martes, 17 de marzo de 2020

Caja Sullana facilita reprogamación de servicios

CAJA SULLANA SUSPENDE TEMPORALMENTE PAGO DE COMISIÓN POR ENVÍO DE GIROS A NIVEL NACIONAL
*También dará facilidades a sus clientes en reprogramación de créditos
 según oficio de la SBS
Con la finalidad de brindar las mayores facilidades a sus clientes frente a la declaratoria de estado de emergencia establecido por el gobierno, Caja Sullana suspendió temporalmente el pago de la comisión de servicios de giros en moneda nacional y extranjera durante el período de vigencia de emergencia. Así lo dio a conocer Joel Siancas Ramírez, presidente del directorio de la institución.
Oficina Caja Sullana
en Tumbes 
“Nuestro objetivo es sumar posibilidades de colaboración y poner al servicio de las personas las opciones que tiene Caja Sullana para contribuir en la lucha contra el Covid 19, en coherencia con las medidas adoptadas por el gobierno central”, indicó Siancas Ramírez. Asimismo, señaló que los canales digitales de la empresa están disponibles para los miles de clientes que tiene la institución y así evitar que tengan que salir de sus hogares exponiéndose y con ello a sus familias, a un potencial contagio del coronavirus. Desde la APP móvil Caja Sullana, los usuarios pueden realizar, entre otras, operaciones de giros a todo el país.
Se procederá con reprogramación de créditos.
Por otro parte, se dio a conocer que con la finalidad de dar facilidades a sus clientes y no afectar su calificación en el sistema financiero, se procederá a atender las solicitudes de reprogramación de créditos, en estricto cumplimiento y dentro del marco a lo dispuesto por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), mediante Oficio Múltiple N°5345-2010-SBS. De acuerdo a la norma indicada, “las empresas del sistema financiero podrán pactar las modificaciones de las condiciones contractuales de las obligaciones de sus prestatarios (…), las empresas deberán evaluar individualmente cada caso (…)”
En este sentido, la propia SBS emitió el pasado sábado 14 de marzo un comunicado de tres puntos respecto al Oficio Múltiple N°5345-2010-SBS, indicando en su punto dos que: “…teniendo en consideración la situación que vive el país, la SBS recuerda la vigencia del citado oficio múltiple, el mismo que podrá aplicarse para la cartera de créditos, precisándose que para estos casos se requerirá que los deudores no hayan presentado atrasos al momento de la declaratoria de emergencia”.
Finalmente, Joel Siancas Ramírez indicó que en Caja Sullana se vienen adoptando todas las medidas de seguridad y salubridad tanto a nivel interno como externo para proteger y preservar la salud de sus colaboradores y de sus clientes a nivel de las 77 tiendas que tiene la institución en 14 regiones del país. “Creo que todos debemos actuar solidaria y responsablemente frente a esta emergencia sanitaria y contribuir desde lo que nos toque hacer para derrotar al coronavirus. Actuemos con seriedad y compromiso con el prójimo”, concluyó el presidente del directorio de Caja Sullana.

Enlaces

GECHISA es una bomba de… ¡CORONAVIRUS!!!

GECHISA es una bomba de… ¡CORONAVIRUS!!!

   Todos los que viajamos continuamente por los ómnibus de la empresa GECHISA, podemos observar que estando estacionado y subiendo pasajeros, ascienden también vendedores de dulces, de chifles, refrescos, de periódicos y charlatanes de toda clase vociferando a todo pulmón mientras los pasajeros están en su mayoría ya sentados y en estas circunstancias, esos vendedores esparcen muchas veces “gotículas” de saliva (Pizcas de saliva) contaminado el respaldo de los asientos en el ambiente cerrado del vehículo, probablemente, alcanzando e infectando a sus ocupantes… Ah una cosa más, cobran el pasaje en el interior del ómnibus con el manipuleo de monedas y billetes ¿Y si por desgracia uno de estos vendedores o cobradores está infectado? Cuántos viajantes podrían contaminarse y si saberlo contagiarían el entorno de su destino
Pareciera que los diferentes sectores poblacionales no toman el interés convenido para defenderse de esta epidemia que tenemos ya en nuestro ambiente y que ciudades como Sullana y Piura no escapan a esta realidad.
Uno de estos sectores es el movimiento que se genera alrededor de la empresa de transportes GECHISA que diariamente transporta miles de pasajeros entre Sullana y Piura a partir de las 4 a.m. sin que sus propietarios tomen las medidas necesarias para afrontar el coronavirus, pues si no se hace puede generar un contagio incontrolable.
Es recomendable que los sectores de transporte, salud y las autoridades intervengan y controlen esta empresa de transporte urbano e interprovincial y otras que irresponsablemente vienen prestando este masivo servicio sin afrontar y disponer las medidas dictadas por las autoridades pertinentes
Qué diferencia es el servicio de pasajeros que ofrece la empresa EPPO desde siempre y no solamente cuando sucedan situaciones como hoy enfrenta nuestra sociedad. Los pasajes se adquieren en ventanilla. Nadie aborda los ómnibus mas que los viajeros. Su servicio es de terminal a terminal. Es recomendable utilizar esta empresa para motivos de viaje.
Nuestro país no podría estar exento de la epidemia del coronavirus 2019nCoV que se está expandiendo por todo el planeta. El Perú, pareciera que ha sido uno de los últimos países en hospedarlo y, Sullana y Piura no escapan a esta realidad
Aquí, en esencia, se puede decir sin exageraciones que la responsabilidad es de todos, sin dejar de lado que las autoridades sanitarias son los que llevan la voz cantante con la apropiación de recursos y medidas suficientes, pero que deben tener su papel las acciones concretas desde cada hogar en un contexto de tranquilidad y responsabilidad.
El coronavirus a la vista… y Sullana ¿Qué?
El nuevo coronavirus llegó al país para quedarse, y se tendrá que aprender de él para que esta convivencia, como se espera, sea llevadera. El mensaje es: calma.
Por favor, por nuestra seguridad, 
compartamos este mensaje motivando concientización

lunes, 24 de febrero de 2020

Caja Sullana entregó a UNFS más de tres mil botellas de plástico para implementar Biblioteca Comunal en Sullana

Recolectadas en la campaña “Recicla en Verde”

Caja Sullana, en el marco de su política de Responsabilidad Social Empresarial, entregó a la Universidad Nacional de Frontera más de tres mil botellas plásticas que fueron recolectadas en el primer trimestre de su campaña “Recicla en Verde”, para impulsar el proyecto “Recicla con amor y Solidaridad” de esta casa de estudios, que busca crear una biblioteca comunal para niños y adolescentes de zonas vulnerables de la provincia de Sullana. 

“En Caja Sullana, sabemos del impacto positivo que tiene el uso consciente del plástico para el planeta. Vimos la oportunidad de dar un valor social al ceder más de tres mil botellas recolectadas en nuestra campaña “Recicla en Verde”, para contribuir a la iniciativa de la Universidad Nacional de Frontera de Sullana en su labor de llevar cultura a zonas vulnerables, través de la creación de esta biblioteca”, explicó Oscar Agurto Saldarriaga, gerente de Imagen Corporativa de esta microfinanciera.
La campaña “Recicla en Verde” permitió la elaboración, por segundo año consecutivo, de un árbol navideño ecológico para Sullana, elaborado con botellas y piezas plásticas recicladas, cuyo objetivo fue que difundir un mensaje de esperanza y amor por el planeta.
“Nuestro rol como institución no es solo brindar soporte económico para nuestros clientes, sino también generar un bienestar en las poblaciones donde estamos presentes y asumimos la responsabilidad voluntariamente, es así que esta actividad nace de la interna de nuestra Caja, con el compromiso total de los colaboradores, sus familias y población en general. Busca ser sostenible en el tiempo, por eso es que este año continuaremos recolectando y reciclando botellas a favor de la preservación de los ecosistemas, así como también a favor de la niñez y juventud”, señaló Oscar Agurto.
Gracias a sus actividades en pos del bienestar de la sociedad y el medio ambiente, la World Confederation of Businesses ha revalidado la certificación bajo la norma CSR:2011.3 de Caja Sullana, que la reconoce como Empresa Socialmente Responsable. Asimismo, esta microfinanciera ha sido considerada la primera empresa en el Ranking de Gobernanza e Inclusión Financiera promovida por el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo y la Agencia de Cooperación Suiza para el Desarrollo, lo que reafirma su fortaleza y compromiso con la transparencia y el desarrollo del país.
Enlaces

jueves, 30 de enero de 2020

Caja Sullana presenta libro de "Chalena" Vásquez Rodríguez

Caja Sullana reconoce, valora e impulsa la difusión del trabajo realizado por
 “Chalena” Vásquez Rodríguez
Carátula del libro de "Chalena" Vásquez 
editado por la Caja Sullana

    Caja Sullana presentó el primer volumen del libro “Teoría del arte y economía de las culturas: Los procesos de producción artística” de Rosa Elena “Chalena” Vásquez Rodríguez, ya fallecida, en el marco de las actividades por los 108 años de creación política de la provincia de Sullana. La autora, una de las figuras más reconocidas de la investigación, difusión y educación de las danzas y sonidos de las culturas en el Perú, nació en el centro poblado de Jíbito, distrito de Miguel Checa, provincia de Sullana. “Chalena” Vásquez fue la primera etnomusicóloga profesional del país.
“Chalena” Vásquez falleció el 12 de diciembre de 2016 en Lima, pero su legado sigue presente a través de su obra que rescata el arte de nuestro país desde una perspectiva más profunda. “Este libro es un punto de llegada y de partida. Inaugurar esta colección de “Chalena” Vásquez es entrar hacia las artes de la cultura del Perú. Ella trabajó en varios lugares de la costa, sierra y selva del Perú y descubre y recoge la información para este primer volumen”, señala Kamilo Riveros Vásquez, hijo de “Chalena”. Asimismo, indica: “...en este texto no se trata al arte como entretenimiento, sino como trabajo, pues para producir arte se debe entender primero un proceso productivo; además considera como éste mismo arte suma a los otros trabajos ayudando a un desarrollo económico dentro de un pueblo”.

Joel Siancas con Kamilo Riveros
Vásquez, (Der.), hijo de "Chalena
Joel Siancas Ramírez, presidente del directorio de Caja Sullana señaló que “en la provincia hay muchas personas que han trascendido al mundo, pero son poco conocidas por sus propias gentes, y es ahí donde Caja Sullana, firme con su filosofía de responsabilidad social, reconoce, valora e impulsa la difusión del trabajo realizado por “Chalena” Vásquez Rodríguez”. También, remarcó que “como institución venimos al rescate de un valor en la cultura, de una extraordinaria dama de Jíbito, quien no solo presenta un tema de economía vinculado a la musicología, sino que además hizo una gran labor rescatando nuestra identidad”. 
Caja Sullana en un homenaje póstumo a “Chalena” Vásquez, entregó un reconocimiento por su invalorable aporte al desarrollo cultural del país. De igual forma, tanto representantes de las municipalidades de Sullana, como Miguel Checa hicieron entrega de sendas resoluciones de reconocimiento al trabajo de la etnomusicóloga sullanera.
Vida de Chalena Vásquez
Nació en el poblado de Jíbito, Sullana, el 20 de octubre de 1950. Hizo estudios escolares en el colegio de madres carmelitas de Sullana.
Empezó estudios de Ciencias Económicas en la Universidad de Trujillo y se dedicó a la música en el Conservatorio en Lima, donde se graduó de musicóloga. Estudió en la especialidad de Arte de la Facultad de Letras de la universidad mayor de San Marcos y cursos de antropología y sociología en la Universidad Católica. En Venezuela estudia etnomusicología y folclorogía.
"Chalena" Vásquez Rodríguez
Fue directora del Centro de Música y Danza de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CEMDUC). Fue directora de investigación en la Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas” e integrante de la Comisión por el centenario de José maría Arguedas y de la Comisión Nacional de Cultura  
Fue gestora cultural, compositora, cantante, arreglista, poeta, docente, productora musical y fonográfica, conductora y productora radial, asesora de TV Perú y de la musicoteca de la Biblioteca Nacional, así como conferencista y consultora internacional. Obras de musicología: La práctica musical de la población negra en Perú (1978); Ritos y fiestas: el origen de la danza y el teatro en el Perú; Los procesos de producción artística (2005); Historia de la música en el Perú (2007); Costa: presencia africana en la música de la costa peruana​; Ranulfo, el hombre (1988); Zumbayllu: luz y sonido en las obras de José María Arguedas.
Fallece el 12 de diciembre del 2016
(Artículo publicado en la revista EL TALLÁN INFORMA, edición 132, correspondiente a noviembre - diciembre 2019)
Enlaces


lunes, 27 de enero de 2020

Desesperadamete pretenden instalar cámara de bombeo de aguas servidas en urbanización “López Albújar”

     CON LA CONSTRUCCIÓN DE LA CÁMARA DE BOMBEO EN LA URBANIZACIÓN “LÓPEZ ALBÚJAR” INDUDABLEMENTE QUE EL ALCALDE, TODOS LOS REGIDORES Y LOS INTEGRANTES DE LA JUVECO DE LA URBANIZACIÓN SERÁN FAVORECIDOS POR EL PTAR Y LA MISMA MUNICIPALIDAD CON PUESTOS DE TRABAJO U OTRAS PREBENDAS PARA ELLOS O ALLEGADOS. 
¡COMO QUE YA SE ESTÁ DANDO!!!
En este espacio autoridades municipales pretenden instalar una peligrosa e insalubre cámara de bombeo
     Vecino de la Urbanización “López Albújar” Primera Etapa, en el transcurso de la semana ha venido circulando un volante, donde se manifiesta que la junta vecinal comunal de la urbanización en estrecha coordinación con la municipalidad de Sullana, acordaron en dar información referente a la construcción de una cámara de bombeo de aguas servidas para lo que se invita a una reunión que se llevará a cabo este jueves 6 de febrero a las 4.30 de la tarde en el pequeño patio del centro educativo 345, ubicado a media cuadra de la vivienda del regidor Carlos Bel jefe Obras Públicas de la municipalidad.

LO MÁS INDICADO ES QUE ESTA REUNIÓN HA DEBIDO CONVOCARSE PARA EL SÁBADO 8 DE FEBRERO PARTIR DE LAS 7.30 DE LA NOCHE EN LA PLATAFORMA DE FULBITO.
INDUDABLEMENTE QUE AQUÍ HAY CLARAS CONVENIENCIAS DE INTERÉS PERSONAL

Vecino, en efecto, el PTAR con el descarado apoyo del alcalde Power, respaldado por el vecino y regidor de Obras Públicas, “profesor” Carlos Bel, con el apoyo de junta vecinal sospechosamente pretenden instalar un complejo de CÁMARA DE BOMBA DE AGUAS SERVIDAS al costado del parque, lugar intangible destinado a obras para cultura y deporte, así como un salón, centro educativo y otras obras de interés social.

Construir un complejo para una CÁMARA DE BOMBEO, pone en grave riesgo la salud poblacional y el medio ambiente de la urbanización, pues se pretende edificar un inmenso cuadrado con paredes de 4 metros de alto prohibido al ingreso poblacional, llenándose de basura y cuando haya paralización de servicio eléctrico se cortará la asistencia de las cámaras de bombeo agravando el daño al medio ambiente.

Si tanta desesperación ¿..? de construir esta cámara de bombeo por la zona, pueden disponer del espacio ubicado en el cruce de la Panamericana y Tambogrande o que se utilice el descampado ubicado frente a la casita de Bel.

El vecino y regidor de obras públicas “profesor” Carlos Bel, los integrantes de la JUVECO así como el alcalde, pareciera que están de acuerdo con esta obra del PTAR en construirla en la urbanización, por lo que un grupo de moradores viene preparando una demanda judicial, para que se les investigue, pues estarían utilizando el cargo que ocupan por interés personal y no de servicio social para lo que han sido elegidos, como por ejemplo, favorecer a allegados con puestos de trabajo y contratación para obras.

Y esto hay que recalcarlo bien, con mayúsculas

CON LA CONSTRUCCIÓN DE LA CÁMARA DE BOMBEO EN LA URBANIZACIÓN “LÓPEZ ALBÚJAR” INDUDABLEMENTE QUE EL ALCALDE, TODOS LOS REGIDORES Y LOS INTEGRANTES DE LA JUVECO DE LA URBANIZACIÓN SERÁN FAVORECIDOS POR EL PTAR Y LA MISMA MUNICIPALIDAD CON PUESTOS DE TRABAJO U OTRAS PREBENDAS PARA ELLOS O ALLEGADOS, 
¡COMO QUE YA SE ESTÁ DANDO!!!

martes, 21 de enero de 2020

El nuevo congreso

Por: Idelfonso Niño Albán
El Poder Legislativo, llamado Primer Poder del Estado tiene como funciones: legislar, fiscalizar el accionar de los otros poderes públicos (Ejecutivo y Judicial), así como ejercer la representación de la ciudadanía. Por eso decimos que somos una democracia representativa la misma que se efectiviza a través del Parlamento o Congreso.
Antaño, este poder era la expresión de una democracia representativa formal, de la división respetuosa de los poderes y en cuyo recinto los debates sostenidos entre los miembros de la diferentes “bancadas” constituían verdadera cátedra y los jóvenes estudiantes de Letras de la UNMSM y de la PUCP, abandonaban los espacios académicos formales, y acompañados por sus profesores colmaban los balcones del hemiciclo para seguir atentamente las intervenciones de los representantes, particularmente en la Cámara de Diputados llamada Cámara Joven o Baja, considerada como la esfera política por antonomasia, mientras que el Senado o Cámara Alta era considerado como la Cámara reflexiva o de análisis sereno alrededor de las iniciativas o proyectos legislativos que realmente constituían proyectos importantes para el país y sus diferentes regiones, pero que exigían revisión meticulosa. No como ahora.
El nivel intelectual y la capacidad oratoria, la contundencia de argumentos jurídicos y políticos, la elegancia y la altura con que se exponían los diferentes puntos de vista, constituían la característica cotidiana de ese Congreso, donde la mediocridad y la chatura mental eran la rareza. Claro, muchos de los congresistas eran docentes universitarios, magistrados del Poder Judicial, autores de libros o reconocidos intelectuales e investigadores y luchadores sociales de amplia y reconocida trayectoria.
Idelfonso Niño Albán
En los últimos años, la majestad del Congreso ha venido siendo mancillada con la presencia de “representantes” que solo personifican sus propias ambiciones personales y que son manifestación de un sistema y una Constitución Política populachera y demagógica que permite la presencia de vedettes calatistas, peloteros y prácticamente cualquier “hijo de vecino” que nada tienen que aportar y que solo se respaldan en el derecho ciudadano que le franquean la Carta Magna, precisamente, la misma que urge de una reforma profunda en cuanto a exigencias o requisitos para acceder a ese poder político.
Por eso me permito plantear como obligaciones impostergables del nuevo Congreso que saldrá del próximo proceso eleccionario de enero 2020, las iniciativas que siguen:
  1.  Reforma de la Constitución en el sentido de rediseñar la inmunidad parlamentaria, de modo que se circunscriba exclusivamente a la función legislativa y sus consecuencias, y los delitos comunes cometidos por algún congresista sean materia de investigación y sanción inmediata por quien corresponda (Fiscalías, Juzgados) sin necesidad de Comisiones Investigadoras que al final no conducen a nada y mucho menos esperar que la famosa inmunidad prescriba. No a la impunidad
  2. A estas alturas de los tiempos históricos, no podemos darnos el “lujo” de sentar en una carpeta congresal a nadie que no acredite una mínima preparación en materia política y constitucional.  Los analfabetos puros y los analfabetos funcionales no deben ir al Congreso. Se debe reformar la Constitución en este asunto, aunque muchos se rasgarán las vestiduras aduciendo que se trataría de una discriminación. Precisamente por esta torpeza y contradicción constitucional que exige requisitos mínimos para otras funciones de menos responsabilidad, pero propicia que iletrados lleguen a las altas esferas del poder político, a partir de voto popular, se generan crisis como la reciente que llevó a la disolución del Congreso.  
  3. Mediante Ley de la República prohibir los tradicionales mítines callejeros que generan “inversiones” (en realidad gastos, porque los dineros no se recuperan formalmente) que dan origen a los financiamientos de campaña con dineros sucios provenientes, de las mafias de narcotraficantes, contrabandistas, organizaciones criminales de todo pelaje. El Estado, a través del IRTV que debe ser manejado por un Patronato Cívico, ajeno a la influencia del gobierno de turno, debe ofrecer espacios a todos los candidatos y agrupaciones políticas que intervengan, de modo que el elector desde la comodidad de su hogar esté en condiciones de decidir su voto, sin salir de casa. Las elecciones no se pueden definir en función de quien tiene más dinero. 
Pienso que, con estas reformas, para empezar, sería suficiente de modo que el subsiguiente Congreso que debe ser bicameral, habríamos dado un gran paso adelante en el futuro de nuestra debilucha democracia. En el Perú necesitamos tres o cuatro partidos políticos fuertes y no tanto grupúsculo pitufo, porque ello atenta contra la gobernabilidad, la estabilidad jurídica y política. En la praxis de la acción política, no tenemos partidos políticos reales, genuinos, auténticos. Esto es grave…  


viernes, 17 de enero de 2020

Días 22, 23 y 24 de enero en Piura presentan obra teatral La Tregua

La novela “La Tregua” genera supuestos que pueden forjar reflexión en aquellos semejantes que bordean los 50 años y que con la estupenda dramatización de actores como Nerit Olaya y Natalia Montoya fragua lágrimas en más de un asistente sea hombre o mujer.

Natalia Montoya Nerit Olaya en la actuación de la obra teatral La Tregua

La Tregua (Mario Benedetti)

Esta novela, escrita en forma de diario, cuenta la historia de un hombre común y corriente, viudo y con tres hijos mayores, burócrata de oficina que, a punto de jubilarse, encuentra en el amor de una muchacha joven la felicidad que la vida le había negado por muchos años.
Mario Benedetti
El diario de Martín Santomé inicia el 11 de febrero. Martín tiene 49 años y está a un año de jubilarse de su trabajo como contador en una casa importadora de repuestos para automóviles. Medita sobre el futuro que le espera cuando tenga tiempo libre: podría dedicarse a la jardinería, a la guitarra, a escribir. Es un hombre apagado, triste y rutinario que mantiene una relación distante con sus hijos, tal vez porque no supo ser padre y madre a la vez tras la muerte de Isabel, su esposa. Esteban, el mayor, tenía cuatro años cuando su madre falleció, Blanca no la recuerda y Jaime, el menor, quedó huérfano a los pocos días de haber nacido. Para Martín, Jaime es su hijo preferido, aunque existen muchas barreras entre ellos. Esteban siempre está a la defensiva con su padre y regresa tarde por las noches después de irse de parranda. Blanca es triste como Martín, pero con vocación de alegre, es con quien mantiene mejor relación, pero le preocupa que su hija esté tan triste, tenga mucha energía y no sepa en qué canalizarla, pues puede terminar igual de gris y opaca que él.
Durante este primer mes del diario, Martín describe su trabajo rutinario, la relación con sus hijos y ciertos encuentros con viejos amigos, como el encuentro con Mario Vignale, un antiguo compañero de la escuela a quien solían molestar en la escuela y apodar el Adoquín. Vignale reconoce a Martín de inmediato, pero éste no le recuerda bien, sin embargo, Mario lo invita a tomar un café y le pregunta sobre Isabel, el primer recuerdo de su esposa que aparece en el diario. Martín recuerda el cuerpo de Isabel, sus gestos y manías, pero a veces le cuesta trabajo recordar con precisión su rostro. Él tenía 28 y ella 25 cuando murió. Recuerda el fuerte deseo sexual entre ellos y cómo tras su muerte, él se convirtió en un ser automatizado con un trabajo rutinario.
El 27 de febrero, tres nuevos empleados entraron bajo el cargo de Santomé: Alfredo Santini, Rodolfo Sierra y Laura Avellaneda. A esta última la describe siempre como Avellaneda, a quien no considera una preciosura, pero pasable cuando sonríe.
A partir del mes de marzo, Martín se da cuenta que su empleada Avellaneda es inteligente, trabaja bien, un poco nerviosa e inexperta, pero le gustan sus piernas, los lunares en su cara. Con sus hijos varones tiene enfrentamientos. Jaime le aclara que a estas alturas ya ninguno tiene remedio….
El desenlace Ud. lo conocerá asistiendo a la adaptación teatral de la novela “La Tregua”, de Mario Benedetti que será presentada en la Pinacoteca municipal de Piura los días 22, 23 y 24 de enero
Entradas y mayores informes comunicarse con el 925059728