jueves, 16 de mayo de 2013

MÁS ALLÁ DE LOS OLORES…

Escribe Oscar Agurto Saldarriaga.
Desde hace un buen tiempo, como para conjugar con los problemas que en materia ambiental tiene Sullana, se perciben olores nauseabundos e insoportables contaminando el aire que respiramos a diario. Fábricas de pota y empresas productoras de caña ubicadas en la provincia, con serias deficiencias en sus procesos productivos, serían las causantes de tan flagrante atropello social. Lo de la pota ya se sabía, sin embargo lo de la caña lo pudimos comprobar de retorno a Sullana desde Paita, a la altura del distrito de Miguel Checa, al percibir dos tipos de olores: uno agradable, con el sabor de la melaza y el aroma del azúcar quemada; y otro tan hediondo como el  que genera  el excremento expuesto al sol: los dos provenían de la caña. El viento se encarga de hacer el resto.
Si se conoce el origen de tan evidente contaminación, sólo queda implementar las medidas que corresponden con energía y drasticidad. Las autoridades tienen la palabra. No se puede generar empresa si esta no respeta al ser humano de manera integral. Las personas son primero y están por encima de cualquier tipo de inversión y generación de riqueza que no considere la dignidad y valor del ser humano. El tema se debe solucionar con respeto, pero aquí no caben medias tintas.
Quizá podamos derrotar este tipo de olores, pero hay otros que tienen otro origen y que resultan más difíciles vencer. Sullana huele a indiferencia y falta de compromiso. A diario, cientos de ciudadanos arrojan bolsas con basura a la calle, en la esquina o en el canal vía sin importarles absolutamente nada. Los pocos o muchos esfuerzos municipales por limpiar no son suficientes ante tanta indiferencia. Nos olvidamos que la ciudad más limpia no es la que más se barre, sino la que menos se ensucia. No hay conciencia cívica y no nos comprometemos con nada. Sólo estamos prestos a la crítica desmedida y al insulto denigrante porque estamos esperando que otros hagan lo que nosotros no hacemos.
Y Sullana también huele a injusticia, olvido e impunidad. Y allí están las tribunas del “Campeones del 36” y el Coliseo Cerrado, como muestras claras del irrespeto total a nuestros niños y jóvenes que buscan el deporte como una alternativa de sano desarrollo en escenarios adecuados. Y allí nuestra vieja planta de agua muriendo, pero aun dándonos agua de a poquitos. Allí también el Centro de Convenciones con tan corta vida y tan envejecido y destruido en su infraestructura. Nos hemos llenado de informes, de denuncias y demás, pero la verdad, todo va quedando en el olvido, la injusticia y la impunidad. Nadie se hace cargo de estos delitos. No hay sanción, no hay ejemplo. ¿Avanzaremos así…?
Y nuestra “Perla del Chira” también huele a conformismo. Sabemos lo que pasa y no hacemos nada. Nos conformamos y mantenemos inmutables ante la realidad que nos rodea. Creemos que basta con hacer el menor esfuerzo y nos convertimos en autómatas para marcar la tarjeta al entrar y salir del trabajo, pero sin una reflexión profunda sobre lo que hago y si vale la pena hacerlo. Nos olvidamos del trabajo en equipo y  de entender que para sacar adelante a Sullana todos tenemos que sumar.
Siempre es posible hacer algo y el cambio debe comenzar en nosotros. No para el enfrentamiento, ni para alimentar el oportunismo político que promueve “la paja en el ojo ajeno, cuando ni siquiera ve la suya en el ojo propio”. Eso no sirve. Necesitamos unirnos en causas justas y objetivos comunes, lejos de las adjetivaciones denigrantes y los protagonismos electoreros. Necesitamos empujar el carro en la dirección del desarrollo y hacerle los ajustes a éste cada vez que pretenda fallar o que el conductor pretenda salirse del camino. Parafraseando al gran César Vallejo de su poema “Los Nueve Monstruos” apunto aquí unas líneas precisas:   “…, hay algunos que nacen, otros crecen, otros mueren, y otros que nacen y no mueren, otros que sin haber nacido, mueren, y otros que no nacen ni mueren (son los más)…!Hay hermanos, muchísimo que hacer! Empecemos por nosotros. Las nuevas generaciones de nuestra tierra, estoy seguro, valorarán el esfuerzo.

(Artículo publicado en el quincenario EL TALLÁN INFORMA, Año VII - Edición Nº 77 - Sullana, marzo del 2013)

 

miércoles, 15 de mayo de 2013

LA IMPORTANCIA DE LA TUTORÍA UNIVERSITARIA.

Por Carlos Flores Lizana (cflizana@gmail.com)
Parto este tema de un dato que nos deja profundamente preocupados. Dentro de los estudios sobre logro de metas a nivel universitario dentro de la escuelas y facultades donde estudian la mayoría de los jóvenes peruanos, es decir de las casi treinta universidades nacionales que hay en el territorio peruano, de cada 100 estudiantes que ingresan menos de diez se llegan a graduar como profesionales. ¿Qué significa esto? Que los peruanos y las universidades no son instituciones exitosas, por el contrario y en pocas palabras es “un mal negocio”. Pero si analizamos lo que esto significa la cosa se pone peor porque en el fondo quienes pierden no solo son los estudiantes que no terminan su carrera y por lo tanto no podrán conseguir un buen trabajo porque no tienen “todos sus papeles”. Perdemos también los padres de familia que con tanto sacrificio les ayudamos a nuestros hijos a ingresar a la universidad, procuramos que tengan lo necesario para estudiar, etc. Renunciando muchas veces a proyectos personales y hasta a necesidades básicas como la salud y la alimentación. Pero si seguimos profundizando en el asunto podemos decir que este mal negocio lo pagamos los docentes que trabajamos en las universidades y también todos los que con nuestros impuestos contribuimos con nuestro impuestos para que las universidades nacionales tengan sus presupuestos adecuados y a tiempo.
Dentro de los estudios sobre este tema los investigadores coinciden en que las causas de la deserción universitaria son múltiples pero que lo importante para nosotros es que se pueden prevenir y superar. Cuales son esas causas por las que nuestros hijos no llegan a conseguir sus metas que también son nuestras? Dentro de las principales esta la mala elección de la carrera, esto porque no hay suficientes  personas que les ayuden a escoger o quizás mejor  a descubrir qué cualidades tienen y en qué carrera pueden desarrollar plenamente esas potencialidades que todos tenemos dentro. Esta no claridad de partida es fundamental para mantener el interés y la fortaleza para superar todas las dificultades que se puedan presentar a lo largo del camino. La segunda causa se debe a que los padres fallan en el apoyo económico que deben tener durante toda la carrera. Esta falla puede venir por la pérdida repentina del empleo del padre o la madre, un fracaso económico de la empresa de donde se sustenta la economía familiar, la separación de los padres o finalmente una enfermedad grave o la muerte de uno de los padres. La tercera causa son las relaciones sexuales prematuras entre los estudiantes que muchas veces terminan en embarazos no deseados y paternidades menos deseadas aun  por parte de los jóvenes que de un día para otro tienen que asumir compromisos  para los que no están preparados. Una cuarta causa, señalada y hoy también muy frecuente, es la incapacidad de responder  al ritmo académico por llevar una vida de juergas y vida social desenfrenada. Esto es realmente preocupante ya que por esta causa muchos estudiantes van dejando de asistir a clases, quieren comprar notas, copian trabajos de otros compañeros para salir del apuro y van entrando en un callejón sin salida. Esto puede durar un tiempo pero si no hay quien les haga caer en la cuenta y les de unos buenos y firmes consejos, no salen de hueco, por el contrario pierden cursos y semestres. Hace algunos años atrás otra causa de era  el exceso compromiso con las actividades políticas de los distintos partidos que no dejaban de invitar a participar a los estudiantes. Hoy esto realmente no es problema por el contrario se extraña en el buen sentido una formación cívica, ciudadana y política para que muchos jóvenes, precisamente puedan superar el individualismo salvaje en el  viven y se esfuerzan.
Para terminar este pequeño pero importante diagnostico podemos decir que la tutoría universitaria debe ayudar y servir para que los jóvenes que empiezan su carrera sean capaces  de superar esta serie de vallas típicas de todo vida de estudiante universitario. Hoy muchas universidades no tienen este servicio tan importante o si lo tienen no cuentan con personas preparadas académica y moralmente. Dentro de mi experiencia en este terreno pude ver varias maneras de implementar este servicio y todas ellas están concebidas como una tarea de todos los docentes pero sin dejar de que hayan personas especializadas en dirigir esta oficina que puede tener distintos nombres.
 Termino preguntándome ¿hoy las universidades que tiene sede en  nuestro Sullana, o en el mismo Piura, tienen este servicio?¿Quiénes son los responsables y como lo dan? ¿Cuáles son los efectos de su implementación, carencia o insuficiencia en los términos de logro de metas que arriba indicábamos? La pregunta esta hecha para  nosotros los padres de familia como para  las autoridades  de quienes depende la decisión para su implementación de manera urgente y eficiente.
 
(Artículo publicado en el quincenario EL TALLÁN INFORMA, Año VII - Edición Nº 77 - Sullana, marzo del 2013)

FERNANDO BROSSARD: MALOS OLORES SON PRODUCIDOS POR LA “VINAZA”

Entrevista Luis F. Adrianzén A.
Indudablemente que los olores que invaden la ciudad se tornan cada vez más insoportables para los pobladores de la ciudad de Sullana, lo que viene generando mucho malestar y realizando una serie de protestas ante la supuesta impasividad de las autoridades.
Conversamos con el actual gerente de Gestión Ambiental don Fernando Brossard del Rosario y nos explica que definitivamente ya se ha identificado el foco del problema, pero que lamentablemente la municipalidad no puede intervenir directamente, pues eso le compete a la municipalidad del distrito de la Huaca, aun así, remarca, que la municipalidad de Sullana viene haciendo las gestiones necesarias ante los organismos del estado para su pronta intervención en el tema de los malos olores que invade la ciudad. Brossard nos explica que el sub producto del etanol conocido como “vinaza” es el que origina los malos olores y que por cada litro de etanol se producen 13 litros de vinaza que es altamente contaminante si es que no se le procesa según la norma técnica y que al parecer la empresa industrializadora de etanol no está procediendo de acuerdo a ley.
 
Sub producto del etanol conocido como "vinaza" provocaría malos olores

Aquí la entrevista:
 
El Tallán Informa (ETI).- La ciudadanía se viene quejando de los malos olores que invaden la ciudad de Sullana, hasta en la homilía de una misa el párroco hizo un comentario referente a estos malos olores… ¿Se ha identificado la proveniencia de estos nada buenos hedores?.
Fernando Brossard del Rosario (FBR).- Todo lleva a apuntar que es la vinaza, un subproducto del etanol. Esto nos lleva a la necesidad de asistirnos de lo necesario para poder proceder con las acciones que nos lleven al cumplimiento obligado de los procedimientos y se pueda sancionar como corresponda.
 
(ETI).- ¿Ud. ha conversado con los representantes de la empresa que emite los olores?
(FBR).- Hemos conversado con diferentes empresas posibles de ser responsables. En el caso particular de la empresa MAPLE, cuyo señalamiento de la población es directo, ha merecido nuestra mayor atención. Se han comprometido a emitir un informe, ello nos servirá para conocer su propia versión y a partir de allí y las evaluaciones a través de los organismos competentes poder finalmente aplicarse las medidas del caso. Maple es una empresa legalmente constituida con estudio de impacto ambiental, no tenemos competencia para cerrarla o sancionarla, pero si podemos hacer que los órganos competentes cumplan con hacerlo porque nos está afectando y hay riesgo de generarse un conflicto social. Hay que asumir compromisos se trate de quien se trate, pero debemos contar con una sustentación técnica más allá de hacer un señalamiento. La relación que hace la población con esos olores es que su origen sea la planta Maple, y si a mí me preguntan como ciudadano digo lo mismo y espero que informes técnicos sean contundentes para adoptar los procedimientos respectivos. 

(ETI).- Entonces, ¿Por qué no se les denuncia ante las instancias correspondientes o hay algún procedimiento?
(FBR).- De confirmarse que es Maple la empresa responsable debo precisarle que se encuentra en la jurisdicción del distrito de la Huaca, provincia de Paita y en consecuencia una limitación para la actuación directa de la municipalidad de Sullana. Sin embargo debo informarle que se ha coordinado y comunicado a los órganos competentes involucrados para las acciones que deban corresponder. 

(ETI).- Entonces, la municipalidad no puede cerrar o penar a estas empresas…
(FBR).- No es posible cerrar esta empresa de la manera como se le exige a la municipalidad provincial de Sullana. 

(ETI).- ¿Cree Ud. que la empresa que genera el problema, no viene aplicando los stándares mínimos para controlar este tipo de contaminación?
(FBR).- Son empresas que responden normalmente con el cumplimiento de sus obligaciones con el cuidado del medio ambiente cada vez que son requeridas por las supervisiones. Personalmente mi preocupación es el tratamiento de la naturaleza del problema y que es lo referido a los olores. No se  involucra este tema en las evaluaciones y se llega incluso hasta  afirmarse por parte de algunas autoridades que no tipifican delito porqué “no producen daño a la salud”. 

(ETI).- ¿Qué organismos del gobierno podrían sancionar a esta empresa (s) en caso de tener responsabilidad?
(FBR).- El sector de Producción es el indicado. Existe la OEFA, el organismo de evaluación y fiscalización ambiental al cual se le están transfiriendo las competencias de manera progresiva y que se ha comprometido con la municipalidad provincial de Sullana a atender el problema, tal es así que en la segunda quincena de marzo, a nuestra solicitud, enviará profesionales y técnicos para realizar las evaluaciones respectivas. Como municipio, hemos coordinado con OEFA y sectores. Estamos abocados a la solución del problema, no estamos evadiendo responsabilidad ni como se dice que habría compromisos de alguna naturaleza. 

(ETI).- ¿Qué decirle a la población, pues se piensa que es responsabilidad de la municipalidad solucionar este problema?
(FBR).- La Municipalidad jamás ha renunciado al cumplimiento de sus obligaciones, pero es de entender que actúa al amparo y cumplimiento de un orden normativo que debe respetar. Es verdad que nuestra población es agredida y que debe responder dignamente hasta con la protesta organizada en defensa de su salud o bienestar, pero, su participación debe ser responsable si busca resultados
(Artículo publicado en el quincenario EL TALLÁN INFORMA, Año VII - Edición Nº 77 - Sullana, marzo del 2013)

martes, 14 de mayo de 2013

JOEL SIANCAS RAMÍREZ: “QUEREMOS VER UNA CAJA MUY GRANDE QUE SEA LA EMPRESA REPRESENTATIVA DE LA CIUDAD”…

Por: Luis F. Adrianzén A.
Para el presidente del directorio de la caja Sullana, CPC Joel Siancas Ramírez, desde el momento en que las cajas municipales inician sus actividades, se ven inmersas en el proceso de inclusión, cuando estas entidades empiezan a dar créditos a personas de menores recursos para atender sus pequeños negocios, implementar sus  talleres familiares, apoyo que les era negado por el sector bancario de la época.
Al respecto entrevistamos a este destacado profesional, que con alma, corazón y vida, defiende el proceso de las cajas municipales en el país, en especial, de la caja Sullana, entidad ésta, que ha logrado posicionarse en los primeros lugares de estas instituciones, a pesar de no ser Sullana capital de departamento.
Aquí la entrevista:  

El Tallán Informa (ETI).- ¿Qué es la micro finanza?
Joel Siancas Ramírez (JSR).- El Perú es considerado el mejor, por cuarto año consecutivo, en torno de microfinanzas en el mundo, desde el punto de vista legal y operativo. La micro finanza significa atender a personas emergentes de menores recursos para generar negocios, mejor dicho, la intermediación financiera dirigida a sectores menos atendidos. Eso es en el fondo la micro finanza. 

ETI.- ¿Qué importancia tiene en el país la micro finanza?
(JSR).- La micro finanza, no sé quién la puso de moda si Humala o Nadine, siempre ha sido un factor de inclusión. Las micro finanzas siempre fueron inclusivas. En una entrevista, hablaba Hernando de Soto, hablaba yo, y Hernando de Soto en su libro el “Otro sendero”, decía que formalizando a las personas se podría dar un crédito, y yo le dije, el otro sendero se empezó a escribir hace tiempo, porque las cajas dan crédito, aún sin formalizar la propiedad, sino por los flujos  y confianza que generan las personas. Fue una novedad para Hernando. Eso es inclusión que se dio desde que se crean las cajas municipales. Mas bien, se puede utilizar todo el espectro de la cantidad de oficinas que son más de 3,000 a nivel nacional en empresas micro financieras para canalizar recursos del Estado, por ejemplo, pago a las personas de 65 años,  oportunidades de negocios… ¿Qué hay en el Perú a nivel de Estado? Hay muchas cosas desconcentradas, se atomizan tanto, que no concluyen en un mismo fin. Se ha creado el ministerio de Inclusión Social se aúnan esfuerzos. En una reunión con la ministra Triveri, le manifesté que el hecho de que si se vinculara a las micro financieras habría una mejor distribución con los programas sociales. Le di esa pauta, no sé si lo habrá considerado. 

ETI.- Ud. manifestó que “el Perú es el país con el mejor entorno para desarrollar las microfinanzas del mundo. Además, dijo que el conjunto de las Cajas Municipales son los líderes de las microfinanzas” ¿En base a qué criterios afirma este concepto?
(JSR).- Las cajas nacen ante la el requerimiento de mucha gente por acceder a un  préstamo pequeño para resolver ciertas necesidades y que la banca tradicional no atendía. Con el tiempo las cajas se convirtieron en el reemplazo de la desaparecida banca regional a nivel del país, como fueron banco Regional del Norte, banco Nor Perú, banco del Sur, y otros bancos regionales que desaparecen a finales de los años 80 y principio de los 90. Las cajas comenzaron a convertirse en una alternativa, pero no olvidemos que las cajas tenían un patrimonio muy pequeño, de lo contrario hubieran atendido tales necesidades de ese entonces. Pero a lo largo de la historia se ha probado que el conjunto de cajas han otorgado más créditos que todo lo que otorgó a los pequeños empresarios el desaparecido banco Industrial. El mejor entorno de micro finanzas del mundo…  ¿Por qué? Porque no sólo ha sido la gestión operativa de las micro financieras y las cajas, sino también que la Superintendencia de Banca y Seguros, aparte de dar mucha importancia, incluyó mucho “know” para supervisar adecuadamente a las financieras, entonces como que generó un circuito virtuoso. Ahora, las cajas representan una porción importante del mercado, no olvidemos, que hay ya otros jugadores que están en el mercado, que la banca al no hacer las cosas correctamente cuando ingresaron a las micro finanzas de manera directa, aprendieron vía un nivel de mora altísimo, algunas pérdidas en su cartera de micro finanzas ¿qué hicieron? Optaron por comprar micro financieras y adaptarse a esa cultura que es distinta a la cultura clásica que es la de un banco comercial y a través de este sistema están atendiendo. Entonces hoy el mercado está compuesto por las cajas municipales, las cajas rurales y las “pymes” que cada vez son menos y las financieras que se han dedicado a dar este servicio similar al de las cajas. Entonces, todo ese espectro ya de atención, hay cajas pertenecientes a gobiernos locales; cajas rurales y “pymes” pertenecientes a entidades o personas; y los privados puros que son las financieras y Mi Banco que se especializó en banco privado de micro finanzas. Entonces ahora hay una gama enorme de atención. Así pues, las cajas pequeñas y que no tienen programas tecnológicos y de desarrollo muy fuerte, pues van a tener un camino: o se fusionan o incorporan socios o accionistas rápidamente, porque el nivel de desarrollo va a ser muy pequeño y no podrán competir con los grandes, con el riesgo de desaparecer. Esa es la realidad cruda. La micro finanzas se convirtieron ya en negocios de entidades muy grandes. Si no eres grande no podrás competir.  Hay muchos sobre costos, cuesta mucho el dinero, cuestan los canales de atención, se paga por todo, la tecnología no es barata para atender a una gran masa de personas, tienes que generar una cultura adecuada porque tienes que atender un universo grande de personas. Todo eso va de la mano y una cultura de servicio que hay que diseñar. 

ETI.- ¿Por qué este auge de las cajas que viene desarrollándose en el país?
(JSR).- Es un auge que se viene comentando y que también veo con una preocupación sana… es un reto, porque las entidades privadas ya aprendieron bien el negocio y esto significa una competencia sumamente fuerte y habrá ganadores y perdedores a lo largo del tiempo. No pensemos que las cajas van a tener una dimensión por sobre todo, no, hay otros que en algunos lugares, digamos donde hay cajas propias pero con dificultades, otras cajas con mayor dimensión vamos llegando a esos lugares para equilibrarlo, haciéndonos más grandes inclusive, es por eso es que nosotros también vamos a otras localidades. El negocio se está recomponiendo de tal manera que en algún momento habrá fusiones, adquisiciones o incorporación de capitales, de lo contrario desaparecerán, como dije antes. Las cajas grandes tienen otras opciones, como por ejemplo, emisión de nuevas acciones, emisión de bonos a costos más baratos para poder prestar y enfrentar la competencia, créditos subordinados y este tipo de cosas, es decir, la gama de opciones en la medida de que eres más grande se te va abriendo como para obtener menores costos para enfrentar la competencia.

ETI.- ¿Para el éxito de la caja es primordial el concurso de profesionales y técnicos para una adecuada administración?
(JSR).- En la medida que la política no tenga injerencia y no pase lo sucedido en otras cajas donde ha habido cambio de hasta cuatro o cinco equipos gerenciales a lo largo de dos o tres años, eso significa caos, no es un buen manejo y es un mensaje para el resto. Otra cosa también digo, las personas deben seguir liderando algo, en la medida que lo hagan bien y esta estrategia tienes que exponerla a tu junta de accionistas ¿Cuándo creces? Cuando estratégicamente decreces algo o  te mantienes o cuando haces un crecimiento extraordinario ¿por qué?  No debemos pensar que todo el tiempo crecimientos extraordinarios permanentes, porqué en algún momento vas a resbalar… ya le ha pasado a un banco, no voy a decir cuál es pero lleva los colores de un partido político que a lo largo de tres años, ¡tres años! Ha tenido que castigar 500 millones de soles motivados por una desaceleración, pero ya está recomponiéndose, es un banco importante dedicado a la micro finanzas.
Por eso es que de acuerdo a la situación hay que acelerar en algún instante, modular tus crecimientos, desacelerar en otro momento y volver a acelerar, porque tienes que ver tu entorno nacional, internacional, de competencia y tu tema tecnológico si lo estás desarrollando adecuadamente o no. Es toda una gama de elementos que tienes que considerar, para no perder. El ciudadano común y corriente piensa que solamente debe ser crecer, crecer y crecer… tienes que modular tu crecimiento… ¿Qué pasa cuando un corazón palpita aceleradamente? Colapsa, ese es el tema, te agitas, te agitas… no, yo puedo seguir y ¡pum! caes… tienes que ser cuidadoso. Es igual en el sistema económico tienes que ser cuidadoso, proyectarse y tomar las medidas adecuadas para prevenir lo que viene. 

ETI.- Significa que la Caja Sullana está preparada para afrontar cualquier crisis…
(JSR).-¿Por qué? Porque hacemos escenarios. Escenarios positivos, un escenario normal y escenarios negativos. Entonces analizamos en qué escenario están sucediendo las cosas para hacer las modificaciones del caso. Por eso digo, en un año hay un crecimiento mayor, en otro año podemos modular el crecimiento, otro año podemos bajar el crecimiento; pero es algo estratégico, qué estamos preparando dentro para seguir surgiendo 

ETI.- ¿Cómo la micro finanza viene beneficiando el desarrollo económico y productivo de la provincia?
(JSR).- Hay que comprender el entorno donde nos desenvolvemos. Por ejemplo la Caja Sullana, desde los años 92 ó 93, si más no recuerdo, hizo algo que nadie se atrevió a realizar y que recién, hace un par de años, otros se animan hacer, esto es, atender la agricultura. Nos ha costado aprender, no ha sido sencillo atender al sector agrícola. Otros, viendo el éxito se han colgado tratando de atender a la agricultura. Pero ¿Qué ha pasado? Alguna gente, cuando la agricultura va mal, simplemente se retira y cobra como sea. En cualquier circunstancia, la caja Sullana, en las buenas y en las malas tenemos que seguir acompañando la agricultura ¿Por qué? Porque es parte de nuestro entorno natural y este modelo que hemos aplicado acá, nos ha servido para Huacho, Huaral, Barranca, Camaná, Arequipa que son zonas agrícolas. Sullana también tiene un nivel muy fuerte y es mentira de que porque vienen los grandes supermercados, las tienditas, los pequeños negocios van a desaparecer. Aquí en Sullana y en todo el mundo las tiendas y negocios pequeñitos, están cerca de los grandes, es lo complementario. Los grandes llegan a ser a veces el 30 ó 35% de negocios en el país y nada más. Siempre hay la oportunidad para el pequeño. En eso hay que pensar, la caja Sullana no pierde la razón del pequeño. 

ETI.- ¿La ubicación geográfica de Sullana contribuye a este auge económico?
(JSR).- De principio pienso que sí. Luego ha habido que ampliar este entorno. Por ejemplo, nos dimos cuenta que de Arequipa a Barranca, donde tenemos oficinas, y de Barranca al norte como Trujillo, Chiclayo, Sullana hay negocios con las más diversas necesidades y la caja Sullana tiene que atender toda esta gama de necesidades para captar a estas personas y que sean parte de tu entorno de negocios. Por eso es que decidimos mirar a otros lados y también por un tema de diversificación de riesgos. Esa es nuestra estrategia de desarrollo, es decir, si pensamos sólo en Sullana, al sullanero tienes que decirle y animarlo. Me da gusto por ejemplo, restaurantes Don Carlos, que su empresario no siendo sullanero pone su negocio aquí en nuestra ciudad y a partir de Sullana ya está conquistando Piura. Eso es lo que deben pensar los negocios establecidos, en ser grandes. Si quieres seguir siendo pequeño, bueno si te sientes cómodo siendo pequeño, bueno sigue así; librerías Del Pacífico, el grupo Quiroga que tiene tienda hasta en Chiclayo, han salido de Sullana, son grandes. Están compitiendo con grandes… lo mismo ha pasado con la caja Sullana, vamos a pelear, competir el mercado en Arequipa, donde la caja Arequipa tiene un patrimonio mucho más grande que nuestra caja y todo porque estamos preparados para competir de igual a igual, porque pensamos en grande. 

ETI.- Pero la caja Arequipa no tiene oficina en Sullana…
(JSR).- Imagínate, siendo una de las más grandes, pero nosotros sí estamos allá… 

ETI.- ¿Cuál es la estrategia de la caja Sullana de cara al proceso productivo de exportación que se viene desarrollando en el valle del Chira?
(JSR).- Nosotros promovimos estrategias para apoyar la agricultura, como antes dije. Aquí en el país, lamentablemente todavía se sigue dando una cultura de desconfianza. Nosotros no confiamos en nosotros mismos. Entonces la caja Sullana al ver esta situación, los apoyamos hasta en el diseño de las asociaciones para que se junten y así poderles otorgar crédito. Funcionó muy bien eso y ahora hasta ellos mismos empiezan a exportar. Funcionó nuestra estrategia en agricultura.
El otro asunto es el de los mercados. Cuando la gente no se pone de acuerdo, nosotros les decimos, oigan, el modelo está en generar una asociación; y la pregunta siguiente es ¿y cómo se hace eso? Tenemos nuestro modelo, nuestros asesores les explican… ¿y cómo nos controlamos? Porque viene el tema de la desconfianza, les explicamos, hay estas formas de control… los que han seguido las pautas ya tienen su mercadito, pero tampoco podemos obligar a la gente, pues ellos mismos toman sus decisiones. 

ETI.- ¿Por qué cree Ud. que importantes empresas han decidido invertir en Sullana?
(JSR).- Si nosotros vemos el tema del espectro macro económico nacional, ha comenzado una tendencia que no sucedía hace más de 30 años, una tendencia creciente de movimiento comercial, que la ciudad no está tan ordenada como quisiéramos para avanzar, pues pienso que falta mucho por hacer, pero sí hay un ámbito de negocios muy bueno, digamos, hay generaciones de negocios, si bien es cierto que tenemos un entorno agrícola bueno, fuerte, Sullana se ha caracterizado desde hace muchos años por ser muy comercial, eso lo mantiene. Yo creo que eso es una de las cosas que nos ha ayudado también a movilizarnos como sullaneros a ir a otros lugares a competir y eso me hace recordar una broma que nos hicieron en el Congreso… “ahí vienen los arequipeños del norte” dijeron, por lo que vamos vehemente, pedimos algo, insistimos hasta conseguirlo. Es que no vamos por nada que no sea de beneficio del todo; no vamos por el beneficio de uno o de dos, sino del todo, si vamos a pedir por la caja, es por todas las cajas, somos incisivos y fidentes…  

ETI.- ¿Cree que los empresarios sullaneros podrán responder o subsistir en este nuevo movimiento económico que viene desarrollándose?
(JSR).- Si, pero hay algo que debo agregar. Yo califico dos tipos de personas que dirigen los negocios: el negociante y el empresario. El empresario es el que le va dando importancia, no solo al comprar y vender, sino a planificar; va creciendo, planifica; va creciendo, incorpora profesionales; no se preocupa por el costo laboral o por el costo de los tributos. Señores, la gente que ha triunfado en esta vida, tipo los Añaño que me ha tocado conversar con ellos, departir con ellos, y asi otras empresas. “Las canastas”, se me ocurre, empresarios chiquititos, que no son clientes de la caja, son de Lima, me tocó dialogar con ellos y enterarme como ha sido su vida; ellos no se preocuparon por cuanto les voy a pagar a la SUNAT, lo pagaban; ellos no se preocuparon por cuanto les voy a pagar a los trabajadores, les pagaban; ¿saben por qué se preocuparon? ¡Cuánto voy a crecer! O a dónde voy a llegar, quiero ser grande… Los Añaño, por ejemplo, si se hubieran preocupado tan sólo por el tema de cuanto le vamos a dar a la SUNAT, cuánto le dejo de pagar, o pitufeo mis empresas, osea, hago empresas chiquititas, para pagarle menos a la SUNAT porque me van a controlar porque soy una empresa enorme me van a fiscalizar y tanta cosa…  No pues… Si yo llevo unos controles adecuados, una contabilidad adecuada y tributo de acuerdo a ley ¿qué es lo que me interesa? Crecer, ser grande,  porque las empresas ¿para que se han creado? para generar riqueza, pero cumpliendo la normativa y respetando las personas. Eso es. ¿Pero que pasa también si las personas no respetan a su empresa? Algunos fallan, son ineficiente, incumplen… se les desplaza porque no te sirven para la empresa… es como cuando muchos pedimos que todo nos ponga el gobierno y preguntamos ¿Y qué haces tú por el país?, eso es un tema, ¿Qué haces tú por tu tierra? Y eso se lo he dicho acá a empleados, a trabajadores, ¿quieres más beneficios? ¿Qué es lo que estás haciendo? ¿Estás generando varias veces lo tuyo? 

ETI.- ¿Qué proyectos tiene la caja Sullana a corto y mediano plazo?
(JSR).- A corto plazo seguir ampliando a nivel de oficinas. Vamos a inaugurar en estos días nuestra oficina en Ilo, ya nos aprobaron Juliaca en Puno y vamos por Tacna, para tener todo el corredor de costa y algunas ciudades de sierra del país: Ayabaca, Cajamarca, Jaén que está en ceja de Selva, Huaraz, en algún instante ingresaremos a Huancayo y a Cuzco, y por el sur, Arequipa,  y todas las ciudades de las costas y dentro estas ciudades ya empezamos a diseminar a lugares más pequeños, por ejemplo Olmos, que nos ha resultado fabuloso que es alejadito de las ciudades principales. Llegar a lugares más pequeños para generar mayor proceso de bancarización 

ETI.- ¿Qué significa todo esto?
(JSR).- Esto significa Inclusión, meter más gente al sistema financiero y lo que si, como te digo, ubicamos al empresario que debe manejarse ordenadamente, ya no la clásica, ¿cuánto le voy a ganar a la SUNAT u a otra institución del proceso financiero?, ya no, tenemos que ser muy correctos en lo que estamos haciendo. Si actuamos así nos van a salir bien las cosas, yo soy un convencido de que si planteamos las cosas, decimos las cosas, cumplimos, la gente viene a solicitar trabajo, servicios.

ETI.- Significa que las cajas hace tiempo que practican la inclusión
(JSR).- Desde siempre. Hoy día por ejemplo le dan crédito a la gente de los ministerios los diferentes bancos se los buscan y pelean ¿Quién les dio los primeros créditos? Fueron las cajas. El banco ni siquiera se les acercó. ¿Quién les dio crédito a personas que ejercen una profesión, un arte, una ciencia un oficio? Mejor dichos a los independientes. ¿Quién les da el crédito? Las cajas fueron las que empezaron a dar crédito a esas personas.
Hay un premio que da el PREMIC de las Naciones Unidas con el City Bank, éste es un banco mundial, un banco transnacional y premian a los mayores esfuerzos. Sullana ya ha conseguido premios. Nosotros los presentamos y ellos los evalúan por un jurado con personas de renombre y han sido calificados en el PREMIC y hay uno que tiene doble premio, por el BID y por PREMIC, el Sr. Nayo, de bicicletas “Nayo”, ha sido premiado y con dinero. Es decir, hay gente que emerge de la nada, y me encanta el ejemplo de este señor porque empezó vendiendo repuestos de bicicletas recicladas y hoy tiene una fábrica de bicicletas y las lleva a Ecuador. Hay muchos ejemplos en ese sentido. 

ETI.- ¿Qué espera Sullana de su caja?
(JSR).- Queremos ver una caja muy grande que sea la empresa representativa de la ciudad y que Sullana sea parte de ese centro financiero que todos esperamos. Que sea para Sullana una caja muy fuerte. Recordemos que tuvimos un banco llamado NorBank; ya superamos a NorBank en todas sus operaciones, desde hace tiempo.  Pero la única forma de hacer las cosas bien es: no al amiguismo; no a la “patería”, disculpen que lo diga así en jerga; no a las decisiones de carácter político. Si a las decisiones pensadas técnicamente y planificadas. Que a algunos no les guste, puede que no les guste… yo quisiera que la caja Sullana fuera esto, esto y esto… si pues, te gustará, pero no es planificado es ocurrencia; no te pones en escenarios de cómo es esto.
Bueno, planificamos para que en futuro cercano la caja Sullana sea un emporio financiero. Que la caja Sullana también tenga, de por si no que los venda por otros, sino ser una empresa que maneje lissings, seguros, obra social; eso sería ya lo óptimo. Que la caja Sullana sea tan grande que pueda ser eso. 

ETI.- Si Ud. quisiera agregar algo más
(JSR).- Bueno agradecer a las diferentes juntas generales de accionistas, a los municipios por el reconocimiento a la gestión. Algunos quizás les habrá gustado más o menos, pero el hecho es de que los números a la larga en un ambiente tan competitivo a pesar de estar con los jugadores grandes y sólo estar a 38 kilómetros del jugador más grande que se creó en el país que es una caja de Piura, la peleamos y lo hacemos bien. No hay otra caja que de este ejemplo, que de un entorno de provincia, es decir, no de capital de departamento, esté entre las primeras del país, como lo está la caja Sullana. No hay otra, por eso es que la miran diferente y haber, de un capital tan pequeño competir con las grandes; no haberse quedado, por el contrario haber continuado y a lucharla con las grandes. Ese es el tema, porque si no, somos chiquitos, somos pequeños, no la vamos poder hacer… ya pensaste mal, ya perdiste pues… y otra cosa, seguir con una cultura de innovación, si descuidamos la innovación, estamos perdidos…

(Artículo publicado en el quincenario EL TALLÁN INFORMA, Año VII - Edición Nº 77 - Sullana, marzo del 2013)

ÍNDICE DE INFORMACIÓN PUBLICADA EN LA EDICIÓN Nº 76 DEL QUINCENARIO “ELTALLÁN INFORMA” MES DE FEBRERO 2013

CARÁTULA DE LA EDICIÓN Nº 76 DEL
QUINCENARIO "EL TALLÁN INFORMA"
DEL MES DE FEBRERO DEL 2013

PRINCIPALES NOTICIAS:

EQUIPO DE BASKET DE SULLANA SE CORONÓ CAMPEÓN EN PIURA


(Artículos publicados en el quincenario EL TALLÁN INFORMA, Año VII - Edición Nº 76 - Sullana, febrero del 2013)

(SULLANA) Y CON JUSTA RAZÓN…

 (EDITORIAL publicado en el quincenario EL TALLÁN INFORMA, Año VII - Edición Nº 76 - Sullana, febrero del 2013)
Los miembros de la Unidad de fiscalización del municipio de vienen realizando operativos por distintos puntos de la ciudad y aplicando papeletas a vehículos de carga pesada por infringir la ordenanza 027-2012 que prohíbe descargar su mercadería en el interior de la ciudad.
De esta manera fueron intervenidos los camiones de placas T20-864; M1B-913; C5S-891 y D6C-824 cuyos propietarios se hicieron acreedores de multas valuadas en una UIT (3,700 soles), respectivamente.
“Exhortamos a los conductores de los vehículos de carga pesada que cumplan con la ordenanza que les restringe el ingreso a la ciudad. A los vehículos que transportan fierro y cemento se les dará las facilidades para que puedan descargar su mercancía en el campo ferial, y a los que transportan fruta y verdura se ha dispuesto que descarguen en la zona industrial, la cual cuenta con vigilancia y alumbrado público”, expresó Eduardo Sánchez Guerrero, jefe de la Unidad de Fiscalización.
Parece excelente esta ordenanza municipal, porque lo que se busca es poner orden y es aplicable en toda la ciudad, y esto ha quedado claramente establecido con la última intervención del personal de la Unidad de fiscalización, cuando en la zona de la Av. Buenos Aires, altura del mercadillo de Sullana, fueron intervenidos los vehículos de placas de rodajes WB-7724 y P10-921 que transportaban piña. Luego las otras intervenciones se dieron en el sector de Sánchez Cerro, donde los fiscalizadores multaron a los choferes de los vehículos T2N-916 y P1W-920 los cuales se transportaban pollos. Finalmente fue intervenido el camión WC-9908 en el sector de José Carlos Mariátegui transportando mango.
En conclusión, con la aplicación de la ordenanza, queda demostrado que ningún vehículo de transporte de carga pesada debe ingresar a la ciudad, sea al centro o asentamiento humano.
Desgraciadamente en la aplicación de la ordenanza, el Sr. Sánchez Guerrero, viene actuando en forma discriminatoria y no entendemos los criterios que utiliza para aplicar la norma, porque hay unidades de carga pesada con más de 10 toneladas, que todos los días y en una frecuencia no menor de 20 veces al día ingresan por la Av. Champagnat, recorren todo el canal vía y terminan a espaldas del cementerio San José ¿Quiénes son? Son las cisternas que transportan residuos sólidos contrata- das por los empresarios de la pota, que vierten el contaminado contenido en el río Chira.
Sr. Sánchez ¿por qué no interviene a estas unidades si cada una transporta no menos de 10 toneladas y atraviesa la ciudad por la Champañat y el canal vía? Las cisternas van y vienen y por lo menos 20 realizan este trabajo lo que significa que diariamente se vierten casi no menos de 200 toneladas de desperdicios.
¿Por qué esta actitud francamente discriminatoria, favoreciendo a unos y penando a otros.?
La ley es igual para todos y creo que ante esta errada actitud de los municipales en la aplicación de la norma, los transportistas en cualquier momento interpondrán una acción de amparo contra la ordenanza.
Y con justa razón… 

(Artículo publicado en el quincenario EL TALLÁN INFORMA, Año VII - Edición Nº 76 - Sullana, febrero del 2013)

SULLANA: LO QUE NOS DEJÓ LA III CUMBRE MEDIOAMBIENTAL

Por: Rolando Neyra Alemán
La III Cumbre Ministerial sobre Contaminación y Medio Ambiente, organizada por las municipalidades distritales de Bellavista (Sullana), de San Lucas de Colán y la provincial de Paita, nació con muchas expectativas,  pero terminó dejando la triste percepción ser más un engaña muchachos que un evento que produjera resultados concretos para la solución de la problemática local.
El evento anunciado supuestamente convocaría la presencia de los ministros de Vivienda, Construcción y Saneamiento, así como la presencia de los ministros de Salud, Ambiente y Agricultura. Pero sólo alcanzó a llegar el viceministro del Ambiente y algunos funcionarios del Ministerio de Vivienda y de Agricultura. Los demás brillaron por su ausencia. Ese hecho desmereció el evento, porque una cumbre es una reunión del más alto nivel, y lo que tuvimos en Bellavista fue una reunión donde algunos alcaldes de la región, exceptuando al pusilánime alcalde provincial de Sullana, plantearon sus reclamos.
La mayoría de los problemas presentados en este evento son comunes, y la solución necesariamente pasa por una decisión política del Ejecutivo. Sullana, a través del alcalde de Bellavista, Hildebrando Crisanto, llevó a los visitantes a un recorrido por el canal vía, el mercadillo de su distrito y el río Chira, el cual se ha convertido en una cloaca. Los alcaldes de los distritos aledaños al río también elevaron su voz de protesta porque ellos están consumiendo las aguas de este río, contaminado a proporciones inaceptables por los estándares internacionales.
También se trató sobre el abuso de las empresas procesadoras de productos hidrobiológicos que arrojan sus desechos al mar. Esta problemática expuesta por la Municipalidad Provincial de Paita, sacó a colación el apoyo del que dichas empresas gozan de parte de algunos miembros del Poder Judicial, quienes a través de medidas cautelares, siguen operando a pesar de ser clausuradas por la Municipalidad Provincial. Por su parte, los alcaldes de Miguel Checa y Viviate expusieron los problemas que vienen enfrentando con la empresa Caña Brava, la cual se burla de las autoridades locales por cuanto gozan del favor de la fiscalía, el poder judicial y el padrinazgo del gobierno regional.
En resumen, los problemas se han agudizado por causa del mismo Estado, por la indiferencia del Poder Ejecutivo y la complicidad del Poder Judicial. Por tanto, esperar que alguno de estos poderes del Estado, por iniciativa propia y voluntaria,  haga algo en favor de la población es igual a esperar a que los chanchos vuelen.
Por ello, el acta firmada es un buen intento de dar solución a los problemas, pero es sólo eso, porque ninguno de los firmantes tiene capacidad resolutiva. Por tanto, cuando se tenga que tomar ese documento como base para exigir su cumplimiento, fácilmente va a ser desconocido al haber sido firmado por personal subordinado, y no por las autoridades competentes. Es decir, para esta mal llamada Cumbre, el Ejecutivo simplemente envió a unos cuantos de sus bufones para que entretengan a la población, les den falsas esperanzas, para que cuando el pueblo se dé cuenta del engaño ya se habrán ido del gobierno.
Sin embargo, el dicho “no todo lo malo es cien por ciento malo” se puede aplicar en esta ocasión. La III Cumbre no sólo nos ha dejado decepción, sino también un halo de esperanza. En su participación, algunos alcaldes dejaron en claro su intención de llevar su lucha, que también es nuestra lucha, a los niveles más altos, y si es “necesario llegar hasta la plaza de armas de Lima, llegaremos” (Porfirio Meca, alcalde de Paita). Esta actitud -que espero no sea sólo para la prensa- difiere enormemente con la actitud del alcalde Jorge Camino, a quien sólo le interesa cuidar su imagen de súbdito servil y acoquinado ante el Ejecutivo.
Después de su elección, la mayor parte de la población de Sullana esperaba del alcalde Camino un compromiso serio para la solución de la problemática local. Sin embargo, lo que éste ha ofrecido ha sido soberbia mezclada con indiferencia e incapacidad. Como ejemplo una muestra. Cuando un sector de la población organizó la marcha pacífica del año pasado buscando ser escuchados en su reclamo por el grave problema que enfrentamos (colapso del sistema de alcantarillado, contaminación del río Chira, vertimiento de aguas residuales de las empresas procesadoras de pota, abuso de GECHISA, etc.), el alcalde reaccionó de manera torpe, argumentando que no necesitaba de “comisiones” para trabajar. Han pasado dos años de gestión y no hay evidencias de ese trabajo que el alcalde menciona. Esta actitud ha convertido a Camino es parte del problema, cuando tuvo la posibilidad de ser parte de la solución. Por esa razón, el colectivo Ciudadanos por Sullana viene recogiendo firmar para elevar sendos memoriales a la Presidencia del Consejo de Ministros, al Presidente Regional y al mismo alcalde provincial para que intervengan en un plazo determinado. Y de no ser atendidos, convocarán a otra marcha, la cual se espera sea multitudinaria.
Es evidente que la población ha llegado al límite de la tolerancia, y que hay muchos dirigentes, y algunas autoridades, que están listos y dispuestos para entrar en la fase de la lucha frontal. Ha llegado el momento de que el pueblo organizado, y a través de sus diferentes gremios y entidades representativas, lleve esta gran lucha reivindicativa a otro nivel. Es tiempo que el pueblo se ponga de pie y haga sentir que los compromisos asumidos por los funcionarios enviados a esta Cumbre se cumplan sí o sí. Y que en el mediano plazo, Sullana vuelva a respirar aire fresco y limpio. 

(Artículo publicado en el quincenario EL TALLÁN INFORMA, Año VII - Edición Nº 76 - Sullana, febrero del 2013)

 

lunes, 13 de mayo de 2013

“ORGANIZADORES DE BAILES EN VÍA PÚBLICA NO PUEDEN SEGUIR BURLÁNDOSE DE LA LEY”

Tres bailes fueron impedidos en el día de San Valentín
Gerencia de asuntos sociales de la municipalidad de Sullana 
clausurando evento bailable
Sullana.- Tres bailes que se pretendían hacer en el día de San Valentín sin contar con autorización municipal, fueron impedidos por la Gerencia de Desarrollo Social del municipio de Sullana cuyo jefe, Tomas Castañeda aseguró que serán aún más drásticos en este tema.
“Vemos pancartas y afiches, que ensucian el ornato sin respetar colegios o postas, que anuncian bailes sin permiso, prohibidos por ley y que afectan a los vecinos que sufren roturas de sus ventanas, puertas, y se vende sin control bebidas alcohólicas”, señaló el funcionario.
Bailes impedidos
Castañeda informó sobre los bailes impedidos el 14 de febrero. “Es tiempo de desterrar este tipo de eventos donde no se respeta la ley, se evaden impuestos y cierran las calles. En Villa La Paz se pretendía hacer un baile con la orquesta Deleites Andinos y se impidió. El serenazgo escoltó al tráiler en que traían los instrumentos hasta 8 kilómetros a Piura”.
Según dijo, sorpresivamente su accionar tuvo la oposición del secretario general y subsecretario de este sector. “Se molestaron pero logramos imponer el principio de autoridad y apoyo a vecinos que no estaban de acuerdo con este evento”.
Dijo que ambos dirigentes incluso promovían este evento so pretexto de levantar la capilla. Al consultar con el párroco dijo “que no tenía conocimiento y tampoco lo aprobaba porque la casa de Dios no se podía construir con la venta de bebidas alcohólicas”.
Falta apoyo policial
Castañeda señaló que, “esto lo coordiné con el gobernador que en mi presencia llamó a los comisarios de Sullana y Bellavista para que brinden auxilio, pero nunca llegaron a Villa la Paz. Debemos hacer un trabajo coordinado y si pedimos su apoyo, conforme a ley, deben acudir para resguardar a nuestros serenos y municipales que no cuentan con armamento”.
Asimismo se impidió realizar una fiesta en club Unión promovida por radio San Francisco y otra en la cuadra 3 de la calle Máncora del Nueve de Octubre.
Cabe recalcar que las ordenanzas municipales 03-96, 027-2008 y 01-13 prohíben el comercio y consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública.
La OM-03-96 exceptúa este tipo de eventos sólo en los aniversarios de AAHH y urbanizaciones populares.
(Artículo publicado en el quincenario EL TALLÁN INFORMA, Año VII - Edición Nº 76 - Sullana, febrero del 2013)

sábado, 11 de mayo de 2013

EN ENFRENTAMIENTO CON EFECTIVOS POLICIALES DE COMISARÍA DE SUYO MUERE CONTRABANDISTA DE COMBUSTIBLE

El contrabando de combustible adquirido en Ecuador ha resultado un negocio rentable para las bandas organizadas
Por Julio César Talledo. El Comercio – Piura (Cortesía)
Comisaría del distrito de Suyo
Un contrabandista, identificado como Juan Carlos Quispe Rivas (35), murió durante un enfrentamiento con la policía en el distrito de Suyo, provincia de Ayabaca, cuando intentaba recuperar un vehículo cargado con combustible de procedencia ecuatoriana.
Fuentes policiales informaron que el hecho se produjo ayer, en inmediaciones del caserío Santa Ana de Quiroz. Los agentes intervinieron un automóvil Station Wagon color guinda con 400 galones de combustible, el cual, por precaución, fue llevado a las instalaciones del cuartel del ejército de dicha localidad. Una hora más tarde, Juan Carlos Quispe, propietario del combustible incautado, junto a unos quince sujetos armados, llegaron hasta la dependencia para intentar recuperar el automóvil, sin embargo fueron repelidos por veinte agentes policiales.
Durante el enfrentamiento, Quispe -quien era natural del distrito de Tambogrande- recibió tres disparos: uno en la espalda que le perforó el pulmón y dos en la cabeza. Los demás integrantes de su banda lograron darse a la fuga.
Ante la posibilidad de que grupos de contrabandistas ataquen las comisarías de Suyo y Tambogrande, los altos mandos de la Primera Dirección Territorial Policial ordenaron el desplazamiento de contingentes policiales de Sullana y Piura para reforzar la seguridad.
El contrabando de combustible adquirido en Ecuador ha resultado un negocio rentable para las bandas organizadas, las cuales están provistas de armas de fuego de corto y largo alcance.
INFORMACIÓN
Hace un mes el comisario de Suyo, Joel Zavala Carrillo recibió un impacto de bala en la mano derecha, durante una emboscada de un grupo de contrabandistas a los que horas atrás se les incautó 120 galones de petróleo ecuatoriano.
El último sábado, miembros de la banda “Los Toledo”, atacaron la comisaría de Cruceta recuperando un vehículo y combustible de contrabando. Los delincuentes destrozaron una camioneta policial.