martes, 23 de abril de 2013

SULLANA: URBANIZACIÓN “SANTA ROSA” CON NUEVA DIRECTIVA.

Don Jorge Pérez Vílchez es el nuevo presidente.
Según resolución gerencial Nº 167-2012/MPS/GDS del 28/11/2012 la nueva junta vecinal comunal de la urbanización “Santa Rosa” quedó reconocida por la municipalidad de Sullana y toda gestión que se realice será canalizada por la directiva actual.
En tal sentido la directiva viene cursando oficios a las diferentes entidades públicas y privadas, dando a conocer que democráticamente el 25 de noviembre del 2012 fue elegida la JUVECO de la urbanización “Santa Rosa”, quedando conformada de la siguiente manera:
Jorge M. Pérez Vilchez como presidente. Manuel Mauricio Dioses como vicepresidente. Paúl Cárdenas García como secretario de organización. Carmen Cavero Montero como secretaria de actas y archivos. Agustín Correa Cornejo como secretario de economía. Hugo Villalta More como secretario de defensa y medio ambiente.  Elena Flores  Zapata como secretaria de servicios sociales, educación, cultura y deporte. Silvia Espinoza Oblea como secretaria de desarrollo urbano económico local. Meylin Guarnizo Espinoza como secretaria de juventudes. Cinthia Cruzado Espinoza en salud, desarrollo de la mujer, del niño y el adolescente. Miguel Fernández Ramírez como secretario de prensa y propaganda y Eleodoro Fernández Cumbia como personero legal.
Templo "Santa Rosa"
El plan de trabajo propuesto para el período 2012 – 2014 ha sido elaborado de acuerdo a las siguientes necesidades

Infraestructura:
Culminar el local comunal y el proyecto y pavimentación del  parque “Felipe García Figallo”. Mejorar la iluminación y enrejado del parque Miguel Grau.
Gestionar la pavimentación de las calles de la urbanización.
Culminación del proyecto de la cola del alacrán.

Seguridad ciudadana:
Implementar el plan de seguridad “Vecino vive seguro” con patrullaje permanente, coordinando con la PNP y serenazgo para que realicen operativos inopinados en nuestra urbanización.
Gestionar la instalación de una base del serenazgo, exigir la erradicación de personas de mal vivir en los parques “Grau” y “Felipe Gracía F.” e instalar cámaras de video en los puntos estratégicos.

Educación y cultura:
Programa de vacaciones útiles para la niñez, juventud estudiantil y talleres de pintura, teatro, ajedrez, música, danzas y, en general todo lo relacionado a las artes y letras, que tiene por objetivo descubrir talentos.
Organizar concursos y competencias para la niñez y juventud santarrosina.
Realizar campeonatos de fulbito, básquet, vóley y otras disciplinas deportivas. Creación de una academia deportiva para la búsqueda de talentos.

Salubridad, ornato y medio ambiente.
Reivindicar el abastecimiento de agua potable las 24 horas del día.
Gestionar ante la municipalidad el mantenimiento de las áreas verdes de los parques “Miguel Grau” y “Felipe García Figallo”.
Gestionar ante la municipalidad el mejoramiento del recojo de residuos sólidos.

Salud y apoyo social:
Gestionar campañas preventivas con charlas de orientación familiar, salud mental y reproductiva para la juventud santarrosina.
Gestionar ante las instituciones competentes la instalación de una posta médica y la farmacia comunal.
Gestionar cupos de trabajo para los residentes con menos recursos económicos en los proyectos que se ejecuten en la urbanización.
Según nos informa el directivo Agustín Correa Cornejo, el 14 de enero se dio inicio al programa de vacaciones útiles de la urbanización y donde vienen participando gran cantidad de niños de diferentes edades.
También nos manifestó la preocupación de la directiva, por el hecho de que algunos ex directivos vienen haciendo gestiones que no les compete y hace un llamado a las autoridades municipales y responsables de otras instituciones que no se dejen sorprender y que las gestiones que se realicen tienen que ser validadas por miembros de la actual directiva, cuyos nombres y cargos aparecen al principio de este artículo.

(Artículo publicado en la revista "EL TALLÁN INFOMA", año VII - edición N° 75 - Sullana, enero 2013)


Enlaces
-----------------------------------------------------------------------

REVISTA EL TALLAN INFORMA 
EDICIÓN 133 – febrero - marzo 2020 
EN CIRCULACIÓN DESDE 15 DE MARZO DEL 2020
CONTENIDO:
- Lema CEP “Santa Rosa”: “Maristas, constructores de puentes y humanidad”
- EDITORIAL: El coronavirus a la vista… y Sullana ¿Qué?
- Literatura alucinante y apasionante de Eduardo Borrero Vargas
- Importancia del abogado en la sociedad de Sullana
- Historiador sullanero fue premiado por la Academia Nacional de la Historia. 
- PTAR pretende ubicar cámara de bombeo de Aguas servidas en zona de recreación
- Causas y consecuencias del alcoholismo en adolescentes
- El realismo mágico de Eduardo Alonso Mendoza
- Lámina educativa: medidas de protección básicas contra el nuevo coronavirus 2019nCoV
- Renuevan directorio de la Asociación Casa de la Cultura
- Guía clasificada de profesionales y empresarios

REVISTA EL TALLAN INFORMA 
EDICIÓN 133 – FEBRERO – MARZO DEL 2020 
SE ENCUENTRA EN CIRCULACIÓN
Puede adquirirla a espaldas de la municipalidad esquina con calle Tarapacá
TAMBIÉN EN EL CENTRO COMERCIAL “MEGA MARKET” DE LA PLAZA GRAU
INFORMES AL CEL.: 996476328
   NOTA IMPORTANTE

DADAS LAS CIRCUNSTACIAS DE SALUBRIDAD POR LA QUE ATRAVESAMOS, LA DISTRIBUCIÓN DE LA REVISTA ESTÁ RESTRINGIDA
---------------------------------------------------------------------------------------


MORADORES DE “LÓPEZ ALBÚJAR” PRIMERA ETAPA RECHAZAN A INVASORES

Ante la indiferencia o conveniencia de la autoridad, la población hace justicia por su cuenta.
El pasado lunes 21 de enero del 2013 aproximadamente a las 2:00 a.m., un grupo de gente de mal vivir, aprovechando que todo el vecindario dormía, se posesionaron de un espacio público ubicado cerca de la manzana “C”, colocando palos con la intención de poner esteras. Estaban en lo mejor de la invasión, cuando de pronto salía gente de todos lados con palos que arremetían contra los invasores, generándose una trifulca. Eran los vecinos de “López Albújar” que se encuentran bien organizados e inmediatamente se pasaron la voz por teléfono y celulares, haciendo presencia en el lugar de los hechos y sin más ni menos desarmaron los palos y esteras y les prendieron fuego. Poco después llegaron los soñolientos serenos que pusieron orden, conminando a los delincuentes invasores que se retiraran y se llevaran el poco material que se libró del fuego.

Vecinos quemando palos y esteras
de invasores
Se habría identificado que entre los delincuentes invasores habría moradores de la misma urbanización que alienta estas invasiones, con la intención de posesionarse de los espacios libres y ahí edificar vivienda destinadas a sus hijos, que se han emparejado y necesitan de un espacio para desarrollar su vida, sin importar atropellar la propiedad ajena.
Que la hijita sacó marido… que el hijito preñó a la hija del vecino… que ¡ay! mi hijito donde se va a ir a vivir… que no hay donde vivir… Lo fácil, invaden propiedad ajena convirtiéndose en delincuentes y como no hay autoridad alguna que encauce denuncias, es fácil delinquir.
En los días de año nuevo un policía en actividad, que tiene su vivienda construida de material noble de tres pisos, mantiene frente a su casa un terreno de interés público, en calidad de invadido y en dos oportunidades pretendió “cercarlo” y la última vez que lo intento fue en los días de año nuevo, cuando la gente estaba preocupada en las fiestas de año nuevo. Que tal ¿no? policía en actividad, defensor del orden convertido en delincuente, porque apropiarse de lo ajeno es ilegal, que lo pone al margen de la ley. ¿Es que en la PNP se admiten a delincuentes para defender el orden y la ley? ¿Cómo es eso?.
Donde están los fiscales?. A uno lo vieron salir corriendo de la casa del alcalde y era nada menos que el fiscal superior de la nación…
No queda otra que la misma población decide hacer justicia por su propia cuenta.

(Artículo publicado en el quincenario EL TALLÁN INFORMA, Año VII - Edición Nº 75 - Sullana, enero del 2013)

 

¿CUÁNDO TOMAREMOS EN SERIO NUESTRA VIDA FAMILIAR?

Algunos caminos de prevención del suicidio de nuestros adolescentes.
Por: Carlos Flores Lizana.

El tema del que deseo reflexionar es realmente importante ya que afecta a la vida de nuestros adolescente como a nuestra condición de padres que los queremos y que soñamos un día verlos realizados como personas y como miembros de un Perú que queremos.
Se trata del alarmante crecimiento de la violencia en nuestros hogares y sobre todo en los que participan o padecen nuestros hijos e hijas adolescentes. El  número de suicidios de adolescentes por desgracia va en aumento y estos causados por dos fenómenos  muy comunes  en nuestra sociedad moderna, esto es la depresión originada comúnmente por varios tipos y grados de violencia y al acoso escolar o llamado buling.
Lo peor es quizás y lo desarrollaré mas abajo es que nos vamos acostumbrando a la noticia y las instituciones tutelares que debían reaccionar con más rapidez y eficiencia no lo están haciendo como son: la familia, la escuela y las iglesias. Creo que debemos pasar de la reacción ante la noticia a decir realmente qué podemos hacer mas seriamente al respecto desde precisamente estas tres instituciones que se supone deben cuidar la vida de sus miembros. No se trata tampoco de solo buscar culpables de este desarrollo de la violencia intra familiar o escolar sino de entender qué esta pasando, cuales son los síntomas con los que comienzan estos dramas y mas todavía que propuestas de solución podemos tener para curar a tiempo este camino que tenemos  tan inclinado hacia la muerte.
Muchos especialistas dicen que las cuatro cosas fundamentales que debemos recibir y experimentar en nuestros cinco primeros años de vida no están siendo reales, por el contrario los divorcios, las separaciones, la inmadurez, las enfermedades mentales y otras causas mas, hacen imposible casi que se den de manera fluida y sostenida. Esas cuatro cosas mas allá de la literatura y las maneras de entender que tengamos se llaman: AMOR,  SEGURIDAD, COMUNICACIÓN Y RESPETO.
No podemos engañarnos y decir que si lo hay cuando no existen, tampoco que cada uno tiene maneras o definiciones distintas de estas maneras de relacionarnos y convivir.
La falta de una de estas dimensiones de la vida humana ponen en crisis la identidad y la sanidad de la vida plena, es decir: la vida orgánica o física de cada uno de nosotros, nuestra salud psíquica y finalmente nuestra salud espiritual o teológica. Mientras en nuestros hogares no haya estas cuatro “cosas” no habrá salud y por el contrario estamos sembrando bombas de tiempo que cualquier momento nos estallaran en la cara.
Me pregunto, cómo no se van a deprimir nuestros hijos ni nosotros los padres lo que mas nos preocupa es tener dinero?. Si no somos capaces de manifestarles nuestro afecto de manera sencilla pero verdadera a los miembros de nuestras familias? Si tenemos mas tiempo para nuestros amigos o amigas que para ellos?. Las preguntas pueden continuar pero lo que mas debemos preguntarnos cada día es si estamos dando o practicando esos cuatro valores que señalamos arriba.
En los casos de muerte de adolescentes generados dentro de las instituciones educativas lo que aparece grave es que los docentes tanto mujeres como varones, no tengan la capacidad de darse cuenta a tiempo de ello, tampoco los padres y otras personas cercanas a los estudiantes.  Esta incapacidad muestra el creciente desinterés por las personas y la masificación  de la educación, la falta de preparación y sensibilidad de  algunos docentes, entre otras cosas.
Finalmente quiero llamar la atención sobre la manera de informar de algunos medios sobre estas verdaderas desgracias. Lo primero que hacen es mostrar la noticia crudamente y en algunos casos con sadismo ya que ponen fotos y titulares que “hagan vender el periódico” o la noticia si es en un canal de televisión. En los textos escritos se quedan en describir con lujo de detalles el hecho y con muy poco análisis y menos aun toma de posición. En otros casos peores hay un tratamiento realmente banal, sarcástico o de humor negro que linda con apreciaciones enfermizas de los hechos.  Si el autor de la violencia es una autoridad o un personaje de la política muchos medios disimulan o modulan la noticia, mas si están comprometidos con esos partidos. Es tan cobarde la posición que termina en complicidad y colaborando con la impunidad de estos crímenes que se merecen todo el castigo de la ley y la sanación social.
Nuestra responsabilidad no es pues solo personal para que esta ola salvaje de muertes se detenga, es  de nuestras familias, las instituciones educativas y de nuestras  iglesias. Es curioso por decir algo, cómo las iglesias no hablan mucho de esto, mostrando así que muchos de los pastores y los teólogos en general su celibato no les sirve de mucho y que la teología es una tarea poco realizada por padres de familia (mamás y papás), docentes y gente ordinaria.
Carlos Flores Lizana.
cflizana@gmail.com
 
(Artículo publicado en el quincenario EL TALLÁN INFORMA, Año VII - Edición Nº 75 - Sullana, enero del 2013)
 

CAJA MUNICIPAL DE SULLANA INAUGURA OFICINAS EN OLMOS Y CARAZ

      Es su séptima oficina en Dpto. de Lambayeque y la 69 a nivel nacional
El 8 de enero la Caja Municipal de Sullana sumó su oficina Nº 69 a nivel nacional, con la inauguración de su nuevo punto de atención en el distrito de Olmos, sumando al mismo tiempo su séptimo en el departamento de Lambayeque.
La Sra. Sara Maza de Carrasco, en representación del alcalde de Olmos, Sr. Willy Serrato Puse,  agradeció a la institución por sumar sus esfuerzos al desarrollo de Olmos. “Instituciones como Caja Sullana nos alientan a seguir trabajando por el desarrollo de nuestro pueblo y estamos seguros que la comunidad sabrá valorar y reconocer la presencia de ustedes entre nosotros”, puntualizó la funcionaria municipal.

Oficina Olmos, Lambayeque
Por su parte el CPCC, Joel Siancas Ramírez señaló que hay que tender puentes oportunos para financiar de manera responsable el desarrollo de los miles de empresarios aun desatendidos en el país, especialmente en zonas agrícolas tan importantes como Olmos. “Como Caja Municipal Sullana, acercamos nuestros servicios a los clientes promoviendo e impulsando desarrollo de manera oportuna y sostenida. Venimos con gusto a Olmos a aportar nuestra experiencia en el campo de las microfinanzas y del sector agrícola en especial, para ser una alternativa a considerar dentro de las ya existentes y trabajar de manera responsable con los emprendedores de esta gran región”,  indicó.
Finalmente, el Sr. Samy Wilfredo Calle Rentaría, Gerente de Créditos, expresó la intensión de la entidad de sumar al trabajo que se viene haciendo en las diez regiones del país en que brinda servicios, favoreciendo a los empresarios de la micro y pequeña empresa. “Buscamos siempre estar donde más nos necesitan y de acercar nuestros servicios de manera oportuna. Creemos que aún existen miles de peruanos esperando una oportunidad para salir adelante y nosotros estamos para atenderlos. Nuestro objetivo es tender nuestra mano de manera responsable y oportuna, buscando cubrir parte de esa gran demanda insatisfecha que aún existe en el sector de las microfinazas”, puntualizó el funcionario 

La oficina de Caraz es la tercera en el Dpto. de Ancash
La Caja Municipal de Sullana sumó su oficina número 70 a nivel nacional con la inauguración de su agencia, el 18 de enero,  en el distrito de Caraz, provincia de Huaylas en el departamento de Ancash. De esta manera, conjuntamente con sus oficinas en Chimbote y Huaraz, suma su tercera en esta región. La oficina se ubica en Jirón Sucre N° 1307 a unos pasos de la plaza de armas de esta ciudad. De esta manera, Caja Sullana continúa expandiendo sus servicios de ahorro y crédito a otras zonas del país haciendo realidad del gran objetivo de la inclusión social.
A su turno el Sr. Gustavo Alva Figueroa, en representación del Alcalde de Caraz, Fidel Broncano Vásquez, expresó el reconocimiento a instituciones que como Caja Sullana  sumaban su esfuerzo y profesionalismo en el campo de las microfinanzas para impulsar el desarrollo social y humano de regiones y ciudades que como Caraz, necesitan de este tipo de organizaciones. “Nos sentimos agradecidos de tenerlos entre nosotros y estamos seguros que aquí en Caraz, nuestra gente igualmente siente que tiene una nueva posibilidad para hacer realidad sus proyectos de desarrollo con ustedes”, puntualizó.
Por su parte, Gryzel Matallana Rose, vicepresidenta del Directorio de Caja Sullana destacó la presencia de la institución en la región ancashina y trajo a colación las palabras de monseñor  Elmer Norabuena Meza, quien tuvo la gentileza de bendecir las instalaciones donde opera la agencia, en el sentido de que para cosechar trabajo y cariño, debemos sembrar esfuerzo y vocación de servicio. En este sentido precisó “Venimos a extender nuestra mano de manera seria y responsable para sumarnos a los proyectos de desarrollo que tienen miles de familias en Caraz. Somos una nueva alternativa de una institución especialista en microfinanzas, con más de 26 años en el mercado y con 70 puntos de atención a lo largo de las once regiones del país donde viene ofertando sus servicios.”,  indicó.
Finalmente, el Alfredo León Castro, Gerente de Ahorro y Finanzas destacó el aporte al sector agropecuario que brinda Caja Sullana, sector al cual destina importantes recursos para una actividad que promueve rentabilidad económica y social. “Caraz es una ciudad que genera mucho de sus recursos desde la agricultura, en tal sentido estaremos atentos y comprometidos a atender los proyectos, que en este y otros sectores de la economía local, puedan impulsarse de manera responsable. Nuestra política es acercar nuestros servicios allí donde más necesitan, pero lo hacemos de manera realista”, puntualizó
La Caja Municipal de Sullana cuenta en la actualidad con 70 oficinas, las cuales se distribuyen en diez regiones del Perú y la Provincia Constitucional del Callao: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Ica, Ancash, Lima, Arequipa y Moquegua. 

(Artículo publicado en el quincenario EL TALLÁN INFORMA, Año VII - Edición Nº 75 - Sullana, enero del 2013)

domingo, 21 de abril de 2013

SULLANA: HALLAN CONEXIONES CLANDESTINAS CONTAMINANTES EN ZONA INDUSTRIAL


Municipio de Sullana continúa con seguimiento a empresas contaminantes

Las malas prácticas de algunos empresarios
afectan el medio ambiente de la ciudad
Sullana.- Una conexión clandestina, utilizada por malos empresarios para erradicar aguas sin tratamiento en la zona industrial, fue descubierta y destruida por personal del municipio de Sullana, Fiscalía de Prevención del Delito y la EPS Grau.
El hallazgo se hizo luego de un paciente seguimiento por parte de personal de la Gerencia de Gestión Ambiental de esta comuna que, junto a los técnicos y maquinaria de la EPS Grau desenterraron la tubería clandestina y la destruyeron. Además, el buzón del que salía, fue clausurado nuevamente por los trabajadores.
“Las responsables son las empresas procesadoras de productos hidrobiológicos adyacentes. Continuaremos con nuestra labor de seguimiento y sancionaremos a los responsables de estos atentados contra el medioambiente”, señaló el gerente de Gestión Ambiental, Fernando Brossard.
Cabe mencionar que las conexiones aledañas formales, han sido clausuradas desde hace varios meses por la EPS Grau debido a que colapsaban y afectaban a varios sectores aledaños a la zona industrial con aguas servidas.
Dato
Moradores de los sectores de López Albújar, José Carlos Mariátegui, César Valle, y Carlos Augusto Salaverry, vienen siendo afectados por el paludismo producido por la picadura de mosquitos cuyo criadero se forma en las aguas que discurren hacia esta zona.
Brossard aseguró que continuarán con los operativos inopinados en la zona industrial y la carretera hacia Piura para detectar las malas prácticas de algunos empresarios.
(Cortesía: Yahel Yovera. 21/04/2013)

CHALENA: ENTRE EL ARTE Y LO FANTÁSTICO

  Escribe: Eduardo Borrero Vargas
Resulta que un día...,  así comenzaba sus conversaciones mi tía Angelita cuando quería poner una dosis de énfasis a lo que ella consideraba transcendental. Y el resulta…, aunque suene repetitivo, lo utilizaré para desarrollar un tema que trata de algo de la vida real. En este caso, del arte en particular, pero rebasando lo propio de un ser común y corriente que sobrelleva pacientemente su cotidianidad y que, de pronto, por una suerte de pases de magia es trasladado al mundo de lo fantástico. Es así que esa noche del viernes 30 de noviembre del 2012 me dirigí bien emperifollado a la Casona de San Marcos. Como soy un poco tímido y enemigo de los tumultos, me acompañé con la prima Florencia Vargas y el amigo Hildebrando Bustamante. Ni bien ingresé, la entrada era por el patio de letras, busqué instintivamente la pileta central donde por los años 1955 a 1960 fuimos rapados “a coco” el que escribe y mis hermanos Víctor y Antonio. Por los años cuarenta ya mis tíos habían pasado por lo mismo. Oigan, no crean que por hacerla larga me esté desviando del tema, pero es que los recuerdos son recuerdos y uno no puede librarse fácilmente de ellos; y si en esos precisos instantes uno corta esas imágenes, vivirá eternamente frustrado. Así que no nos hagamos problemas: por la buena salud de los recuerdos, aceptemos sin renegar ese paréntesis y prosigamos con el desarrollo de la historia.
La ceremonia se celebró en el segundo patio, en el Salón de Grado de Letras, en lo que antiguamente fue la Capilla de Nuestra Señora de Loreto. Llegamos tarde pero, afortunadamente, no nos habíamos perdido gran cosa. Quizá, a modo de salir del paso, habría que reconocer que las tardanzas pueden dividirse en dos: las tardanzas premeditadas, en las que uno, simplemente, decide llegar tarde a algún sitio; y las tardanzas no premeditadas, en la que factores externos se conjugan para que uno llegue tarde a las citas, por más que se esfuerce. En este caso, creo que se confabularon las dos, y nos libraron de los himnos y discursos de bienvenida del Rector de San Marcos y del Director del Centro Cultural de esta casa de estudios. Nos sentamos al fondo del recinto. No logramos ver las caras de los asistentes, nuestro frente visual era una muralla compacta de espaldas y nucas. Como buenos provincianos, nos dimos maña para encontrar resquicios inimaginables para alcanzar a ver el estrado oficial. Ahí estaban sentadas las personas que iban a ser premiadas. Justo en ese preciso momento, del aguaita por este lado o el aguaita por el otro, tenía retumbando en mis oídos las palabras del crítico literario Ricardo González Vigil, el llamado “filtro” o “percolador” de todo lo que sana o insanamente se escribe en el Perú, ensalzando parsimoniosamente la larga vida del poeta Carlos Germán Belli, quien recibiría el Premio “La Casona”. Me pareció tedioso y sin convicción lo que expuso. Por si acaso, esto último es mi apreciación, y toda apreciación es subjetiva; así que no vengan luego a tirarme piedras, porque “el hombre que todo lo lee” no tuvo siquiera un gesto de gozo al leer su discurso. ¿Y las emociones? ¿O es que así de serias y almidonadas son las ceremonias culturales?
 En fin, la ceremonia siguió adelante ciñéndose al programa que nos fue alcanzado en la puerta de ingreso. Ya inquieto por la lentitud y el alargamiento innecesario de los discursos leídos, y con el temor de astillarnos las posaderas a causa de un desplome sobre el duro suelo (ya que el bendito azar nos había asignado una banca chirriona y descuajeringada),  no puse atención a la premiación: Medalla de la Cultura para Francisco Stastny. Felizmente, unos de los bedeles (los que hemos estudiado en San Marcos llamábamos así a los conserjes), advertido de nuestras angustias, nos cambió de lugar. Y en medio de esos reacomodos avisté que en el micrófono iniciaba su discurso el Director del Centro Universitario de Folklore, Carlos Sánchez Huaringa. La diferencia de su discursiva era abismal: su entusiasmo al leer la biografía de Chalena era de tal magnitud que nos trasladó a otras latitudes. El Perú profundo floreció por arte de magia. En ese discurso de pasajes vibrantes sí hubo traslado de emociones vivas. Las palabras habían logrado, como un rayo de luz, deslumbrar y unificar la totalidad del público asistente. Desde ese momento sentimos, sin excepción, que habíamos ingresado al túnel infinito de lo fantástico, donde todo lo posible o imposible puede suceder, y donde, también, la palabra se une a la imagen.   
Chalena, ya ganada por ese mundo fantástico, tomó la posta y, altiva, a pura memoria, nos abre su mundo y con palabras maravillosas brotadas del fondo de su espíritu nos va descubriendo pasajes de su niñez en su Jíbito entrañable, el de sus padres, de sus hermanos;  nos revela sus amistades del colegio en Sullana, su paso por el Conservatorio Regional de Música de Trujillo, sus desconciertos y dudas en su estadía en la Universidad Nacional de Trujillo; además de sus primeros pasos en el Conservatorio de Música de Lima, en el que tuvo la osadía de sentarse en un piano a tocar un tondero del maestro López Mindreau, lo que le valdría una reprimenda de parte de la Directora porque Chalena, en ese recinto consagrado para la música clásica de los grandes maestros, había cometido un “musiquicidio”. Los oídos de bustos de Beethoven, Bach, Wagner, Chopin, de los profesores, alumnos y cuanta gente había alrededor, supuraban líquidos de protesta. Quizá éste sería su punto de quiebre, de un antes y un después: su carácter contestatario había chocado con un mundo superficial y ajeno al que ella buscaba, y que su espíritu inquisitorio la empujaría a la búsqueda de nuevas propuestas musicales. Y lo dijo claramente en unos de los pasajes de su discurso al develar sobre la mesa la soberbia de la intelectualidad europeizada pugnando por aplastar la música o el arte llegados de los andes, selva, quebradas y cerrerías del interior del país.
            Mientras los personajes sentados en los sillones de respaldares gigantescos iban digiriendo el discurso, mi vista, distorsionada por la emoción, descubría que los grandes intelectuales se achicaban poco a poco hasta perderse debajo de la mesa de honor. ¿Qué les produciría a estos intelectuales el hecho de que una provinciana les demuestre, con un lenguaje distendido, que la música peruana sí tiene su valor y que está henchida de códigos y mensajes estéticos? Chalena, agigantada, siguió recorriendo su vida. Habló de su primer contacto con Nicomedes Santa Cruz y su primera investigación como Etnomusicóloga en Chincha, de sus charlas con Josafat Roel Pineda gran amigo de José María Arguedas, de su cercanía con Víctor Jara y de su premio “Casa de la Américas”, de sus obras literarias y musicales publicadas, de sus viajes al extranjero, de su trabajo actual en el Centro de Música y Danza de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y de sus días dolorosos en Ayacucho, los que marcarían profundamente su vida. Chalena es como es, dijo lo que tenía que decir, y nadie la cambiará. Porque Chalena, nombre propio de su entorno familiar, resultado de un trabalenguas de su hermana Mercedes Angélica cuando era niña, está registrado legalmente. De alguna forma ella encarna lo que en el fondo desearíamos ser los sullaneros: libres, contestatarios, creadores y fraternos con todo el mundo.
Al culminar esta breve reseña, sólo me restaría añadir: ¡Rosa Elena Chalena Vásquez Rodríguez, bien merecida tu Medalla de la Cultura! ¡Buena por ti! ¡Buena por tu familia! ¡Punto de oro para Sullana!  
Eduardo Borrero Vargas
Lima, lunes 10 de diciembre del 2012
Derechos Reservados.-
(Artículo publicado en el quincenario EL TALLÁN INFORMA, Año VII - Edición Nº 75 - Sullana, enero del 2013)

PIURA RECIBIÓ TRES MIL MILLONES DE SOLES

En los últimos 10 años (2003 - 2012), por concepto del canon petrolero

El departamento de Piura recibe desde 1983 el beneficio del canon del petróleo y gas por la explotación de los hidrocarburos en esta jurisdicción. Tal beneficio se obtuvo  mediante la Ley 23630 que en su inicio dispuso compartir con el departamento de Tumbes el l0% de la producción que se extraía de petróleo y gas.
Posteriormente, en 1984, mediante  Ley 23871, se creó el sobre canon para Tumbes dándosele un 2.5% de la producción que se explotaba en el territorio de Piura en compensación que entonces Tumbes había dejado de ser territorio de explotación de petróleo y gas, quedando para Piura la percepción de todo el 10%.
De este modo el canon y sobre canon de petróleo y gas del petróleo y gas que se producía solo en el territorio de Piura paso a ser el 12.5% de la explotación de estos hidrocarburos.
Tanto en Piura como en Tumbes las entidades perceptoras recibieron sin variación alguna los porcentajes establecidos en las leyes citadas como canon y sobre canon desde 1983, 1984, hasta el año 2002, fecha de promulgación de la ley de mi autoría  N° 27763, denominada “Ley complementaria del canon y sobre canon de petróleo y gas para Piura y Tumbes”.
Esta ley en sí misma no modifica los porcentajes asignados al canon y sobre canon sino que es REDISTRIBUTIVA de los porcentajes correspondiente a las entidades perceptoras.
La ley N° 27763 rige a partir del 1 de enero del año 2003 y redistribuye el canon para Piura y el sobre canon para Tumbes, dándole el 70% en favor de las municipalidades, el 20% al gobierno regional, 5% para las universidades nacionales e incorpora a los institutos superiores tecnológicos y pedagógicos, incluyendo a las escuelas superiores, públicos, asignándoles el otro 5%. Del 70% destinado a los gobiernos locales, el 20% se otorga en exclusividad a las municipalidades de las zonas productoras, luego estas mismas municipalidades participan del restante 50% conjuntamente con las municipalidades de territorios no productores de petróleo y gas.
En el mismo año que empezó a regir la Ley N° 27763, hubo un descubrimiento de gas seco en el distrito de La Unión de la provincia de Piura que motivo un enfrentamiento entre las provincias de Talara con Piura por cuanto solo por el hecho del descubrimiento de ese yacimiento de gas (aun cuando no estaba en producción) las autoridades de Piura lograron en el Ministerio de Economía y Finanzas una mayor asignación de canon a costa de restarle el monto del canon que correspondía a Talara. Esa situación se resolvió con otra ley de mi autoría N° 28277 que establece una mayor asignación de canon, de modo  preferencial para las zonas productoras (entonces Talara y Paita).
Para el tratamiento y modificación de las leyes de canon y sobre canon de petróleo y gas que benefician a los departamentos de Piura, Tumbes, Loreto, Ucayali y la provincia de Puerto Inca en el departamento de Huánuco, se tuvo en cuenta la Ley del Canon N° 27506, que señala que los departamentos que disponen de canon y sobre canon, continuaran percibiendo los porcentajes en razón a la producción petrolera. Con motivo del redescubrimiento en el mar de Zorritos (Tumbes) de un yacimiento de petróleo y gas, Tumbes, por Ley N° 29345,  desde el año 2010, ha pasado a percibir 10% de la producción en calidad de canon y Piura percibe el sobre canon  que la ley asigno a Tumbes.
En el año 2011 se aprobó y promulgó la ley de mi autoría N° 29693 denominada de HOMOLOGACION  DEL CANON Y SOBRE CANON AL PETROLEO Y AL GAS, en los departamentos de Piura, Tumbes, Loreto, Ucayali y en la provincia de Puerto Inca en el departamento de Huánuco.
Esta ley se aplica a partir del año 2012 e incrementa el canon al petróleo y gas del 10% al 15%, y el sobre canon sube de 2.5% al 3.75%, es decir los departamentos perceptores ahora reciben adicionalmente  50% más de lo que percibían el año 2011.
Además la HOMOLOGACION consiste que el Estado tiene que pagar a los departamentos perceptores de canon y sobre canon petrolero, el 50% del impuesto a la renta que pagan las empresas petroleras por la extracción de petróleo y gas en cada jurisdicción y el 50% del impuesto a la renta que pagan las empresas prestadoras de servicios a las titulares de las concesiones.
El Ministerio de Economía y Finanzas, a cargo de quien está la SUNAT, a esta fecha, aún no ha elaborado la tabla con la cual se pagara el citado impuesto a la renta, a cada departamento, monto de dinero que el Estado adeuda desde el año 2012.
Es importante señalar que dada la volatilidad del precio del crudo petrolero en el mercado mundial varían también los montos que por canon o sobre canon recibe cada departamento petrolero 

Canon y sobre canon petrolero

Refineria de Talara
Percepción anual en S/.
2003:    113,449,45
2004:    138,129,180  
2005:    203,095,180
2006:    259,960,470
2007:    281,066,470 
2008:    392,292,500
2009:    270,215,960
2010:    337,117,840
2011:    454,114,300
2012:    558,333,940
Total:    S/: 3,007,775,290
Fuente: PeruPetro 

En este periodo las municipalidades de todo el departamento recibieron S/. 2,002,952,880; le sigue el gobierno regional con S/. 597,435,660; en tercer lugar se ubican los institutos superiores de educación pública, tecnológicos, pedagógicos y escuelas superiores con S/. 145,141,240; le sigue en ese orden la universidad nacional de Piura con S/.110,540,240; y en quinto lugar la recientemente creada universidad nacional de Frontera  de Sullana (que percibe desde agosto del año 2010) con S/. 34,713,350.
Por ser de importancia nacional y regional, los representantes de las entidades perceptoras del canon y sobre canon petrolero, ergo, los alcaldes, el presidente regional, los rectores y las unidades ejecutoras de los institutos de educación superior, deben rendir cuentas, de en qué y cómo invierten los montos percibidos.
Sullana, 08 de enero del 2013 

(*) Abogado,
Magister en Gobernabilidad
(estudios concluidos),
Diputado  por Piura (1980-1992)
Ministro de Energía y Minas (1989)
Congresista de la Republica (2001-2011) 

(Artículo publicado en el quincenario EL TALLÁN INFORMA, Año VII - Edición Nº 75 - Sullana, enero del 2013)