipalidades provinciales y veinte distritales, “EPS Grau es una empresa municipal de derecho privado que se rige por la Ley Orgánica de Municipalidades (ley 27972), la ley de la Actividad Empresarial del Estado (ley 24948), la Ley General de Sociedades (ley 26887), la Ley General de Servicios de Saneamiento (ley 26338) y su reglamento (DS. 009-95-pres), sus estatutos, su reglamento de prestación de servicios, el TUO de las normas con rango de ley para la promoción de la inversión privada en los servicios públicos (D.S.. 059-96-pcm), su reglamento (D.S.. 060-96-pcm), la Ley General del Sistema Concursal ley 27809” expresó.
Indicó que el año 2007, la junta de acreedores de EPS Grau, aprobó la cuarta modificatoria del plan de reestructuración de acuerdo a lo indicado por el art. 66° de la ley General del Sistema Concursal ley 27809, el mismo que considera el pago del 100% de la deuda reconocida entre los años 2 y 24, asimismo, dijo, se estableció una provisión para la deuda no reconocida en el mismo año 24 y para la contingente entre los años 25 y 30 concursal (ley 27809), “de acuerdo a las informaciones oficiales las acreencias laborales deben ser canceladas totalmente el año 2011, las acreencias comerciales correspondientes a la banca privada y acreedores privados menores se han cancelado por lo menos en un gran porcentaje por no decir pagado toda la deuda, quedando pendiente las acreencias con el estado que aproximadamente son 260,000 millones, o que conforman el 86% del total de la deuda, para ser pagadas en 24 0 30 años” expresó. Enfatizó que si existiera voluntad política por parte del Estado, esto se resuelve de un plumazo mediante decreto supremo, capitalizando la deuda que se tiene con él a favor de los municipios provinciales y distritales que conforman la sociedad, en la misma proporción de accionario que posee cada una de ellos, “ejemplos de esta voluntad política existen muchos, hace algunos días se capitalizó la deuda con el Estado a favor de los trabajadores azucareros” acotó.
Qué hacer para recuperar la EPS Grau

Escenario uno: “recuperarla para el gobierno regional”
a).-
El Estado deberá capitalizar la deuda a favor el gobierno regional, aquí no procede trasferencia de titularidad de acreencias, porque seria un engaña muchachos, solo se cambiaria de nombre del principal acreedor: Fonavi por Gobierno Regional, porque la deuda no se extingue y no saldríamos de la protección del Estado a la que estamos sometidos gracias a la Ley Concursal 27809 y el Gobierno Regional igual tendría que cancelar la deuda del Fonavi al gobierno central
b).- Si el estado capitaliza la deuda a favor del Gobierno Regional, se deberá hacer mediante ley o decreto de urgencia, estableciendo el ámbito de esta nueva empresa regional, especificando qué provincias y distritos la conforman, los mismos que mediante acuerdo municipal deberán decidir si se incorporan o no a la nueva empresa regional, tan igual como sucedió el año 1996 ante la publicación de la Ley General de Saneamiento, en la que dejamos de ser E.R.L. y nos convertimos en S.A. de conformidad a la ley 26338 Ley General de Saneamiento.
c).- Esta nueva empresa regional atípica. seria la primera en todo el país, debe ser creada por ley, decreto supremo o decreto de urgencia, con régimen de excepción, porque de lo contrario estaría violando la Ley Orgánica de Municipalidades, que señala que la prestación de los servicios básicos es obligación de los gobiernos locales, la Constitución Política del Estado que de igual manera señala que la prestación de los servicios es responsabilidad de los gobiernos locales, la Ley General de Saneamiento y demás disposiciones complementarias en materia de saneamiento.
d).- El Gobierno Regional, por tener el 86% del accionario gracias a la capitalización a su favor, por si mismo, tan solo con su voto, sin necesidad de contar con los votos de los gobiernos locales, podría elegir el directorio, designar a los funcionarios y/ o gerentes , acodar el modelo de gestión empresarial: privatización, concesión, asociación publico privado, empresariado del estado etc.

Riesgos
Gregoria Zapata explicó que el riesgo es este escenario, es que en el proceso de consulta a los municipios provinciales y distritales quienes deberán tomar los acuerdos municipales respectivo, para incorporarse a la nueva empresa regional, cualquiera de ellos puede decidir no hacerlo y tiene todo el espacio libre de acuerdo a la ley general de saneamiento y su reglamento para crear y conformar su propia empresa provincial, como sucedió con Junín que en el proceso de consulta el año 1996, cada provincia decidió no formar parte de la Seda Huancayo (que era de ámbito regional) y formaron sus propias empresas provinciales, creándose : Seda Tarma, Seda Merced Chancahamayo, Seda Junín , Seda Huancayo.

Escenario dos: “Recuperarla para los municipios distritales y provinciales”
a.-
El estado deberá capitalizar la deuda a favor de los municipios provinciales y distritales de conformidad a la ley general de sociedades en proporción al accionariado que cada uno posee. Ejemplo: Piura tiene aproximadamente el 38 % del accionariado en consecuencia le corresponde una capitalización en esa proporción, Sullana el 23 % y así sucesivamente
b.- Los representantes legales de cada municipio recuperan sus facultades para designar al nuevo directorio cumpliendo lo dispuesto en el D.S. 010 del 2007, en el que el directorio deberá ser integrado por representantes de los 25 municipios socios (2) y el resto deberán ser designados por instituciones de la sociedad civil, como la Cámara de Comercio, colegios profesionales etc.
c.- Después de recuperada la EPS Grau S.A, los accionistas, llámese municipios podrán determinar el modelo de participación de inversión privada en EPS Grau o el modelo empresarial a seguir.

Riesgos
En este caso, Gregoria Zapata explicó que si no se aplica el Decreto Supremo 010 del 2007, existe el temor de una eminente politización de la EPS.
La ex presidenta del directorio de la EPS Grau, señaló que le preocupa que el gobierno no quiera capitalizar la deuda a favor del gobierno regional ni a los gobiernos locales porque todas las empresas prestadoras de servicios de agua potable y alcantarillado del país le obligarían hacer lo mismo con ellas, “ya también tienen deudas con el Estado – Fonavi.
La preocupación del gobierno o el que venga, es la devolución de los aportes a los fonavistas, de conformidad a los resultados del referéndum” expresó.

Recomendación
Gregoria Zapata puntualizó que con todos los argumentos en contra, lo mejor de todo es insistir en la capitalización a favor de los municipios provinciales y distritales y lograr salir de la protección de la Ley Concursal, tomar decisiones de manera autónoma e independiente en relación al destino de la EPS, “pero repito, siempre y cuando el Estado capitalice la deuda a favor de los municipios, no hay otra formula legal que lo garantice, aquí no vale capitalización a favor del Gobierno Regional, o transferencia de titularidad de acreencias, porque seria lo mismo, es decir la misma chola con diferente calzón” subrayó.
(Artículo publicado en la edición impresa Nº 42 del "EL TALLÁN INFORMA" segunda quincena de febrero del 2011)

Ya es hora que despertemos y nos dejemos de cojudeces y conformismos

EDITORIAL
(Edición impresa de "EL TALLÁN INFORMA" Nº 42, segunda quincena, febrero 2011)
La situación de la EPS Grau comienza a preocupar a más de una autoridad en el departamento, y es que no es para menos, ya que la Empresa Prestadora de Servicios Grau, a parte de su deuda millonaria con el Estado, que se ha convertido en principal acreedor de la empresa, el servicio que brinda es deficiente. Sullana siendo dueña del agua, ya que también se la llevan a Piura por el Programa de Aguas Superficiales, no tiene suministro de manera permanente, y eso es lamentable e imperdonable para aquellas autoridades que permitieron que esto suceda. Creemos que ya es hora que Sullana deje de ser pisoteada por intereses mezquinos que no lo único que quieren es que Sullana no ocupe el sitial que se merece, nuestra provincia tiene el potencial para convertirse en un gran polo de desarrollo económico y eso lo saben nuestras autoridades locales y regionales. En ese sentido por ser dueños del agua Sullana debe tener su propia empresa provincial de agua potable y alcantarillado, ya es hora que despertemos y nos dejemos de cojudeces y conformismos y hagamos valer nuestros derechos amparados en la Constitución Política del Estado, la Ley Orgánica de Municipalidades, y la Ley General de Saneamiento.
El debate se ha centrado en que si la EPS Grau debe ser o no administrada por un tercer operador que en este caso seria privado, o que se quede en manos del Estado, pues bien ya es hora señor alcalde Jorge Camino que tome el sartén por el mango y comience a defender los interés de Sullana que para eso fue elegido, no hablemos de independización de Piura hablemos de formar nuestra propia empresa provincial de agua potable y alcantarillado, donde nuestros municipios distritales también tenga participación, en sus manos esta la decisión y detrás de usted un pueblo sediento que lo apoyara en la formación de esta nueva empresa “Propia” de Sullana.
Hasta el momento lo que hemos visto son protestas solo de los miembros de los sindicatos que han salido a oponerse a la privatización de la Empresa Prestadora de Servicios Grau, ellos indican que están en contra la de privatización debido a que la institución incrementaría las tarifas y solo servirá para que los funcionarios aumenten sus sueldos. A ello se podría agregar que de ser el Estado el operador se correría el riesgo que la institución que se maneje políticamente donde aumentaría la burocracia y la corrupción.
Hasta el momento no se ha conocido oficialmente cual es la posición de la Municipalidad de Sullana, aunque a lo mejor sale algún conformista a decir que poco o nada pueden hacer las municipalidades miembros de la Junta de Accionistas ya que actualmente la EPS Grau es manejada por la Junta de Acreedores por la restructuración patrimonial, pero si no se habla o se hace gestión nada se consigue, lo que debe comenzar a pelear es la recuperación de la EPS Grau a favor de la municipalidades provinciales y distritales y gestionar ante el Estado, principal acreedor de la empresa, que capitalice la deuda a favor de los municipios provinciales y distritales de conformidad a la Ley General de Sociedades en proporción al accionariado que cada uno posee.
Los que si han salido a manifestar su opinión con respecto al futuro de la EPS Grau son el presiente regional Javier Atkins Lerggioss y la alcaldesa de Piura Ruby Rodríguez, y coinciden en que la EPS Grau ya no debe estar en manos de la Junta de Acreedores; sin embargo discrepan en manos de quién debe recaer su administración, ya que ambos quieren tener el mando.
Lo cierto es que actualmente el servicio que brinda la EPS Grau es deficiente por donde se le mire, en caso de Sullana a pesar de tener una fuente rica de liquido elemento no tiene servicio de agua potable de manera permanente ya que el servicio se brinda por horas, y ni hablar de alcantarillado ya que es el principal responsable de la contaminación del río Chira, ya que la mayoría de los desagües de Sullana van al río.
Talara durante muchos años ha sufrido el desabastecimiento de agua potable, solo se han dado soluciones paliativas y no permanentes afectando a la población talareña en le rubro de la salud. Piura es una cloaca, al igual que Sullana ya que su sistema de alcantarillado ha colapsado. Basta ya de oler tanta m…Señor Camino en sus manos está que Sullana tenga su propia empresa provincial de agua potable y alcantarillado…usted decide
.

Deuda a acreedores de EPS Grau supera los 376 millones de soles

Sullana. El propio presidente regional Javier Atkins Lerggios ha calificado la situación de la EPS Grau como insostenible e insoportable por los diversos problemas que aquejan a la población.
“Ya no podemos seguir soportando los desagües que colapsan en todos lados; en Sullana no tienen desagüe y las aguas servidas desembocan al río Chira; en Talara no tienen agua más de 10 días; esto agrava la situación de salud de los niños, jóvenes y adultos”, sostuvo.
Informó que solucionar los problemas que aquejan a la población se necesita de una inversión de 330 millones de dólares, presupuesto que se puede obtener a través de la empresa privada y del Estado.
En tal sentido Atkins Lerggios ha solicitado al presidente de la República, Alan García Pérez, competencia legal sobre la administración de la empresa prestadora de servicios de agua potable y alcantarillado -EPS Grau en la Región Piura.
De otro lado cabe precisar que la alcaldesa de Piura Ruby Rodríguez anunció que se formará una comisión técnica para evaluar las posibilidades de que la empresa retorne a manos de la comuna piurana.
Tanto el presidente regional, Javier Atkins Lerggioss como la alcaldesa, Ruby Rodríguez coinciden en que la EPS Grau ya no debe estar en manos de la Junta de Acreedores; sin embargo discrepan en manos de quién debe recaer su administración, ya que ambos quieren tener el mando.
Javier Atkins sostiene que la EPS Grau funcione como una “Asociación Pública Privada” donde se puedan invertir 300 mil de dólares en los tres primeros años; sin embargo, la alcaldesa consideró que primero debe retornar a manos de la comuna y luego, tras un consenso de los regidores y autoridades, decidir si la empresa se da a concesión o que funcione como patronato, al estilo del directorio de la Caja Municipal.
Lo cierto es que mientras más se demore la toma de una decisión de quien o cual es el mejor operador para la EPS Grau, los usuarios seguiremos sufriendo del mal servicio. A continuación les presentamos un detallado informe sobre la situación de la EPS Grau
¿Qué es la ESP Grau?
La Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Grau Sociedad Anónima - EPS GRAU S.A. es una empresa municipal de derecho privado, constituida como sociedad anónima con autonomía administrativa, técnica y económica. Está conformada por cinco municipalidades provinciales y veinte distritales comprendidas dentro del departamento de Piura, donde la Entidad ejerce su jurisdicción.
El objeto social de la EPS GRAU S.A., es la prestación de los servicios de producción y distribución de agua potable; recolección, tratamiento y disposición del alcantarillado sanitario y pluvial y, el servicio de disposición sanitaria de excretas, sistema de letrinas y fosas sépticas en el ámbito de las ciudades de Piura, Sullana, Talara, Paita y Chulucanas – Morropón del Departamento de Piura...
El 06 de noviembre del 2000 la Comisión de Reestructuración Patrimonial del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI con Resolución Nº 303-2000/CRP-PIURA, declaró de oficio el estado de insolvencia de la EPS GRAU S.A., y el 16 de febrero del año 2001 es confirmada por este mismo organismo, a través de la Resolución Nº 0110-2001-TDC-INDECOPI.
Dentro del procedimiento establecido en el Decreto Supremo Nº 014-99-ITINCI-TUO de la Ley de Reestructuración Patrimonial, el 19 de marzo del año 2001 se publicó la Declaratoria de Insolvencia de la EPS GRAU S.A., y como acción siguiente, se convocó a la Junta de Acreedores para los días 12, 17 y 20 de julio del año 2001, en primera, segunda y tercera convocatoria.
Reunida la Junta de Acreedores, el 12 de julio del 2001, y de acuerdo a sus facultades, declaró la continuación de la actividad de la Entidad dentro de un proceso de reestructuración patrimonial, determinando un régimen de Administración Mixta, delegando sus funciones, de acuerdo a Ley, a un Comité de Junta de Acreedores. Bajo este Proceso de Reestructuración Patrimonial, la Entidad ha continuado brindando sus servicios en el ámbito de su jurisdicción, dada su condición de empresa única en la captación, almacenamiento, tratamiento y distribución del agua potable, así como en la evacuación y mejor disposición de las aguas residuales
Junta de accionistas
Actualmente la Junta de Accionistas de la EPS, conformada por la Municipalidad Provincial Piura, Municipalidad Provincial Chulucanas – Morropón, Municipalidad Provincial Paita, Municipalidad Provincial Sullana, Municipalidad Provincial Talara, Municipalidad Distrital Castilla, Municipalidad Distrital Catacaos, Municipalidad Distrital Las Lomas, Municipalidad Distrital Morropón, Municipalidad Distrital Amotape, Municipalidad Distrital El Arenal, Municipalidad Distrital Pueblo Nuevo de Colán, Municipalidad Distrital La Huaca, Municipalidad Distrital Tamarindo, Municipalidad Distrital Vichayal, Municipalidad Distrital Bellavista, Municipalidad Distrital Lancones, Municipalidad Distrital Marcavelica, Municipalidad Distrital Querecotillo, Municipalidad Distrital Salitral, Municipalidad Distrital El Alto, Municipalidad Distrital La Brea, Municipalidad Distrital Lobitos, Municipalidad Distrital Los Órganos, Municipalidad Distrital Máncora.
Sin embargo es preciso acentuar que las municipalidades antes mencionadas tienen suspendidas sus facultades por el proceso de reestructuración patrimonial.
Inicio del procedimiento concursal
La EPS GRAU S.A. es una empresa municipal de derecho privado que se rige por la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 27972), la Ley de la Actividad Empresarial del Estado (Ley 24948), la Ley General de Sociedades (Ley 26887), la Ley General de Servicios de Saneamiento (Ley 26338) y su reglamento (D.S. 009-95-PRES), sus estatutos, su Reglamento de Prestación de Servicios, el TUO de las normas con rango de Ley para la promoción de la inversión privada en los servicios públicos (D.S. 059-96-PCM), su reglamento (D.S. 060-96-PCM), la Ley General del Sistema Concursal (Ley 27809) y demás normas pertinentes.
En el mes de marzo del año 2000, la Comisión de Reestructuración Patrimonial de INDECOPI admitió el pedido de la Junta General de Accionistas de la EPS GRAU S.A. de acogerse al Procedimiento Transitorio regulado por el D.U. Nº 064-99.
El 16 de octubre del año 2000 se instala Junta de Acreedores y se conformó el Comité Transitorio de Créditos, el cual, en acuerdo con los acreedores, decide no aprobar El Plan de Saneamiento presentado por la EPS Grau S.A. Por este motivo, INDECOPI procedió a declarar, de oficio, el estado de insolvencia de dicha empresa mediante la Resolución Nº 303-2000/CRP-PIURA fechada el 6 de noviembre del año 2000, la cual fue confirmada con la Resolución Nº 110-2001/TDC-INDECOPI, de fecha 16 de febrero del año 2001.El 19 de marzo de 2001, se publicó en El Peruano la declaratoria de insolvencia de la EPS GRAU S.A.
Con fecha 12 de julio de 2001, se reunió la Junta de Acreedores de la EPS GRAU S.A., en la que, entre otros asuntos, se decidió la reestructuración patrimonial de dicha empresa.
El 04 de diciembre de 2003 la Comisión de Procedimientos concursales de INDECOPI PIURA convoca a Junta de Acreedores para los días 12 y 15 de enero 2004 (Primera y Segunda Convocatoria respectivamente) para tratar, entre otros temas, la aprobación del Plan de Reestructuración de EPS Grau S.A.
El día 15 de enero de 2,004 se aprobó, en segunda convocatoria, el Plan de Reestructuración Patrimonial, el mismo que fue suscrito por el Presidente de la Junta de Acreedores y por el representante de la Administración Mixta.
En marzo del año 2007, la Junta de Acreedores de EPS GRAU S.A, aprobó la Cuarta Modificatoria del Plan de Reestructuración de acuerdo a lo indicado por el Art. 66° de la Ley General del Sistema Concursal Ley 27809, el mismo que considera el pago del 100% de la deuda reconocida entre los años 2 y 24. También se establece una provisión para la deuda no reconocida en el mismo año 24 y para la contingente entre los años 25 y 30.
La empresa actualmente tiene deudas de carácter concursal o estructural de diferente naturaleza, las mismas que se detallan en el cuadro anexo, contemplado en el Plan de Reestructuración Patrimonial.
Es necesario precisar que EPS GRAU S.A. viene cumpliendo semestralmente con lo establecido en el Plan de Reestructuración Patrimonial respecto a los pagos de la Deuda Concursal de naturaleza laboral.
Junta de acreedores
La Alta Dirección de la EPS GRAU SA dentro del marco de reestructuración patrimonial se encuentra conformada por la Junta de Acreedores, El Comité Delegado de la Junta de Acreedores y el Directorio.
El lunes 15 de marzo de 2010 en el Auditorio de la Cámara de Comercio y Producción de Piura, se llevó a cabo la Junta de Acreedores convocada en el diario El Peruano del 26.02.2010; reunión en la que se eligió al nuevo Presidente de la Junta de Acreedores de la EPS GRAU S.A, quedando conformado la Junta de Acreedores y del Comité Delegado, como sigue:
Presidente: Abg.Daniel Rondon Machaca
Representante de las Acreencias del Estado por concepto de Créditos Directos y Contribuciones Reembolsables en Obras de Saneamiento.
Vice-Presidente: Abg. Edwin Lercanaqué Molina
Representante de los Créditos Tributarios-SUNAT.
En esta misma reunión quedó conformado el nuevo Comité Delegado como sigue:
Presidente: Abg. Daniel Rondon Machaca
Representante de las Acreencias del Estado por Créditos Directos y Contribuciones Reembolsables en Obras de Saneamiento.
Miembros:
Abg. Edwin Lecarnaqué Molina
Representante de Créditos Tributarios- SUNAT
Sr. Gerardo Vásquez Castillo
Representante de la AFP PROFUTURO
Lic. Luis F. Carrasco Zurita
Representante de Créditos laborales de la EPS GRAU S.A
El Directorio de la EPS GRAU esta integrado por:
Presidente: Ing. José Luis Becerra Silva
Miembros CPC Carmen Ortiz Basauri. Ing. Juan Herrán Peralta. Abog. Daniel Rondon Machaca
Fuente: Portal de la EPS GRAU SA/
(Artículo publicado en la la edición impresa del quincenario "EL TALLÁN" N° 41, Sullana primera quincena de febrero del 2011)
.

lunes, 21 de diciembre de 2009

La feria navideña de Bardales

Un rechazo total de parte de diferentes sectores de la ciudad, en especial del comercio formalizado, ha merecido la feria navideña auspiciada por el alcalde Bardales de la provincia de Sullana
Sin ningún criterio técnico, invadiendo veredas peatonales, parques, pistas, interseccion de esquinas, se han instalado una serie de puestos armados con trapos, esteras, cartones en desmedro del ornato de la ciudad.
Es evidente que se trata de una actividad con el objeto de conseguir simpatía de algunos sectores pensando en la próxima campaña electoral donde Bardales está pensando ganar dichos comicios para seguir como alcalde de la ciudad y afianzar el desorden y atrazo de la ciudad.
En realidad, esta actividad es totalmente ilegal, contraviene toda norma municipal y el alcalde no puede disponer de los recursos municipales a su antojo. Llama poderosamente la atención que los regidores no deslinden su responsabilidad, pues, esta situación los arrastra a una denuncia y sanción penal.
No existe ningún informe de Defensa Civil, simplemente porque el jefe de esta institución es un asalariado de la misma municipalidad y nunca se va a oponer a lo que disponga su jefe, el alcalde.
A estas alturas, con fecha 21 de diciembre es imposible que se disponga la suspensión de dicha feria, que conllevaría al desalojo forzado de los ambulantes ahí instalados.
Lo único que han hecho es retirar algunos kioskos, de tal manera que se dejen algunas veredas para el tránsito peatonal.
A medida que se acerca la noche del 24, aumenta el caos en toda la zona adyacente a la primera cuadra de la avenida Lama, en el sector de la Bahía "Diego Ferré" y en la misma plaza "Grau". Hay que recordar que el año pasado, la noche del 24, hubo un corto circuito en la plaza "Grau" que obligo a suspender el suministro de energía.
Sin embargo hay instituciones como ENOSA que se ha negado dar servicio de electrificación a los informales, aducuciendo que están con la capacidad de los tranformadores a tope, pero han solicitado un informe técnico a la oficina de Defensa Civil de la municipalidad que no lo tiene.
Sin embargo algunos han optado por llevar sus propios generadores y la mayoría, en forma empírica, han instalado cableado y llaves térmicas listas para ser conectadas al sistema eléctrico cuando ENOSA lo autorice. Hasta hoy 21 de diciembre, siguen a oscuras.
El Ing. Marco Sánchez R., jefe Zonal Sullana de ENOSA, fue muy claro en sus declaraciones ofrecidas a este medio, ha dicho: "La respuesta de nuestra empresa a la municipalidad ha sido contundente: NO podemos brindar servicio eléctrico a esta feria, mientras la oficina local de Defensa Civil concluya que, no existe ningún tipo de riesgo para la integridad física de las personas, para propiedad pública y privada". "Mientras no tengamos un estudio serio y profesional de Defensa Civil, no podremos dotar de suministro eléctrico esta feria, salvo que ellos instalen sus propios generadores", ha manifestado
Pero lamentablemente el jefe de Defensa Civil, de apellido Saldarriaga, es una persona designada por el mismo alcalde y nunca va a contradecir lo que ordene su jefe, en este caso, el alcalde. Pues para decir no se necesita mucha responsabilidad, dignidad, honor, que son valores ya escasos en nuestra sociedad. Es un error grave que existan normas que el jefe de Defensa Civil sea el alcalde provincial y a su vez que éste designe a una persona que esté a su servicio sin importar que primero está el bien público.
Lo cierto es que a golpes y porrazos la feria navideña de Bardales sigue su curso. No importa que se atropellen los más elementales derechos ciudadanos.
También es cierto que Bardales, Montenegro y los mismos regidores están inmersos en un delito fragante y sujetos a la denuncia penal que en su momento se harán acreedores, al menos eso es lo que presume don Armando Ortiz Zapata, fiscal de Prevención del Delito