jueves, 9 de enero de 2014

CARLOS AUGUSTO SALAVERRY: LOS DIAMANTES Y PERLAS DEL ESPÍRITU

ASOCIACIÓN CULTURAL “TALLÁN” RINDE HOMENAJE AL POETA SALAVERRY
Escribe: Luis Mendoza Ramírez
En nuestra cena cultural del 6 de diciembre realizada por nuestra asociación, sobrepasando el marco de nuestras tertulias, con la gentil presencia de los directivos e integrantes de las instituciones sullaneras presentes en esta ciudad, pudimos avanzar en el cumplimiento de nuestros objetivos de reforzar la identidad, conservar las tradiciones y difundir los valores culturales de nuestro norteño terruño, la región piurana y especialmente el sullanero valle del Chira.
Nuestras expectativas se vieron colmadas con la atenta y entusiasta recepción de los presentes a la presentación del poemario de Carlos Augusto Salaverry, (nueva edición), y a las exposiciones en defensa de la calidad y valor literario de su obra, (que viene siendo objeto de inaudita y persistente diatriba de parte de un plumario menor, en su propia ciudad natal). Ver en archivo adjunto, la carta enviada por el editor del libro presentado.
La intervención con enterada y sabia veteranía del señor Lorgio Devoto Agurto en sus comentarios y recitando el poema más conocido del bardo sullanero, nos fijaron en el recuerdo su última estrofa !Acuérdate de mí!. 
La creatividad de los juegos educativos y el cuento de homenaje a Grau que presentó el señor Ricardo Martens Montero, fue recibida cálidamente por su novedad.
Una sorpresa muy grata y amena fue el recital de "Cumananas", que iniciado con un extracto de su amplio estudio, nos brindó el Dr. Dimas Arrieta Espinoza, culminándolo con sus "décimas de pié zafado".  
Se completó el racimo cultural, con un recital de antiguos "Villancicos norteños", presentados por su rescatista el historiador Miguel Arturo Seminario Ojeda, algunos de los cuales, combinaban con el castellano, frases en quechua y otros, cierto dialecto de los descendientes de los negros bozales. Varios de ellos, fueron cantados con mucho sentimiento por la poetisa Gloria Renee Burneo Seminario, incluyendo uno de su creación, siendo acompañada por un conjunto de guitarras y cajón.
La velada culminó con los brindis por Sullana y sus instituciones presentes en Lima, sirviéndose luego una cena navideña que cerró a los postres con un norteño "chumbeque".
Nuestro agradecimiento por su presencia, a las señoras del Comité de Apoyo Permanente para Obras Sociales de Sullana, al Club Sullana, a la Asociación de Ex Alumnos Maristas de Sullana residentes en Lima y a la participación y apoyo de la Asociación de Ex Alumnos Salaverrinos residentes en Lima, recordando el 183 Aniversario del nacimiento de Carlos Augusto Salaverry Ramírez.
Especial saludo al comité ejecutivo tallan que se puso al hombro la realización de este evento y al Secretariado de Instituciones Privadas de Bienestar Social por su local y apoyo total.
Cordiales saludos 
 
La presente foto fue proporcionada por el Arq. Eduardo A. Mendoza Ramírez.
El poeta Salaverry se ubica al lado derecho.
Se desconoce la identidad de sus acompañantes
 
CARLOS AUGUSTO SALAVERRY: LOS DIAMANTES Y PERLAS DEL ESPÍRITU 
Escribe: Jorge Castillo Fan 
Ricardo Palma ha señalado: «La educación de Salaverry fue descuidada, pero tenía un amor profundo al estudio y sentía con frecuencia la necesidad de desahogar su espíritu en esa música de palabras que se llama Poesía...». Efectivamente, quizás el rasgo más nítido en Carlos Augusto Salaverry sea el de su condición de ser consciente de su destino como poeta y, bajo tal circunstancia, llegar a sostener una defensa indoblegable de la Poesía como forma de vida, pese a la precariedad de su situación en el orden material. O, precisamente, a causa de ello, si nos atenemos a lo que revela Martí, que «el verso, dulce consuelo, nace al lado del dolor».
Pero, además, Salaverry proyecta a través de su poesía una visión profética, pues anuncia desde entonces lo que ya acontecía en el mundo, aunque de manera menos atroz que en nuestros días: la deshumanización del hombre, su separación inexorable de las manifestaciones del espíritu y su decantación por un materialismo nocivo.
La poesía de Salaverry se alzó contra ese orden, esgrimiendo los valores humanos que precisamente ahora el mundo requiere, y  con una urgencia impostergable, a tal punto que son reclamados casi a gritos en proyectos como el Plan Lector, en el caso de nuestro país.
Y es que la poesía de Salaverry no sólo se puede apreciar desde su valor intrínseco, esto es, desde su condición de arquitectura versística signada por la belleza, por lo sugerente de sus imágenes, con lo cual deslumbra, sin lugar a dudas. Existe un más allá de la estética de sus formas: la puesta en valor de las virtudes humanas, aquellas joyas que no son elementos de compra-venta, y cuya adquisición sólo es posible a través de la apertura de ciertos niveles de la conciencia humana.
Arrojado a la intemperie de la orfandad desde sus años primeros, Salaverry sufriría luego el destierro; además de esa otra suerte de destierro que es la incomprensión de una sociedad no sólo ajena sino refractaria al trabajo del poeta. Esta experiencia gris no ha sido exclusividad de Salaverry, pues es lo mismo que le ha tocado vivir a otros poetas, como en el caso de César Vallejo, vituperado en un principio por Clemente Palma, aunque luego éste se rectificara, y de la mejor manera: publicando sus textos en «Variedades» y reconociendo en el poeta mayor su auténtica valía.
Ni las condiciones de su entorno ni la miseria material que le toco vivenciar —circunstancias que revela en Diamantes y perlas— fueron caldos de cultivo para un discurso de resentimiento o de evasión. He ahí la grandeza del poeta. Por el contrario, Salaverry enarboló las virtudes humanas como una respuesta urgente y vital ante el cabalgante proceso de deshumanización de la sociedad de entonces, proceso cuyos aciagos resultados se hacen patentes en el grado de descomposición al que asistimos en nuestros días, y cuya muestra mayor es la devaluación de la clase política y de las principales entidades gubernamentales.
Precisamente estas condiciones son las que hacen más vigente que nunca la obra de Salaverry, pues ella se yergue como una suerte de arsenal ético. Un mensaje que no sólo se proyecta al ámbito de nuestra patria, sino  que alcanza un radio de acción universal, que es lo que acontece a las grandes obras literarias.
       Carlos Augusto Salaverry y Ricardo Palma son los máximos representantes del Romanticismo peruano; sin embargo, es muy fácil acceder a las obras de Palma, hecho que no ocurre con Salaverry. En editorial América creemos que con la publicación íntegra de Diamantes y perlas hacemos un acto de justicia al poeta sullanero, cuya obra es motivo de celebración en diferentes partes de Hispanoamérica. Un acto de justicia y celebración que debe enorgullecer a quienes vieron la luz de la vida en la Perla del Chira, puesto que contar con una obra como  Diamantes y perlas es sentirnos muy cerca de lo que hace del hombre un ser sublime.
       No podía concluir este breve discurso sin denunciar la ignorancia y envidia de ciertos personajillos cuya vida está marcada por la mediocridad y el fracaso, que persisten en deslucir los méritos del gran poeta sullanero. Ya quisieran estos vendedores de cebo de culebra ostentar el reconocimiento del que para siempre gozará Carlos Augusto Salaverry.
Luis Cardoza y Aragón ha definido a la Poesía como la única prueba concreta de la existencia del hombre. Tal vez sea esta la razón por la que Salaverry, el poeta, el hombre, haya dejado a través de su palabra una estela humeante sobre el pasado y una huella candente que aún nos alcanza hasta nuestros días.
Sullana, 04 de diciembre del 2013 
(Artículo publicado en la edición Nº 87 de la revista EL TALLÁN INFORMA, Dic. 2014)

domingo, 5 de enero de 2014

SULLANA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA CONVOCA A EXAMEN DE ADMISIÓN 30 DE MARZO 2014

Fecha del examen: domingo 23 de febrero
El Consejo Nacional para el Funcionamiento de Universidades -CONAFU- aprobó en sesión ordinaria el primer examen de admisión de la Universidad Nacional de Frontera- Sullana, para el domingo 30 DE MARZO del 2014 y su inicio de clases el lunes 07 de abril del presente año.
La UNF convocará a dos exámenes de admisión durante el año 2014, el primero se realizará en el mes de marzo y el segundo a mitad de año, informó el presidente de la Comisión Organizadora de esta nueva casa superior de estudios, Dr. Jorge Gonzales Castillo.
La UNF ofrece tres carreras profesionales: Ingeniería Económica, Ingeniería de Industrias Alimentarias, Administración Hotelería y Turismo, cada una con 80 vacantes, distribuidas en las diferentes modalidades de ingreso, el examen ordinario y el extraordinario que se da para los primeros puestos, deportistas calificados, víctimas de terrorismo y personas con discapacidad física, que se realizará oportunamente.
Esta es la oportunidad que miles de jóvenes de la subregión “Luciano Castillo Colonna”, estaban esperando, invitándolos a participar de este examen de admisión, así  mismo la información más detallada la podrán encontrar en nuestra página web (www.unfs.edu.pe) a través de los medios de comunicación, y en nuestro moderno Campus Universitario sito calle San Hilarion s/n Villa Perú Canadá- Sullana.
Es una alegría para el pueblo de Sullana, ya que después de varios años, se concretó el funcionamiento de la universidad, pues la resolución que autoriza su funcionamiento provisional fue otorgada por el Consejo Nacional de Autorización de Funcionamiento de Universidades el pasado 15 de  noviembre.
INFORMES:
Teléfonos: 073 – 518941  -  519316  -  519584

(Artículo publicado en la edición 87 de la revista EL TALLÁN INFORMA, Dic. 2013)

 

EDITAN LIBRO SOBRE LAS HISTORIAS QUE UNEN A PERÚ Y CHILE

     Estimados lectores, en la antesala de la publicación del fallo final que emitirá, el 27 de enero, la Corte Internacional de La Haya referente al diferendo marítimo entre Perú y Chile, problema no resuelto consecuencia de la nefasta guerra del Pacífico, entre muchos eventos que se vienen realizando, cabe resaltar la publicación de un libro titulado "LAS HISTORIAS QUE NOS UNEN. Episodios positivos en las relaciones peruano-chilenas, siglos XIX y XX", tal como nos informa el historiador Dr. Daniel Parodi Revoredo por un mensaje que me ha enviado, el mismo que comparto con ustedes.
El mensaje del Dr. Parodi dice así:
Estimados amigos y amigas:
Con agrado quiero comunicarles que se ha publicado la edición chilena de "LAS HISTORIAS QUE NOS UNEN. Episodios positivos en las relaciones peruano-chilenas, siglos XIX y XX", compilación de la que somos responsables el historiador chileno Sergio Gonzáles Miranda y por el Perú el suscrito, Daniel Parodi Revoredo.
Adjunto link con comentario y una actualización adicional de Palabras Esdrújulas
SE PUBLICA EN IQUIQUE "LAS HISTORIAS QUE NOS UNEN" DE PERÚ Y CHILE:
Saludos muy cordiales
Historiador Daniel Parodi Revoredo
Profesor del Departamento de Humanidades
Pontificia Universidad Católica del Perú

sábado, 4 de enero de 2014

LA REFINERÍA DE TALARA UNA ENSOMBRECIDA LICITACIÓN DE US$ 1,177 MILLONES

EL PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DE LA REFINERÍA DE TALARA UNA ENSOMBRECIDA LICITACIÓN DE US$ 1,177 MILLONES
La historia no contada de la más importante contratación del Estado peruano a cargo de la estatal Petroperú, un proceso que grandes corporaciones internacionales cuestionan por las irregularidades.
Una investigación del Grupo de Trabajo Contra la Corrupción (GTCC).


Refinería de Talara
El 30 de octubre del 2009, el Comité Ad Hoc designado por Petroperú para la ejecución del Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT) recibió las propuestas técnicas y económicas de las corporaciones extranjeras interesadas en la obra de infraestructura cuantificada en US$ 1,177.4 millones: la inversión más importante del Estado peruano en muchos años. Precalificaron como postores 11 compañías. Sin embargo, en el acta de la sesión (ver Documento Nº 1) se consigna que la brasileña Norberto Odebrecht, la coreana Samsung Engineering y el consorcio de las españolas Dragados Industriales e Intensa Ingeniería Industrial, no se presentaron. En cambio, entregaron sus propuestas el consorcio japonés JGCMarubeni, el consorcio brasileño-argentino-estadounidense Andrade Gutiérrez- Techint-Foster Wheeler, así como la española Técnicas Reunidas. Todo parecía sobre ruedas.
El PMRT consiste en elegir a un contratista para mejorar la producción de la refinería de Talara -- mediante los procesos FEED y EPC-- de acuerdo con los estándares internacionales – desulfurización del diésel y las gasolinas, habilitación de nuevas unidades de conversión--, así como el incremento de la producción de 65 mil a 95 mil barriles diarios de petróleo y la obtención de combustibles mucho menos contaminantes.
En el acto del 30 de octubre también estuvo presente el representante del consorcio ítalocoreano Saipem y SK Engineering & Construction, el francés Esteban Thibault, que formuló una protesta porque el Comité Ad Hoc de Petroperú, bajo la presidencia de Ricardo Zúñiga Corzo, no aceptó la propuesta de su consorcio porque Thibault había olvidado la carta que lo acreditaba como representante calificado del postor.
Empero, antes de terminar la sesión Thibault pidió la palabra para entregar el documento faltante. Pero el comité se lo negó alegando que no era factible, de acuerdo con las bases de la licitación. E hizo leer lo siguiente: “La presentación de propuestas en el acto se realizará llamando a los postores en orden alfabético. Si el postor no se encuentra presente en ese momento, perderá la oportunidad de presentar su propuesta”. Thibault respondió que la sesión no había culminado y que las bases no prohíben la subsanación de un error. Pero el comité no aceptó la reclamación. Sin embargo, el consorcio Saipem-SK Engineering & Construction no fue el único con problemas a la hora de presentar la documentación.
Los japoneses tuvieron el mismo problema. “La documentación técnica (del consorcio JGCMarubeni) no se encuentra completa. El compromiso del consorcio no se ha redactado según el formato establecido (…) en las bases. El comité considera esto un defecto subsanable dando al postor un plazo de dos días hábiles para subsanar esta omisión", señala el acta. Thibault consideró arbitraria la decisión de la Comisión Ad Hoc, porque no se le dio la misma oportunidad a su representada. Y así lo consignó en el acta: “El consorcio Saipem-SK Engineering protesta por la no recepción de su propuesta, dado que el consorcio ha proporcionado la información solicitada y todo esta información solicitada está a disposición del comité al momento de la escritura del acta y no existen razones que impidan la recepción de la propuesta”.
A continuación Thibault reclamó la misma deferencia que se le ofreció a los japoneses. “El consorcio deja constancia que los dos días también han sido concedidos a otro competidor para corregir errores en su oferta que se hicieron evidentes durante la ceremonia de lectura del acta”. El comité se mantuvo firme en su determinación. No cambió de opinión. “Sobre la protesta del consorcio Saipem-SK Engineering, el comité considera que ha actuado en estricto cumplimiento de los establecido (en las bases)”, aclaró: “Y respecto a la subsanación de documentos solicitada al consorcio JGC-Marubeni, el comité (le concedió dos días para subsanar los documentos) dada la condición de postor de este último, condición de la cual carece el consorcio reclamante (Saipme-SK Engineering)”.
La decisión del comité resultaba contradictoria, porque despojaba de la categoría de postor a Saipem-SK Engineering por no contar con un documento de representación y al mismo tiempo otorgaba la condición de postor a JGC-Marubeni, antes que este consorcio completase los papeles que le faltaban. Con este incidente fue que se inició el proceso de licitación para la modernización de la refinería de Talara, la millonaria inversión del Estado peruano más importante de los últimos años. La prensa peruana se limitó a difundir sencillamente los resultados, más no el detalle de la competencia y la descalificación. Y no sería el único episodio.

PUNTAJES QUE MATAN
Una vez seleccionados como postores JGCMarubeni, Constructora Andrade Gutiérrez-Techint- Foster Wheeler y Técnicas Reunidas, el 20 de noviembre del 2009 el Comité Ad Hoc sesionó para informar respecto a los resultados de la evaluación técnica y dar cuenta de las propuestas económicas.
Lo primero que hizo el comité fue reportar que los japoneses cumplieron con subsanar la documentación faltante y confirmó la descalificación de Saipam-SK Enginieering. Petroperú retomaba con bríos el PMRT después que el escándalo de los “petroaudios” sacudiera los cimientos de la compañía petrolera estatal, lo que implicó el despido de importantes funcionarios, entre ellos el presidente, el ingeniero César Gutiérrez Peña, el cinco de octubre del 2008.
Gutiérrez fue reemplazado el 11 de marzo del 2009 por el economista Luis Rebolledo Soberón, ex funcionario de la Corporación Financiera del Perú (Cofide) y cofundador de la Asociación Nueva Economía (ANE), junto con el ex ministro de Vivienda y actual titular de Transportes, el aprista Enrique Cornejo Ramírez. Durante la gestión de Cornejo en el despacho de Vivienda, el Fondo Mi Vivienda, que depende de éste, contrató los servicios de ANE para la organización de “desayunos empresariales”, entre 2007 y 2008. La Contraloría intervino y concluyó que “a la fecha (en enero del 2009) figura como representante legal Enrique Cornejo, ex ministro de Vivienda. Aun cuando la vinculación no representa trasgresión de la normativa legal ni administrativa, se enmarca en las prohibiciones éticas del servidor público”.
Al grupo de Cornejo y Rebolledo pertenece el economista Lino Cerna Díaz, quien en el 2007 ocupó el decanato del Colegio de Economistas de Lima en medio de disputas intestinas y demandas penales que hasta hoy se ventilan en el Poder Judicial (ver nota aparte). En mayo del año que pasó, Rebolledo nombró a Lino Cerna como Gerente del PMRT, a pesar de no contar con experiencia en hidrocarburos y mucho menos en refinerías. Cerna sustituyó al ingeniero Pedro Méndez Milla, con 30 años de labores en la empresa estatal, ex gerente general de Petroperú y ex gerente de la Refinería de Talara. Por su notoria y necesaria calificación, desde el 2005 Pedro Méndez estaba al frente de la gerencia del PMRT, pero intempestivamente Rebolledo lo cambió por Lino Cerna Díaz. En adelante, Pedro Méndez ya no tomaría decisiones, solo sería asesor técnico del PMRT. Lino Cerna llevaría las riendas del proceso. Es así que en la sesión del 20 de noviembre del 2009, el Comité Ad Hoc dio a conocer el resultado de la evaluación técnica:
a) Técnicas Reunidas, con 93.609 puntos,
b) JGC-Marubeni, con 70.117 puntos.
c) Andrade Gutiérrez—Techint-Foster Wheeler, con 62.486 puntos.
Siendo 70 puntos el mínimo exigido para pasar a la siguiente fase de la evaluación de la propuesta económica, Andrade Gutiérrez—Techint-Foster Wheeler quedó fuera de carrera. Por su parte, los japoneses fueron sorprendidos por el puntaje que el comité le adjudicó: habían conseguido pasar por la mitad de un pelo a la siguiente etapa. Fuentes de Petroperú vinculadas con el proceso de licitación que aceptaron hablar con la condición de no ser identificadas –otros funcionarios de la petrolera estatal fueron entrevistados oficialmente para la presente investigación, como se consignará más adelante--, dieron la razón a JGC-Marubeni. “En las proyecciones que se hicieron sobre el resultado de la licitación para el PMRT, estaba previsto que los japoneses quedarían en primer lugar, los españoles de Técnicas Reunidas en segundo puesto y el consorcio Andrade Gutiérrez—Techint-Foster Wheeler en tercera ubicación”, explicaron las fuentes: “Es obvio que los japoneses tienen mucha más experiencia. Haber obtenido 70 puntos ha debido ser un insulto para ellos. Eso explicación su posterior reacción. Da la impresión que hicieron pasar a la segunda fase a JGC-Marubeni para aparentar competencia. Pero lo cierto es que con ese puntaje los japoneses virtualmente quedaron fuera”.

LAS PRIMERAS SORPRESAS
Las fuentes de Petroperú también indicaron que el puntaje otorgado a Técnicas Reunidas era imposible, “porque está muy cerca de la perfección que ninguna compañía podría haber alcanzado”, indicaron las fuentes. ¿El cambio del Gerente del PMRT podría haber influido en la elección?, preguntamos a las fuentes: “Lo que podemos decir es que Lino Cerna no sabe nada del negocio petrolero. Lo colocaron en lugar de un gran conocedor, Pedro Méndez Milla. ¿En qué país del mundo se cambia de la noche a la mañana a un funcionario de experiencia en un proyecto de significativa envergadura por otro que no sabe nada del asunto? Fue una muy mala señal para los postores”, respondieron. En la misma sesión del 20 de noviembre, el representante de Andrade Gutiérrez—Techint-Foster Wheeler, Rui Martins, expresó al Comité Ad Hoc que no estaba conforme con la descalificación del consorcio porque se habían registrado irregularidades durante el proceso. El consorcio había requerido información y el comité se lo negó. “Dejamos constancia de nuestra disconformidad con los resultados de la evaluación técnica. También dejamos constancia de que no se ha puesto en conocimiento de los postores los puntajes/evaluaciones parciales que han dado lugar al puntaje final anunciado (por el comité) y los criterios empleados por el comité para su asignación, después de haberlo solicitado. (…) Nos reservamos el derecho de impugnar”, señaló Martins (ver Documento Nº 2).
Por supuesto, los japoneses de JGC-Marubeni tampoco se quedaron callados. Sabían que los 70.117 puntos que le había asignado el comité en la práctica los descalificaba. Necesitaban 20 puntos para superar a los españoles. Habían previsto que arrollarían en la evaluación técnica. Era virtualmente imposible superar los más de 93 puntos de Técnicas Reunidas.

JAPÓN LEVANTA LA VOZ
Koichi Yoshida habló en representación del consorcio nipón, en tono tranquilo: “Solicitamos nos proporcionen el detalle del cálculo de la puntuación de cada postor. Es solo una solicitud desde el punto de vista de la transparencia del proceso”. Sin embargo, el comité alegó que se proporcionaría la información, “pero después de otorgada la buena pro”. Es decir, cuando todo estuviera consumado. Además, había una restricción: no había acceso a “la documentación (…) que haya sido motivo de suscripción de un compromiso de confidencialidad por Petroperú”. En los boletines oficiales de la empresa petrolera no se consignaban los incidentes, las protestas y las quejas de los postores. Sencillamente se daba cuenta de los resultados. Todavía faltaba el resultado de la evaluación económica.
El 11 de diciembre del 2009, el comité dio a conocer los resultados de la evaluación comercial: “La propuesta del consorcio JGC-Marubeni ha sido descalificada por haber incluido en su propuesta condiciones no establecidas en las bases” (ver Documento Nº 3), señaló el comité, pero no ofreció precisiones y mucho menos indicó que puntaje había alcanzado el consorcio nipón.

GRITO AL CIELO
“La calificación de la propuesta comercialdel postor Técnicas Reunidas es 100.000 puntos”, indicó el consorcio, concluyendo: “Por consiguiente el resultado de la evaluación técnicocomercial de las propuestas es el siguiente: Técnicas Reunidas, puntaje: 96.805 puntos”. Pero la española no tuvo competidor, porque al final el Comité Ad Hoc no calificó la propuesta económica de los japoneses. Simplemente no la consideró porque contenía “condicionantes”. Koichi Yoshida, representante de JGC-Marubeni, estalló. “Nosotros no estamos en posición de aceptar, ni estamos de acuerdo con los resultados del proceso de evaluación, dado que hay algunas dudas (…), por lo que solicitamos, con firmeza, los siguientes tres puntos para revisar los resultados del proceso en detalle”, dijo Yoshida. “Primero, favor indicarnos el motivo de nuestra descalificación. Quisiéramos saber qué parte de nuestra propuesta se consideró y evaluó como ‘condicionada’, porque nuestra propuesta no incluyó ninguna excepción/condicionamiento a los documentos de licitación”, explicó Koichi Yoshida:”Segundo, le solicitamos nos proporcionen todos los documentos relacionados al proceso de licitación, incluyendo (1) todas las propuestas y documentos presentados por el postor adjudicado (Técnicas Reunidas), y (2) los reportes de evaluación y cualquier otro documento preparado por Petroperú para efectos de la evaluación”.
El consorcio japonés dudaba de la veracidad de la información suministrada por Técnicas Reunidas, de allí que requería toda la documentación para establecer si era cierto lo que acreditaba la compañía española antes que Petroperú suscriba el contrato. “Tercero, por favor verificar minuciosamente de nuevo la información del postor adjudicado, especialmente la experiencia de la organización (Técnicas Reunidas) y la experiencia del Gerente del Proyecto previo a la firma del contrato”, argumentó Yoshida: “Para tal propósito, pedimos a Petroperú solicite al postor adjudicado la presentación de la documentación que acredite lo presentado y certificar así dicha información. Además, (pedimos) que nos permita el acceso a la mencionada información para confirmar que sea correcta y así seguir las reglas del proceso”. De acuerdo con los japoneses, no podía haber otra compañía con más experiencia que ellos.

DESACUERDOS EN BLANCO Y NEGRO
La respuesta del Comité Ad Hoc no fue, en aras de la transparencia del proceso, admitir la solicitud del consorcio nipón. Le señaló a Yoshida que únicamente acogerían el requerimiento de información siempre y cuando lo hacían mediante la modalidad del recurso de apelación, pero solo después de otorgada la buena pro. La respuesta del comité motivó la reacción del consorcio Andrade Gutiérrez-Techint-Foster Wheeler. De haber sido un ejemplar y transparente proceso de licitación, probablemente los postores no habrían formulado tan graves cargos. Dijo Rui Martins, del consorcio brasileño-argentinoestadounidense: “Ratificamos nuestra total disconformidad con el proceso de evaluación de las propuestas técnicas y con los resultados otorgados a nuestra propuesta en particular (ya que) no reflejan la experiencia acumulada de las empresas que integran nuestro consorcio”, alegó: “Luego de revisar la poca información entregada por el comité sobre la evaluación técnica consideramos que algunos de los criterios de evaluación podrían haber sido mal aplicados y/o que la información presentada por los postores podría haber sido analizada de manera incorrecta o inclusive no verificada, afectándose la transparencia que inspira un proyecto tan significativo para el Estado peruano”.
Luego, como cuestión de fondo, Martins profundizó en un aspecto que había sido mencionado por Koichi Yoshida: Técnicas Reunidas postuló como gerente del PMRT a una persona a la que acreditó una experiencia que colisiona con la realidad. “Llama la atención del resultado de la evaluación del Gerente del Proyecto (…), (ya que) no podemos entender cómo alguna empresa obtuvo un puntaje tan cercano al máximo, (lo que) implica haber presentado a un profesional que ha participado de forma integral en por lo menos cuatro (4) proyectos con un valor superior a los US$ 1,300 millones cada uno en un plazo de cinco años. (Porque) es de conocimiento en la industria (petrolífera) que proyectos de tal envergadura tienen un plazo de ejecución generalmente no menores a 36 meses”, argumentó Rui Martins. Es decir, que es imposible que la persona propuesta por Técnicas Peruanas haya gerenciado cuatro proyectos de modernización de refinerías en cinco años, porque para cada proyecto se ejecuta en un periodo como mínimo 36 meses cada uno. Según Técnicas Reunidas, su profesional hizo en 60 meses (cinco años), lo que en el mercado internacional demanda 144 meses (12 años). “Por lo antes expuesto, nuestro consorcio reitera que en nuestra opinión existirían vicios que podrían acarrear la nulidad del presente proceso licitatorio”, concluyó Rui Martins: “Asimismo, en aplicación al principio de transparencia, consideramos que el comité debió hacer público el detalle de la oferta económica adjudicada”.
El presidente de la Comisión Ad Hoc, Ricardo Zúñiga Corzo, como en las anteriores ocasiones, contestó que los cuestionamientos se resolverían siempre y cuando los postores presentaban un recurso de apelación y éste resultaba aceptado por el comité. Zúñiga recordó que interponer el recurso de apelación implica el abono de una carta fianza del 1 por ciento del total del proyecto. Esto es, US$ 11.7 millones. Si el comité no le da la razón a la empresa impugnadora, esta pierde el dinero.
El 16 de diciembre del 2009 se venció el plazo para que alguno de los postores interpusiera alguna apelación. Nadie lo hizo, quedando consentida la buena pro a favor de Técnicas Reunidas. Pero todavía no está consumado todo.

EL TRAMO FINAL
En una entrevista con el gerente del PMRT, el economista Lino Cerna Díaz, quien se presentó en compañía de su antecesor, Pedro Méndez Milla -- ahora labora como asesor del proyecto--, señaló que las quejas que formulan los postores que no resultan ganadores en una licitación, son frecuentes y que éstas son acogidas como estipulan las bases del proceso. Cerna reconoció que los consorcios JGCMarubeni y Andrade Gutiérrez-Techint-Foster Wheeler plantearon objeciones y que anunciaron que impugnarían los resultados de licitación. “Sin embargo, transcurrido el periodo previsto para que presenten por escrito sus respectivos recursos, ninguna compañía ha presentado nada. Tenían el derecho a a apelar, pero no lo hicieron. Esto demuestra que el proceso ha sido transparente. Si no presentaron nada es porque no están convencidos de sus argumentos”, explicó.
“Cualquiera de las 11 compañías precalificadas podía ganar. Todas son buenas, de primer nivel en el mundo”, anotó Pedro Méndez.
Al indicársele que los consorcios JGC-Marubeni y Andrade Gutiérrez-Techint-Foster Wheeler coincidían en cuestionar la experiencia acreditada por Técnicas Reunidas para su Gerente de Proyecto, en el sentido de que no podía ser cierto que haya dirigido procesos de modernización de refinerías de petróleo en un lapso de 15 meses cuando el periodo mínimo es de 36 meses; Lino Cerna respondió: “La información sobre ese punto se encuentra en proceso de verificación. Queremos asegurarnos de que todo se encuentre acorde con lo estipulado en las bases. Nos encontramos en la etapa de revisión técnica de la información. Esto lo hacemos de oficio”. Esto es, todavía no está dicha la última palabra. El gerente del PMRT evitó adelantar qué pasaría si se comprueba que la información de Técnicas Reunidas no ha sido confirmada.

MANCHADA HOJA DE VIDA
Preguntado Lino Cerna por qué fue reemplazado el ingeniero Pedro Méndez Milla, con amplia experiencia en hidrocarburos –fue gerente general de Petroperú y gerente de la refinería de Talara--, responsable del proyecto desde el 2005, manifestó que se trataba de una política interna de reforzamiento. “Además, Pedro Méndez está aquí con nosotros como asesor técnico”, sin embargo, sin capacidad decisoria.
El gerente de proyecto argumentó, que en efecto, es un economista de profesión y no un ingeniero especializado en hidrocarburos. “El Comité Ad Hoc es multidisciplinario, hay profesionales de distintas áreas, y evidentemente cada uno aporta sus conocimientos con el objetivo de elegir al mejor postor, dijo. Sin embargo, en el currículo de Cerna hay episodios de conflictos y procesos judiciales con su gremio.
El 10 de diciembre del 2005, Ulises Montoya Alberti fue elegido decano del Colegio de Economistas de Lima (CEL) y así lo proclamó el comité electoral presidido por Jorge Gagliardo Gamarra. Lino Cerna Díaz, que postuló y quedó en segundo lugar, impugnó los resultados. Gagliardo convocó nuevamente a proceso en el que se presentó solo Cerna y ganó. Sin embargo, Ulises Montoya recurrió al Poder Judicial y lo reconoció que era el decano legítimamente elegido. Lino Cerna, en desacuerdo, asumió un decanato paralelo y se instaló en otro local, entre el 2006 y 2007. Según el Informe de Auditoría Operativa y Gestión que aplicó el CEL para el periodo del 2006 al 2008, la gestión de Cerna perpetró una serie de irregularidades y se recomendó iniciar acciones legales contra este y el presidente del comité electoral, Jorge Gagliardo, entre otros. Cerna asumió función indebida “por espacio de un año y tres meses, desarrollando actividades propias del CEL, tales como cobranzas, gastos, colegiaturas, etc.”, indica la auditoría del 15 de enero del 2009: “La administración de Lino Cena Díaz no fue reconocida legalmente por el Poder Judicial, motivo por que el que tuvo que hacer entrega del local y el acervo documentario al consejo directivo presidido por Ulises Montoya”.
El 30 de marzo del 2007, el consejo directivo del CEL denunció a Lino Cerna y otros por los delitos de estafa, usurpación agravada, falsedad genérica, asociación ilícita, entre otros. Y el 22 de junio del mismo año el EL interpuso contra Cerna otra demanda de indemnización por responsabilidad extracontractual, por 300 mil soles por daño emergente y 264 mil soles de lucro cesante. El primer caso está en el 20º Juzgado Penal de Lima (expediente 207-141).
Los procesos alcanzan a todos los miembros de la directiva ilegal de Lino Cerna, entre los que se encuentra Ascensión Cubas Muñoz, involucrado en la adquisición de repuestos para misiles Otomat, junto con el empresario italiano Sergio Siracusa Mule. El 10 de octubre de 1996, el entonces ex presidente Alan García desde el exilio envió una carta al diario “La República” para acusar a Siragusa, quien también estuvo relacionado al supuesto pago de sobornos a funcionarios del primer gobierno aprista en relación a la construcción del Tren Eléctrico.
Sergio Siragusa representó al Consorcio Tralima – encargada de la habilitación del tren-- y a Oto Melara mediante su empresa particular Procre. Luego Siracusa transferiría la representación de Oto Melara a su colaborador, Ascensión Cubas Muñoz, quien después formaría su propia compañía, Ereconsa, se quedó con la representación de la empresa italiana de armamentos Oto Melara. Curiosamente, en la directiva de Lino Cerna, Cubas se ocupó de la Dirección de Ética Profesional.
Con estos antecedentes y relaciones Lino Cerna fue convocado por el nuevo presidente de Petroperú, Luis Rebolledo Soberón –quien asumió funciones el 12 de marzo del 2009--, para ocupar en abril del mismo año la gerencia del proyecto más importante no solo de la compañía petrolera estatal sino del país: la modernización de la refinería de Talara. “Una empresa que pretende alcanzar nivel internacional no puede tener un funcionario con una hoja de vida con las características señaladas”, dijo un funcionario de Petroperú que aceptó hablar sin ser mencionado: “Supimos por el contacto que tenemos con las corporaciones petroleras mundiales, que están muy decepcionadas por el proceso. Algunas no quieren decir nada en público porque tienen proyectos en ejecución en el Perú. Nos parece que algunas van a apelar a las altas instancias del gobierno”.
“Tuve el honor de haber sido decano del Colegio de Economistas de Lima”, dijo Lino Cerna: “Los problemas judiciales han sido resueltos a mi favor. Y respecto a Ascención Cubas Muñoz, efectivamente fue parte de mi directiva. Pero, ¿qué tiene que ver esto con el PMRT?”. 

También de interés:

 

miércoles, 1 de enero de 2014

EL ALIANZA ATLÉTICO ES PATRIMONIO DE UN PUEBLO Y NO PROPIEDAD DE UN INDIVIDUO


Aún no está claro cómo se desarrollará el campeonato de la Segunda División Profesional  del 2014. Hasta la fecha la lista de los 14 equipos confirmados es la siguiente: Atlético Minero, Unión Huaral (subcampeón de la Copa Perú), Atlético Torino, Sport Victoria, Alfonso Ugarte, Sportivo Huracán, Walter Ormeño, Pacífico FC (baja del Descentralizado), José Gálvez (baja del Descentralizado), Sport Boys, Deportivo Municipal, Alianza UDH, San Alejandro y Deportivo Coopsol
No obstante, Huracán presenta una deuda de 180 mil soles que la Agremiación exige y ello podría descalificarlo generando su descenso automático.
Se habla de que en este torneo habrían equipos “invitados”, entre otros serían el Manucci de Trujillo y el Grau de Piura. Sin embargo, el titular del FPF Manuel Burga ha manifestado que de ninguna manera habrá equipos invitados a la Segunda División Profesional.
En este contexto y con suma urgencia, en Sullana, se debería conformar una comisión especial presidida por la autoridad municipal e integrada por los representantes de las principales instituciones ligadas al deporte provincial, así como instituciones como la Cámara de Comercio, Caja Sullana que fuera un importante sponsor del equipo y otras personalidades interesadas en rescatar el equipo del Alianza Atlético y ubicarlo en el lugar que le corresponde al término del campeonato que decretó su baja de la Primera División del Fútbol Profesional. Ojalá que el periodismo deportivo inicie una agresiva campaña en favor del Alianza Atlético para que participe en el torneo de la Segunda División Profesional, pues no existe un documento donde se certifique que el club perdió la categoría en este torneo.
Todos conocemos como funciona el futbol profesional en nuestro país y que tiene normas que tienen que ser cumplidas y que lamentablemente el actual “presidente” de lo que fue el Club Sport Alianza Atlético de Sullana, el ciudadano Lánder Alemán, lo llevó a la debacle total y por su cerrada terquedad, influyó en la desafiliación total del equipo de participar en el más mínimo torneo en el país.
La idea es que esta comisión especial, presidida por el alcalde Camino Calle, busque el dialogo con el presidente de la Federación Peruana de Fútbol, Sr. Manuel Burga para ue reconsidere la desafiliación que pesa sobre el club Alianza Atlético, por ser una institución representativa de un pueblo y no de una sola persona. En esta inicial reunión se le explicará que se viene conformando un patronato de apoyo al Alianza Atlético con la finalidad de conformar una directiva interna que busque el reconocimiento de la Federación Peruana de Futbol, para gestionar la habilitación del Alianza Atlético y pueda ser reincorporado al torneo de la Segunda División Profesional, así como convertir al club en sociedad anónima y que el Sr. Lánder Alemán quedará al margen de esta nueva organización deportiva, toda vez que el Alianza Atlético es patrimonio de un pueblo y no propiedad de un individuo.
No está de más sugerir que podría invitársele al Sr. Francisco Gonzáles, respetando la recargada labor que hoy ostenta, para que participe como miembro de esta comisión y apoye con asesoramiento por la reconocida labor que ha tenido como dirigente del Alianza Atlético.
Ojalá que el alcalde Jorge Camino Calle, de la misma manera que apoyó a la Universidad Nacional de Frontera en el tramo final para lograr su funcionamiento, tome cartas en el problema del Alianza Sullana y se realicen las gestiones para recuperar a esta institución tan querida fundada el 20 de enero de 1920 y con 24 años de participación en la Primera División de Fútbol y tres participaciones en la copa Sudamericana, siendo el único equipo peruano que jugó en el legendario estadio del “Maracaná” del Brasil.

(Artículo publicado en la edición Nº87 de la revista El Tallán Informa, diciembre del 2013)

sábado, 14 de diciembre de 2013

EN CHILE YA ADVIERTEN SU DERROTA FRENTE A PERÚ EN LA CORTE DE LA HAYA

     Terminada la parte escrita del proceso judicial sobre frontera marítima, en Chile y Perú comenzamos a vivir con el fallo a la vista. Los alegatos orales sólo servirán para componer titulares periodísticos más o menos llamativos y mover los tinglados de la opinión pública según el clima político de la hora. La oportunidad es buena, por lo mismo, para un fl ashback que permita entender, con pasión atemperada y perspectiva mejor, cómo empezó la controversia. Desde ese entendimiento visualizaremos lo que ambas sociedades esperan de la sentencia, lo que cambió con los nuevos gobernantes y lo que se puede esperar para la relación bilateral en el tiempo que vendrá. 

 
LA SUERTE JURÍDICA ESTÁ ECHADA (“Alea iacta est”)
Mientras se reduce el tiempo para que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) emita su inapelable sentencia por el diferendo marítimo, en Chile ya se escuchan voces advirtiendo que lo que se viene es una derrota jurídica en cualquiera de las tres hipótesis que se estudian en Ámsterdam, desenlace al que aseguran se llegó por la soberbia gubernamental sureña a la hora de enfrentar la solvencia de la diplomacia peruana.
“Chile pierde con cualquier solución equitativa, aunque signifique renunciar a sólo un litro de océano. Perú, por su parte, no tiene nada que perder, porque nada arriesga”, anticipa a sus compatriotas el prestigioso investigador politólogo y ex embajador chileno José Rodríguez Elizondo.
Gústese o no, en Chile saben que una de las personas que más sabe sobre la controversia jurídica sobre la delimitación marítima en la que han entrado ambos países es Rodríguez Elizondo. Y para un sector de extremistas su ensayo, titulado “La suerte jurídica está echada”, es percibido como un documento apocalíptico que les eriza la piel.
Esa intranquilidad se acrecienta cuando la prensa sureña revela que entre La Moneda y su ministerio de Relaciones Exteriores se han empezado a lanzar responsabilidades por haberse dejado arrastrar por lo que consideran una planificada estrategia diplomática que los empujó a sentarse en el banquillo de los acusados, situación que se reprochan, nunca debieron permitir.
El ensayo que acaba de publicar el director del Programa de Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile revela pasajes sobre el inicio, desarrollo y un eventual final del juicio en La Haya.

CONSTRUCCIÓN DE UN CASO
El estudioso subraya que la base ideológica de la demanda peruana tiene su génesis en 1977 con el libro del almirante Guillermo Faura Roig, “El mar peruano y sus límites”. “El autor-pionero sostiene que no existe tratado de delimitación marítima entre Chile y Perú y plantea, como eventual limite consensuado, una bisectriz equitativa”, indica Rodríguez.
En base “a la tesis de Faura, un grupo de expertos, bajo el liderazgo del embajador Juan Miguel Bákula, diseñó una estrategia de aproximación indirecta, de largo plazo y, por tanto “perfectible”. Poniendo el agente especial énfasis argumental en tres factores del que asegura no se tomó importancia: la estricta juridicidad de su planteamiento, la bilateralidad excluyente y la independencia de cualquier elemento histórico.
“En nuestro país no se captó que aquello era el primer paso de una estrategia integral. Tal vez por eso, el gobierno de la época no respondió y los posteriores, invocando la solidez legal y fáctica del statu quo, optaron por negar la existencia de una controversia jurídica. Así, entre el silencio y la negación simple, Chile no definió el tema como lo que era: un conflicto de poderes soberanos, vinculado a la pretensión marítima de Bolivia y con raíces en la historia del tratado de 1929″, cuestiona, sobre una estrategia que sí emprendieron y continuaron al pie de la letra los gobiernos de Alberto Fujimori, Alejandro Toledo, Alan García y hoy Ollanta Humala.
En ese sentido, como resultado parcial, indica que “Perú construyó la controversia jurídica que no existía y hoy Chile defiende, judicialmente, una soberanía que proclamaba consolidada”.

TRES VECES ALERTAS
En ese contexto enrarecido, advierte que muchos peruanos y chilenos actúan desde la emoción, como si sus razones nacionales debieran comprometer, de manera inexorable, a los jueces internacionales. Por momentos, esto ha configurado un escenario de combate virtual que, para los más exaltados, pasaría a ser real al momento del fallo.
Sin embargo el estudioso cuenta con algunos datos, que al revelarlos, a muchos peruanos de a pie llevarán a la sorpresa y a la interrogante de lo que pudo haber pasado mientras dormían tranquilamente en casa o realizaban sus labores cotidianas.
“Opinantes peruanos, entre los cuales tres ex comandantes generales del Ejército, han llamado a prepararse para una guerra, por presumir que Chile no lo acatará. Por nuestra parte, una encuesta reciente advirtió que para un 73% de los chilenos 'no se debe ceder territorio marítimo a Perú por ningún motivo'. Es decir, la política exterior oficial estaría divorciada de la opinión pública real”, advierte.

COLISIÓN DE EXPECTATIVAS
“Como resultado parcial, hoy tenemos un posicionamiento paradójico: Perú pudo construir, literalmente, un caso jurídico y Chile debe convalidar un estatus jurídico que se suponía consolidado. De esto deriva una asimetría total en las opciones: mientras Chile no tiene nada que ganar en el proceso, Perú no tiene nada que perder. Se configuró, así, un juego judicial suma cero, donde cualquier eventual equidad perjudica a la parte demandada”, advierte Rodríguez a los chilenos sobre las tres hipótesis que maneja el colegiado en Ámsterdam.
Como el autor reconoce, estas circunstancias hacen inútil especular sobre eventuales soluciones de equidad, como tener que aceptar “la bisectriz de la bisectriz”, reconocerle al Perú soberanía sobre “el triángulo exterior” o “bajar” el paralelo desde el Hito 1 hasta el que los peruanos llamamos “Punto Concordia”.
“Lo que pesa, hasta el momento, es que Chile perdería con cualquier solución equitativa, aunque signifique renunciar a sólo un litro de océano. Perú, por su parte, también perdería si la equidad fuera solo un premio consuelo”, dice Rodríguez.
Esta “dureza posicional” indica, es el fruto natural de un empeño artificial: el de delegar a 15 juristas, de distintos naciones y desde el conflicto (sin consenso), la solución de un problema político de soberanía que afecta, por lo menos a 4 países de la región. “Este modo, sumado a la falta de transparencia oficial, ha dejado un vacío de información que los ciudadanos tratan de llenar guiados por emociones incluso beligerantes”

POST HAYA
En definitiva, ante esta efervescencia incrementada por las dudas y altas o falsas expectativas, el escritor, abogado y periodista, marca el camino de lo que debe ser el objetivo más importante a conseguir post Haya, con una reflexión más extensa que aquella que utilizó Julio César para cruzar el Rubicón “Alea iacta est”, y que parafrasea en el título de su ensayo.
“En definitiva, la suerte jurídica está echada y los efectos políticos serán administrados por los actuales gobernantes. Si lo hacen con realismo, contención y renunciamiento patriótico, bien podríamos empezar a cancelar, de una buena vez, hipotecas del pasado. Para ese efecto, todos debemos tener presente aquí y allá, que las oportunidades históricas no son muy frecuentes, y por cierto, nunca son gratuitas.”
(Artículo publicado en la edición Nº 86 de la revista “El Tallán”, segunda quincena de noviembre del 2013)