sábado, 4 de agosto de 2012

¿CUÁL ES LA VERDADERA FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN EL PERÚ?

      La pregunta formulada en nuestro editorial es  importante como para no tomar posición frente a lo que esta pasando en nuestro país. Me refiero al tema de las universidades en proceso de acreditación. Hace apenas un par de meses en el país hermano del Ecuador el presidente Correa intervino alrededor de 13 universidades por no presentar las condiciones para seguir formando profesionales, es decir no estar acreditadas por el órgano oficial. Este buen ejemplo nos ha puesto en el caso del Perú estar atentos  a lo que vemos pasar en Universidades que tienen sede en nuestra Región, nacionales y en especial las particulares.
 Algunas carreras no están acreditadas es decir que no han cumplido con las normas y estándares que requiere para funcionar y titular a nombre de la nación, en sencillo que los títulos que dan no son totalmente legales y posibles convalidaciones con otras universidades y por supuesto a nivel internacional. Este dato ya es grave porque las garantías académicas no están dadas y legalmente no están funcionando con pleno derecho. Para algunos especialistas es una verdadera estafa a los estudiantes y los padres de familia.
Un segundo conjunto de datos que muestra otro aspecto del problema es que muchos de los docentes que enseñan en estas universidades  no son docentes a tiempo completo, son profesionales egresado universidades  pero que tienen como segundo y hasta tercer empleo la universidad. No se dedican a estudiar y preparar sus clases y por lo tanto los estudiantes sufren las consecuencias de estos docentes “al paso”. Hay los que vienen de Piura y salen corriendo para sus otros empleos, faltan constantemente y al final del semestre “arreglan la cosa” con los estudiantes que muy fácilmente seden a las condiciones y terminan con notas que no reflejan la realidad y   avalados por autoridades sin mucha calidad moral y  académica. Al final se les dice “paga no mas “… y se arregla todo.
Los alumnos que salen así de estas universidades, que no están  en los mínimos lugares de los rankings nacionales y no aparecen evidentemente en los internacionales, son y serán profesionales que al ponerse a trabajar se constituirán en una amenaza para las instituciones en las que se desempeñen y para la sociedad que pondrá su confianza en falsas capacidades. Nos damos cuenta que el bajo nivel académico viene de los mismos alumnos que han hecho una educación básica mediocre o mala, de  docentes que dan una tercera o en el mejor de los casos medio tiempo, de la casi inexistencia de laboratorios y biblioteca adecuadas, y de la falta de control y sanción de las instancias competentes, etc.
Un tercer conjunto de malas prácticas son las relacionadas a fiestas que se organizan en los locales propios o alquilados pro fondos para cubrir necesidades que debían ser atendidas con los ingresos que reciben de las pensiones. Se hacen rifas, colectas internas obligatorias hasta para comprar los adornos de navidad o pagar la fiesta del cumpleaños de algún pariente del director local o central. Este tema del mal uso de los beneficios para la actividad privada en la educación universitaria, precisamente fue comentado y denunciado por uno de los Amautas recientemente nombrados en una entrevista hecha pública, el sacerdote jesuita Jesús Herrero, exdirector nacional de Fe y Alegría y miembro del Consejo Nacional de educación.
Para terminar nuestra preocupación es  que esta clase de universidades no las podemos seguir tolerando por el bien del país y la región. Simplemente están mal académica y moralmente. La Asamblea Nacional de Rectores tiene que conocer esta problemática, como padres de familia  y autoridades tenemos que intervenir para que esta estafa no  continúe. El buen ejemplo del país vecino en este caso lo tenemos que imitar si no queremos ser cómplices de algo inaceptable.
(Artículo publicado en el quincenario EL TALLÁN INFORMA, Año VI - Edición Nº 67 - Sullana, segunda quincena de julio del 2012)

martes, 24 de julio de 2012

HOMENAJE A UN EJEMPLAR EDUCADOR

DON FELIX MIRANDA SEVERINO:
UN REFORMADOR A CARTA CABAL   

El día jueves 14 de junio del 2012, con dos de mis alumnos de la Institución Educativa Emblemática Carlos Augusto Salaverry, Edwar Junior Reyes Saavedra y Oxi Castillo Cruz, nos constituimos a la oficina de trabajo de don Félix Miranda Severino (F.M.) -ubicada en una esquina entre la transversal Lima y la calle Ugarte-, el objetivo era el deseo de mis alumnos de realizar una entrevista a don Félix, pues en alguna de mis clases se habían enterado de que dicha personalidad fue quien gestionó la creación y fundación del colegio C.A. Salaverry.
Cuando llegamos, lo encontramos acompañado de su hija, su nieta y un jovencito. Don Félix es un carismático hombre de aproximadamente 90 años, amable y de vasta cultura a quien el inflexible trasuntar del tiempo ha dejado en la completa oscuridad. Le ha quitado la luz de sus ojos, es cierto, pero no ha podido doblegar su cerviz ni robar su noble gallardía. Lo saludamos cordialmente y le hicimos saber el motivo de nuestra visita. Su bondadoso rostro se iluminó y aceptó inmediatamente, mucho antes de que su atractiva hija le describiera quiénes éramos y le advirtiera brevemente de qué se trataba.
 Lo observo de soslayo, mientras mis alumnos preparan la tertulia, y me parece escrutar el rimbombante perfil del escritor argentino Jorge Luis Borges. Cuanta sabiduría y dignidad hay en este hombre, cuya grandeza yace todavía incólume. Vale mencionar que yo estudié la primaria y secundaria en el colegio emblemático de Sullana, pero fue en el año 1986 -cuando ya era profesor en esta misma Alma Mater- cuando comencé seriamente a escudriñar en la historia de su creación. Ciertas personas me dieron nombres equivocados o falsas pistas, hasta que en 1987 el recordado profesor de mecanografía, don Lorenzo Madrid Aponte, me reveló que muchas décadas atrás un joven de nombre Félix Miranda Severino tuvo la iniciativa de gestionar la creación del primer  colegio estatal en Sullana… En la irreverencia de mi mocedad me complací con sólo escuchar la verdadera historia de creación del colegio Salaverry, en las palabras de don Lorenzo, cuanto lamento no haberle visitado antes a don Félix, medito, en el instante que se inicia la entrevista:

Don Félix Miranda Severino, mi nombre es Edwar Junior Reyes Saavedra, alumno del 4to año sección “A” de la I.E.E. Carlos Augusto Salaverry. Estamos a unos días de nuestro aniversario institucional y queremos que la provincia de Sullana conozca de boca de su propio fundador, cómo fue la gestión de creación de nuestra prestigiosa Institución.
Alumno Oxi Castillo Cruz, don Félix Miranda Severino,
Prof. Rigoberto Ipanaqué y el alumno Edwar Reyes Saavedra
dialogando con el fundador del “Salaverry
F.M.- La gestión para su creación se debe más que todo a que no existía en Sullana un colegio de educación secundaria del Estado. Sólo había un colegio que brindaba este servicio, “Santa Rosa” de los Hermanos Maristas, pero que era para los jóvenes cuyos padres podían financiar su educación; era un colegio privado. Como éramos centenares de alumnos que nos quedábamos fuera de la enseñanza, me preguntaba qué hacer ante este problema. Yo había estudiado hasta tercer año de secundaria en Piura, pero mis padres ya no podían sostener económicamente mi educación en ese lugar; había que pagar pasajes, almuerzo y diez soles mensuales que cobraba el colegio San Miguel. Así que por necesidad propia busqué encontrar la solución. Acudí donde el señor José María Vallejos a quién le conté de la urgencia de gestionar la creación de un colegio estatal, él me contestó: “Tienes mi apoyo, mi oficina y mi máquina de escribir. Ahora ponte a trabajar por tus sueños”. Realicé el primer memorial que fue firmado por centenares de padres que querían que sus hijos prosiguieran estudios secundarios, pero que no contaban con el dinero para ello. Luego hice otros documentos, todos denotaban el pedido unánime del pueblo sullanero, y los hice llegar al señor Felipe García Figallo, que en aquel entonces era diputado por Sullana. Un buen día, hace casi 66 años, después de tanta gestión, recibí un telegrama del señor diputado, que nos anunciaba que se había creado el primer colegio nacional en Sullana. Fue una gran satisfacción. 

¿Dónde y cómo comenzó a funcionar el recién creado colegio Carlos Augusto Salaverry y cómo se le sitúa en el lugar actual?
F.M.- Comenzó a funcionar en el Local de la Confederación Obrera “Alfonso Ugarte” que muy gentilmente nos había cedido don José María Vallejos, presidente de dicha Confederación.
La señorita Herminia Cruz mandó a construir pizarras, carpetas, mesas; es decir, todo lo indispensable para poder iniciar las clases. El doctor Corbacho se encargó de inscribir a los alumnos de ambos sexos que traían los padres de familia y el que habla, de matricularlos. De tal manera que en la apertura de las clases tuvimos dos secciones: una de varones y otra de mujeres, de 50 alumnos cada una, aproximadamente.
Posteriormente el colegio se ubica en Bellavista, cerca de un puesto policial, pero gracias a Dios, finalmente pasa a ocupar el lugar en que hoy se encuentra. Éste fue un terreno concedido por la municipalidad de Sullana a la señora Carmen Cardoza de Morales, quien venía gestionando por muchos años la creación de una Escuela de Arte y Oficios para la Provincia, como no lo logra lo confiere para la construcción del local del C.A.S. 

¿Quién fue el primer director del colegio Carlos Augusto Salaverry y de dónde fueron sus primeros alumnos.?
F.M.- Por este plantel han pasado muchos directores… Pero su primer director fue el Doctor Benjamín A. Corbacho, nombrado por el Ministerio de Educación. El primer profesor fue don Reynaldo Moya Espinoza y su primer secretario (sin serlo) fue el que habla, porque había presidido la comisión de creación por iniciativa y necesidad propia. Serví 20 años a esta prestigiosa institución, dejando mi cargo cuando concursé y gané la jefatura de Relaciones Públicas de la Dirección departamental de Educación en Piura donde fui nombrado, cuando cumplí 35 años de trabajo renuncié y en mi resolución me dan las gracias por mis servicios. En lo referente a los alumnos les puedo decir que en su mayoría fueron jóvenes de Sullana, del Barrio Buenos Aires y de  Bellavista; pero también había de Marcavelica y de otros distritos.

¿Cómo se originó el nombre del colegio?, don Félix.
F.M.- El doctor Corbacho preguntó qué nombre va llevar el colegio, algunos querían que lleve el nombre de un Marino, como se generó un general desacuerdo el doctor sacó a concurso el nombre. Para ello se desarrolló una gran difusión  ya que  se tenía que sustentar porqué debería llevar ese nombre el colegio.  Se realizó el concurso. Y el trabajo ganador fue el del señor Gustavo Moya Espinoza (abogado) con el proyecto de nombre “Carlos Augusto Salaverry” en mención el poeta romántico más grande de Latinoamérica nacido en Sullana; fue así como se pone el nombre del colegio, cuando aún sólo tenían dos secciones de secundaria y funcionaba en Alfonso Ugarte.

Don Félix, mi nombre es Oxi Alexandro Castillo Cruz, alumno del 4to año “A” de secundaria de la prestigiosa I.E.E Carlos Augusto Salaverry, díganos: ahora, al pasar los años, qué sentimiento se ha ido formando en usted en torno a la creación de la Institución, de satisfacción al ver cumplida la meta o de amargura porque nadie todavía en nuestra provincia reconoce su loable gestión.
F.M.- Bueno jamás hubo necesidad de hacer conocer que yo soy el creador del Colegio Carlos Augusto Salaverry, más bien tengo la gran satisfacción de haber hecho algo noble para la juventud pobre. Existían jóvenes cuyos padres podían sufragarles estudios en la ciudad de Piura, Trujillo o Lima, pero la clase humilde a la cual yo pertenezco, no tenía dónde estudiar la secundaria para luego continuar una carrera. Entonces me vi en la obligación de hacer lo que hice, gestionar la creación del colegio, para colmar mis aspiraciones de joven, sabiendo que ello me iba a abrir el camino de la vida.

Don Félix, cuéntenos una anécdota que recuerde del Salaverry, de sus primeros años.
F.M.- Bien déjenme pensar… hum… Sí ésta anécdota es muy trascendental porque declara la forma graciosa cómo se consiguió un local propio para el C.A.S. En ese entonces existía mucho interés por tener un colegio bien establecido.
La señora Carmen Cardoza de Morales, quien por muchos años venía gestionando la creación de una Escuela de Arte y Oficios para Sullana. Hasta ese entonces no lo había conseguido, aunque sí ostentaba un extenso terreno que había adquirido del concejo provincial. En una reunión en la que estábamos muchas personas involucradas en el desarrollo cultural de la Perla del Chira, dijo: “Don Félix Miranda ha logrado la creación de un colegio, pero no tiene un terreno donde constituirse, yo he logrado obtener el terreno, pero no he logrado la creación de la Escuela de Arte y Oficios; sin embargo creo que la idea para el progreso y desarrollo cultural de nuestros jóvenes  es la misma. Y en vista que don Félix me ha ganado la iniciativa cedo el terreno para que allí se levante la infraestructura del nuevo colegio”. El Concejo estuvo de acuerdo con el traspaso, pues era un colegio ya formado. Por este motivo y en agradecimiento a la señora Carmen Car- doza, nace también la idea de que no de- bería ser un colegio sólo para el funcio- namiento de secundaria común, sino con otras modalidades, que permita que los alumnos al acabar la secundaria egresen sabiendo un oficio y con un título técnico para trabajar, como así fue su posterior funcionamiento: colegio de educación común, colegio industrial Nº33, instituto comercial Nº 35, colegio pre vocacional que estuvo a mi cargo. Con todas estas creaciones, fue denominada años des- pués: Gran Unidad Escolar C. A. S.

Cómo percibe ahora a nuestra institución educativa.
F.M.- La institución está muy bien, sigue funcionando, cada día alcanza mayor cantidad de estudiantes, lo que sí me gustaría, por parte de las autoridades educativas de Sullana, es que este colegio se implemente, ustedes saben que la ciencia y el arte avanza, por lo que debe tener textos actualizados de ciencia y arte, debe tener elementos, objetos, maquinaria que le sirvan al alumno, porque el aprendizaje no sólo debe ser teórico… Tengo conocimiento de que en la institución hay incluso maquinaria que tiene más de 50 años, la cual debe ser cambiada o cuando menos mejorada.

Finalmente, Don Félix, algunas palabras o mensaje para toda la familia salaverrina que espera con emoción nuestro aniversario.
F.M.- Los alumnos, así como han recibido el mensaje de sus padres de ser buenos hijos, deben saber que para ser buenos hijos tienen que destacar en el trabajo y en la vida y para destacar en el trabajo y en la vida tienen que superarse en lo intelectual, moral y materialmente, por ello  necesita estudiar mucho y con convicción de superación.  Sin embargo, para que ustedes alcancen ese objetivo la maquinaria del industrial debe ser mejorada, la secundaria común debe tener buenas bibliotecas, buenas cartas geográficas, el instituto de comercio debe tener salones adecuados, porque la ciencia y el arte avanzan, y los alumnos deben avanzar a ese nivel. Desearía mucho que los directores también avanzaran y tomaran cartas en el asunto. 

Entrevista: Alumnos Edward Reyes Saavedra y Oxi Castillo Cruz
Asesoría: Prof. Rigoberto Ipanaqué G. (Ripagal)

Al término de la entrevista en deferencia a este gran personaje, me siento en el deber de darle a conocer ciertos pormenores y satisfacer en parte los buenos deseos que tiene don Félix para nuestra institución, ya que a la pregunta final del alumno Oxi, responde exhortando a las autoridades de la institución para que busquen cómo implementar a las tres variantes de la Gran Unidad Escolar. Le informé que ahora sólo existen dos modalidades: Ciencias y Técnica, y que su actual denominación es Institución Educativa Emblemática Carlos Augusto Salaverry, también le participé, mientras su rostro reflejaba alegría y orgullo, que nuestra Institución cuenta con una piscina en actividad, un moderno laboratorio de Cómputo y otro de Robótica, una biblioteca con 69 modernas laptops para la búsqueda rápida de cualquier tema que los alumnos deseen investigar, que en todas las aulas existen pizarras acrílicas, carpetas personales así como una pantalla de 42 pulgadas y un reproductor DVD para el apoyo de las clases; asimismo cuenta con Internet, ventilación, además se está gestionando Cable y un moderno laboratorio de Inglés. A la sazón don Félix -complemento- el colegio que gracias a su loable gestión salió a la luz, está brindando una educación de calidad. Se alegró sobremanera y conteniendo una sumisa sonrisa esbozó solemnemente: “Se ha modernizado completamente… Me ha dado una bella noticia… Oiga, salude y felicite de mi parte al Director por su meritoria gestión, a los profesores por su divina labor de encausar a la juventud; en cuanto a los alumnos que aprovechen al máximo estos conocimientos de la época actual y a los padres de familia que apoyen en todo a la Institución que forma a sus hijos, porque ella es el foco del saber que alumbra y seguirá alumbrando a la juventud sullanera”.
 Lo felicitamos y le agradecimos la entrevista, luego nos despedimos de él, de su hija, de su nieta y del joven que los acompaña; en ese lapsus su hija nos hizo saber que don Félix también había gestionado la creación del Colegio “Las Capullanas”… ¡Qué gran reformador don Félix! Mascullé, con admiración; mientras, con paso salaverrino, nos alejamos del lugar.
Ripagal

(Artículo publicado en el quincenario EL TALLÁN INFORMA, Año VI - Edición Nº 66 - Sullana, primera quincena de julio del 2012)

domingo, 15 de julio de 2012

LA CACHEMA ACULANTRADA Y OTROS POTAJES

IR A:
La cachema aculantrada

COMPLEJO EDUCATIVO "GENERAL JOSÉ ILDEFONSO COLOMA" CELEBRA ANIVERSARIO EL 16 DE JUNIO

     La educación, en el pueblo de Marcavelica, comenzó a impartirse, gracias a la ceración de la escuela unitaria Nº 10329, la misma que inició su labor el 15 de octubre del año 1945, en el local que actualmente ocupa la biblioteca municipal. El primer director fue el profesor José Gallo Porras.
En el año 1957, siendo ya Marcavelica capital del flamante distrito del mismo nombre, fue creada la escuela fiscalizada primaria Nº 1046 de mujeres y la escuela fiscalizada primaria Nº 1047 de varones. Tiempo después la escuela Nº 1046 funcionó como escuela primaria de menores Nº 14845 y la escuela Nº 1047, como escuela primaria de menores Nº 14846. En 1976, durante la reforma educativa, aquellas dos escuelas fueron fusionadas, quedando como escuela primaria de menores Nº14845 “Ángel Melchor Castillo Coronado”, siendo su primer director, el profesor  Alfredo Ignacio Chuyes Chuyes.
Por resolución suprema Nº 414 del 16 de marzo de 1966, se resolvió la creación del colegio nacional mixto “General José Ildefonso Coloma”, siendo éste un caro anhelo del pueblo y distrito de Marcavelica, de contar con una institución educativa de nivel secundario. Su primer director fue el profesor Engelberto Zapata Garrido.
En 1988, nace el aula especial de Marcavelica, cuya docente responsable es la profesora Marcela Elena Távara Chunga. Se inició en el local de la sociedad de auxilios mutuos “El Obrero”, y luego pasó al actual local, el mismo que es integrante de la familia colomista, desde el año 2006.
El 13 de julio de 1994, mediante resolución directoral Nº 376 se crea el complejo educativo “José Ildefonso Coloma” y el CEI Nº 507, entrando en funcionamiento el 16 de junio del mismo año. En la dirección del fusionado plantel fue designada la profesora Eligia Carrión Peralta.
Considerada alma mater de la educación del distrito, siendo escuela lectora e inclusiva, en la actualidad atiende a una población escolar de 700 estudiantes, distribuidos en los niveles de educación primaria y secundaria y en el aula de educación especial.
Gracias a la tecnología educativa, los educandos disfrutan de su diario quehacer, haciendo buen uso del aula de innovación pedagógica en secundaria y cuyo coordinador es el profesor Haynes José Miranda Córdova, y en la primaria, en el centro de recursos tecnológicos con su coordinadora, profesora Carmen Beliza Gonzáles Zapata. Además se cuenta con el laboratorio de ciencias, cuyo responsable es la profesora Clara Isabel Tuñoque Flores, con talleres de soldadura, agroindustria, serigrafía, carpintería, arte, industria del vestido y deportes.
Cuenta con una infraestructura muy variada y vetusta construida en distintas épocas. Las diferentes instalaciones han sido construidas gracias al efectivo apoyo de los padres de familia, Cooperación Popular (1984), sub región “Luciano Castillo C.” (1999), municipalidad provincial de Sullana (2003), y municipalidad distrital de Marcavelica (2001-2006). Ha sido equipado por el Rotary Internacional, ministerio de Educación, municipalidad de Marcavelica y padres de familia.
Dentro y fuera del distrito, nuestra I.E. participa con singular éxito en diferentes eventos de carácter deportivo, cívico, cultural, científico, religioso y comunal. Ha sido reconocida a nivel regional por su excelencia educativa, vía RDR Nº 9721. Es parte integrante de la red educativa institucional “Luis Díaz Vicente”.
Cuenta con una plana docente calificada, empeñosa en seguir estudios de post grado y especialización, teniendo como aliado a la capacitación permanente. El personal directivo está encabezado por el profesor Augusto Farías Rofríguez en la dirección, teniendo como subdirectores al profesor Wilmer Rojas Bustamante en primaria y al profesor Rafael Carmen Mendoza en secundaria. El presidente de APAFA es el Sr. César Adrianzén Estrada. 
Plana directiva del complejo educativo "José Ildefonso Coloma" de Marcavelica 


























El 16 de junio del 2012  celebró su 46 aniversario.
El pasado 16 de junio, la Institución Educativa “José Ildefonso Coloma”, Alma Mater del distrito de Marcavelica, celebró 46 años de creación al servicio de la educación.
En el ceremonia central, su director, el profesor Augusto Farías Rodríguez, resaltó la gran labor que realizan todos los que conforman la familia colomista, es decir, plana directiva, jerárquica, docente y administrativa; alumnos, padres de familia, ex alumnos, autoridades y comunidad. Entre las actividades destacan: la gran serenata, concursos, competencias deportivas, reinado, homenaje al patrono de la institución, etc.
Tributo aparte, mereció la sensacional participación de los alumnos en los juegos nacionales deportivos escolares 2012, bajo la batuta del profesor José Vega Imán, coronándose campeones distritales en las categorías Sub 12 y Sub 14; y quedando Sub campeones provinciales en la Sub 12.
El director, confirmó muy optimista, la pronta ejecución del proyecto de mejoramiento y rehabilitación de la deteriorada infraestructura de esta casa de estudios, por parte de la Sub Región “Luciano Castillo Colonna” que jefatura el CPC Luis Gerardo Távara Cherre. Esta obra es un caro anhelo que se persigue desde el año 2006, nacida en la Municipalidad Distrital de Marcavelica, y espera darle un giro total en cuanto a condiciones saludables, confortables y seguras se refiere.
Finalmente, el director manifestó que el centro de estudios se apresta por segunda vez, darle el colorido, prestancia e identificación comunal, en la celebración del CXCI aniversario patrio, ahora en binomio  con la municipalidad de Marcavelica, tanto en la verbena del 26 y desfile del 27 de julio próximo.

 (Artículo publicado en el quincenario EL TALLÁN INFORMA, Año VI - Edición Nº 66 - Sullana, primera quincena de julio del 2012)

AUTORIZAN EMISIÓN DE CERTIFICADOS DE DEPÓSITO NO NEGOCIABLES A LA CAJA SULLANA

CPC Joel Sancas Ramírez
La Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Sullana S.A., fue autorizada mediante resolución de la Intendencia General SMV N° 052-2012-SMV/11.1 del 19 de junio a emitir certificados de depósito negociables (CDN) hasta por un monto máximo en circulación de S/. 200 000 000,00 (Doscientos millones y 00/100 nuevos soles), en el marco del primer programa de certificados de depósitos negociables de Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Sullana. Así lo dio a conocer el CPCC. Joel Siancas Ramírez, presidente del directorio.
El programa establece la realización de múltiples emisiones de valores mobiliarios de contenido crediticio que constarán de una o más series con un valor nominal de S/.5,000.00 (Cinco mil y 00/100 nuevos soles) cada uno. Los CDN estarán representados por anotaciones en cuenta e inscritos en CAVALI S.A. ICLV (CAVALI) y podrán ser negociados en la rueda de bolsa de la Bolsa de Valores de Lima, o en otro mecanismo centralizado de negociación.
“Nuestra perspectiva en un futuro próximo es la de posicionarnos en el mercado nacional, para lo cual venimos desarrollamos estrategias que nos permitan alcanzar dicho propósito, siendo una de ellas la emisión de certificados de depósitos negociables (CDN).  Venimos trabajando también en la innovación de productos crediticios hipotecarios,  así como en el desarrollo de nuevos productos, como de tarjetas de crédito,  cuentas corrientes, canales virtuales, forward, entre otros”, puntualizó Siancas Ramírez, presidente del directorio de Caja Sullana.
La entidad estructuradora de los certificados de depósito negociables será BBVA, banco Continental, la entidad emisora Caja Municipal Sullana y Continental Bolsa SAB S.A el agente de bolsa colocador. Los CDN serán nominativos, indivisibles y libremente negociables, y la oferta, una vez inscrita la primera emisión, será pública. La vigencia de los instrumentos es de dos años a partir de la fecha de inscripción del programa en el registro público de mercado de valores. Cabe resaltar que éstos certificados disponen del respaldo del patrimonio con el que cuenta Caja Municipal Sullana.
La autorización otorgada a Caja Municipal Sullana, entre otras consideraciones, se sustenta en lo establecido en el Art. 221°, numeral 14, de la Ley General del Sistema Financiero y Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, que precisa que las empresas del sistema financiero pueden emitir y colocar instrumentos representativos de obligaciones y tomando en cuenta que Caja Sullana cumple con los requisitos exigidos por la SBS y la SMV.
 Finalmente Siancas Ramírez precisó que el trabajo para este Primer Programa de Certifica- dos de Depósito Negociables de CMAC Sullana  fue aprobado por el directorio de la institución y autorizó a la Gerencia la facultad de establecer los términos y condiciones del programa recientemente  autorizado por la Superintendencia de Mercado de Valores. “La puesta en marcha de este programa permitirá a nuestra entidad diversificar sus fuentes de fondeo en pos de la optimización del costo financiero en el objetivo de plasmar su misión y visión institucional”, concluyó.

 (Artículo publicado en el quincenario EL TALLÁN INFORMA, Año VI - Edición Nº 66 - Sullana, primera quincena de julio del 2012)

lunes, 9 de julio de 2012

SIN METAS NI OBJETIVOS


El martes 19 de junio del presente año tuvo lugar la ruptura del llamado colector “San Miguel” en las inmediaciones del puente ubicado en el canal vía a la altura del parque “Héroes del Cenepa” que hasta puso en riesgo la estabilidad de dicho puente.
Como consecuencia de este grave percance gran parte de la ciudad sufrió el total desabastecimiento de agua potable por 12 días, con lo que quedó demostrado el estado obsoleto de las tuberías subterráneas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado.
Desde 1960 la ciudad de Sullana ha crecido en forma desproporcionada debido al rápido crecimiento de la población y la inmigración proveniente de otras zonas del país, lo que ha originado una serie de problemas como la falta de mercados adecuados, vías intransitables, el creciente deterioro del sistema de agua potable y alcantarillado, la contaminación del río Chira por las mismas aguas servidas provenientes de la ciudad  y de las poblaciones de los distritos, las continuas invasiones de terrenos privados y públicos, el tránsito totalmente desordenado, y otros problemas que las diferentes administraciones municipales que gobernaron la provincia lo han hecho sin objetivos ni metas claros de desarrollo, limitándose simplemente a realizar obras intrascendentes para paliar momentáneamente los problemas que se presenten, como en el caso del “parchado” del colector san Miguel que seguramente en los próximos días volverá a colapsar por otro lado, como ha venido sucediendo periódicamente afectando a gran parte de la población.
Don Jorge Camino Calle ha dicho “yo no necesito comisiones, para eso me han elegido para defender los intereses de Sullana y eso es lo que estoy haciendo. No necesito comisiones porque ya para eso está la institución municipal, a nosotros nos han elegido para trabajar y eso estamos haciendo”. Pero parece que no tiene muy claro lo que quiere hacer de su gobierno ni hace caso al clamor de la población. Se supone que desde su primer gobierno debió imbuirse de la ineficacia de la administración municipal y de los problemas de la ciudad, de tal manera, que al llegar a ésta, su segunda gestión, ya vendría con otra visión, lleno de proyectos y alternativas, pero como lo viene demostrando, pareciera que no hay la voluntad de querer solucionar, de raíz, los problemas de Sullana, sino simplemente con obras para salir del paso, como lo han hecho todos los alcaldes de las últimas administraciones, que tienen el mismo corte político. Son grupos que se aglutinan alrededor de un candidato que vocifera que resolverá los problemas de la ciudad y el que sale elegido, a las finales solo se limitará a realizar algunas obras que se las proporcionan a quienes los apoyaron en la campaña electoral, por si fuera poco, las ejecutan mal y nadie es capaz de sancionar a los responsables. El actual gobierno municipal tiene su lunar negro con la obra realizada en la calle María Auxiliadora, donde las aguas servidas lejos de discurrir por los desagües recién construidos se vierten al canal vía ¿y qué proyecto es este? ¿En qué corral lo elaboraron?
Así pues vendrá otro candidato, otro alcalde y los problemas de la ciudad seguirán creciendo hasta hacerse muy difíciles de solucionar, como es por ejemplo, el mercadeo de los productos de primera necesidad.
Lo peor del caso es que no se ve una luz al final del túnel…
(EDITORIAL publicado en el quincenario EL TALLÁN INFORMA, Año VI - Edición Nº 66 - Sullana, primera quincena de julio del 2012)

CARTA ABIERTA A EPS "GRAU"


Señores:
EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS “GRAU S.A.”
Ciudad.-
                Me dirijo a Uds. Como un usuario seriamente afectado y cansado de reclamar por los constantes abusos recibidos, son innumerables las cartas presentadas reclamando por el consumo excesivo en mi domicilio donde habitan 4 personas, inmueble en el cual también funciona mi consultorio dental y sin embargo se cobra todo el consumo como comercial.
                Tal parece que es personal incapacitado el que mensualmente anota cantidades antojadizas sin que corresponda al verdadero consumo.
                He molestado la atención por escrito a los señores de la Empresa de Servicios GRAU S.A., en algunas oportunidades, en busca de atención a mis reclamos pero lamentablemente, no he tenido solución a estos problemas que Uds. los originan.
                Si eso lo hacen con los usuarios que conocemos nuestros derechos y que tenemos acceso a los diferentes medios de comunicación, que será con el resto de los pobladores.
                Por el mal trato del personal y funcionarios que no solucionan a tiempo y como debe ser los reclamos, es también en parte la causa de la morosidad y ahora se nos está perjudicando con el racionamiento a quienes cancelamos regularmente, y  la Empresa de agua no da a conocer a la comunidad cuales son las causas a estas restricciones.
                La solución a este grave problema no es actuar fácilmente, restringiendo el servicio haciendo cortes y taponear los desagües lo que atentaría enormemente contra la salud del pueblo y está penado por Ley. Así mismo hago conocer a la comunidad que de mis inmuebles de Grau 1084, Sucre 483 han sustraído los check y en Sucre 750 donde funciona el Poder Judicial se han llevado una válvula de aire, los señores de la Empresa Grau ya tienen conocimiento hace tiempo y todavía no me dan solución; sólo recibo ofrecimientos.
                A mi modo de ver propongo algunas formas de solucionar este álgido problema.
1. Reducir gastos administrativos, anteriormente ocupaban un local con todas las comodidades, aire acondicionado, TV a colores, personal de vigilancia, que ninguna entidad bancaria, que genera utilidades tiene, ahora no conozco el local que actualmente ocupan.
2. Reducción de personal por lo menos en un 40%, no a los SERVIS, la Empresa de agua, más parece agencia de empleos que de servicios.
3. Tratar la cartera pesada (morosidad) brindando un buen servicio, cobro de tarifas justas y de acuerdo al consumo, lectura correcta de medidores por personal calificado.
4.Capacitación constante del personal, tanto técnicamente como en relaciones humanas para brindar eficientemente atención al usuario.
5. La empresa debe estar a cargo de profesionales competentes como Ingenieros Sanitarios, Contadores Públicos, Administradores y otros. Los favores políticos y compadrazgos deben dejarse de lado.
                Hago un llamado a las autoridades municipales, a las instituciones de servicio, a la Defensoría del Pueblo, Indecopi, a los Colegios Profesionales, a la Cámara de Comercio y a la comunidad en general para que se canalicen y verifiquen mejor los reclamos y se solucione de una vez por todos estos problemas diarios. Terminemos con las vivezas criollas.
                Señores no den ocasión a que se actúe clandestinamente. Debemos formar como existen en otras ciudades un “COMITÉ DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR” para acabar de una vez por todas con estos atropellos.
                El periodismo hablado y escrito no debe dejarse amordazar por dádivas de funcionarios. Por una Sullana libre, sin temor de alzar su voz, ante tanto abuso. LOS FUNCIONARIOS RESPONSABLES DE LA EMPRESA GRAU DEBEN SER MÁS COMUNICATIVOS CON LA POBLACIÓN Y DAR A CONOCER LAS CAUSAS DE LA RESTRICCIÓN DEL AGUA.
Insto a todas las autoridades, a los colegios profesionales, a la Cámara de comercio, a las instituciones y pueblo en general para hacer gestiones, de esa manera tener una planta de agua propia de Sullana.
Ya es tiempo que rompamos el cordón umbilical con Piura y forjar nuestros destinos de prosperidad.

Atentamente,
Dr. Américo Silva Bardales
DNI 03580170
(Publicado en el quincenario EL TALLÁN INFORMA, Año VI - Edición Nº 66 - Sullana, primera quincena de julio del 2010)


miércoles, 4 de julio de 2012

FUERON ENGAÑADOS… FUE SÓLO PROSELITISMO

Terrenos invadidos son de propiedad privada. Certificados de posesión entregados no tienen valor de acuerdo a ley 
Sullana. Simplemente fueron engañados. De acuerdo a la Ley de Formalización de la Propiedad Informal de terrenos ocupados por posesiones informales, Centros Urbanos Informales y Urbanizaciones Populares, los certificados de posesión entregados por la Municipalidad de Sullana en la zona denominada “Ampliación del asentamiento humano Jesús María” y Parque de La Amistad, no tienen valor. En igual situación están los certificados de posesión entregados en las demás invasiones realizadas a terrenos de propiedad privada.
En primer lugar, cabe precisar que es objeto de la mencionada ley, declarar de interés nacional la formalización de la propiedad informal, con su respectiva inscripción registral, respecto a los terrenos ocupados por posesiones informales, centros urbanos informales, urbanizaciones populares y toda otra forma de posesión, ocupación o titularidad informal de predios que estén constituidos sobre inmuebles de “propiedad estatal” con fines de vivienda, en ninguna parte dice “terrenos de propiedad privada”.
Asimismo en el artículo 2 de la mencionada en lo referente al “Ambito de Aplicación” se indica claramente que “la Ley comprende a aquellas propiedades informales que se hubiesen constituido sobre inmuebles de propiedad estatal, hasta el 31 de diciembre del 2001”. 
¿Qué dice la ley sobre los terrenos privados?
Ley de la Formalización de la Propiedad Informal de Terrenos ocupados por posesiones informales y Urbanizaciones Populares, en el artículo 10 inciso 1 señala: “Durante las acciones de formalización de la propiedad informal, a que se refiere la presente Ley, que se encuentren en terrenos de propiedad privada, las municipalidades provinciales “sólo” podrán propiciar los procesos de conciliación entre titulares del derecho de propiedad y ocupantes, salvo los casos de regularización del tracto sucesivo o de prescripción adquisitiva de dominio, los que se inician administrativamente ante las municipalidades provinciales”, en ese sentido el alcalde y los funcionarios pueden ser denunciados por el ilícito de haber otorgado Certificados de Posesión de terrenos que son de propiedad privada. 
No respetaron que era propiedad privada
Al respecto, Santos Ismael Córdova Adrianzen, propietario de un terreno de 5.60 has. en Cineaguillo Sur de acuerdo a ficha registral N° 10,527 y Contrato de Otorgamiento de Terrenos Eriazos N° 039 del Ministerio de Agricultura,  denunció que funcionarios del área de Catastro Urbano de la Municipalidad de Sullana en evidente campaña electorera irrumpieron en el terreno de su propiedad, levantaron un estrado y procedieron a la entrega de certificados de posesión.
Según da cuenta Córdova Adrianzen, su terreno está ubicado a inmediaciones del asentamiento humano Jesús María, el mismo que ha sido invadido por una grupo de familias, con las que viene sosteniendo un litigio para desalojarlas, “lo cual es de conocimiento del alcalde, puesto que con fecha 20 de febrero de este año le hice llegar un escrito haciéndole conocer lo sucedido y que se abstenga de estar haciendo visitas a los invasores para empadronarlos”. 
Denuncia penal
Al no encontrar respuesta, si no, mas bien que se había procedido hacer la entrega de certificados de posesión en una evidente campaña electorera, Córdova Adrianzén, ha formulado denuncia penal contra el alcalde Jaime Bardales Ruiz, funcionarios del Area de Catastro Urbano y todos los participaron el 21 de agosto en la ceremonia de entrega certificados de posesión de su terreno, “por evidente abuso de autoridad, puesto que estamos en un estado de derecho, y ninguna autoridad por mas envestidura que tenga puede expedir certificados de posesión en una propiedad privada”. 
Parque de La Amistad
Otro caso muy sonado en Sullana, es la invasión al terreno del parque de La Amistad, ya que la municipalidad desconoció sus propios planos donde el terreno no es zona de expansión urbana, sino de recreación, y se establece como “zona de riesgo” pues es relleno de una cangrejera sucedida en 1983 y 1998. A parte de ello el 50 % del terreno invadido tiene dueño, es de propiedad privada.
Según información proporcionada, en la municipalidad saben y conocen de los documentos que avalan dicha propiedad, pues se ingresaron a la comuna, mucho antes de la dación de los cuestionadísimos Certificados de Posesión. La historia de propiedad se remonta al 20 de Octubre de 1942, mediante compra venta de acciones y derechos hereditarios con minuta 1032, según consta en el Archivo Regional de Piura con el Testimonio de Escritura Pública de Ratificación de compra venta N° 4435 a fojas 4318 del 14 de Setiembre de 1954 ante el extinto notario Álvaro L. Mendoza a favor de Petronila Nole Girón de Gonzales. Así lo hace constar el documento que rubrica, sella y firma Nelly Chunga de Merino, directora del Archivo Regional de Piura, quien incluso hace expresa constancia que doña Pelagia Gonzales de Campoverde, hija de la extinta propietaria, está autorizada para inscribir en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP) el Testimonio de Escritura Pública.
Según el Plano de Localización, el Plano Perimétrico y la memoria descriptiva, las medidas y linderos del predio urbano según sus coordenadas georeferenciadas se trata de un rectángulo de 125 varas ¾ por 70 varas. Dicho en medidas actuales se trata de 78.375m x 58.52m. Haciendo un perímetro de 273.79 metros lineales y un área de 4585.02 metros cuadrados. 
(Nota de prensa publicada en el quincenario EL TALLÁN INFORMA, Año VI - Edición Nº 34  - Sullana, octubre del 2010)


INFORME DE CONTRALORÍA NO HA SIDO ELEVADO AL PLENO DEL CONCEJO

Alcalde Bardales podría ser denunciado por el delito de omisión al acto funcional 

Sullana. A pesar de las recomendaciones hechas por la Contraloría General de la República, que el informe emitido por esa entidad donde se da a conocer que hay responsabilidades en la selección y ejecución de obras, debió ser elevado al pleno del Concejo a fin de que se dispongan las acciones que resulten pertinente en torno a las responsabilidades administrativas que pudiera tener el alcalde Jaime Bardales o regidores, así como funcionarios involucrados en relación a los obras auditadas en concordancia con la Ley Orgánica de Municipalidades, hasta la fecha esto no se cumple.
Al respecto el regidor Oscar Cornejo, dio a conocer que el mismo día que llegaron los funcionarios de la Contraloría General con el informe sobre lo auditado, se iba a desarrollar una sesión de concejo, sin embargo el alcalde no consideró como punto de agenda el informe de Contraloría, “en vista que no lo ha hecho le he pedido explicación al respecto y le he hecho ver esta incurriendo en el delito de omisión de acto funcional”.
Dijo que el alcalde Jaime Bardales tenía 15 días para informar al concejo sobre el informe de Contraloría, “ya han pasado varios meses y no se ha hecho ¿Por qué no lo ha hecho?, ¿Por qué no acotó la recomendación?, todos saben que estaba inmerso en un proceso electoral y esto le haría mucho daño”.
Dijo que el alcalde no solo no ha informado al pleno del concejo sobre el informe sino que tampoco ha implementado las acciones contra los funcionarios en los cuales la Contraloría ha encontrado responsabilidades.
Como es de conocimiento, a través del informe N°280-2010-CG/ORPI-EF. la Contraloría General de la República, dio a conocer que encontró responsabilidades administra- tivas en funcionarios de la Municipalidad de Sullana con respecto a los procesos de selección, ejecución y recep- ción de las obras “Construcción del puente Héroes del Ce- nepa”, “Culminación y construcción del Centro de Conven- ciones I etapa”, “Construcción del puente Integración Sullana-Bellavista”, “Construcción y Equipamiento de la I. E. N 18 “Fe y Alegría nivel Inicial AH Nueve de Octubre IV etapa”, y “Mejoramiento, Ampliación y Equipamiento del Nivel Secundario de la I.E. José Cardó, Barrio Leticia, Sullana II etapa, ejecutadas por la comuna chirense.
En tal sentido la Contraloría recomendó, que el presen- te informe sea puesto de conocimiento del pleno del con- cejo, a fin de que se dispongan las acciones que resulten pertinente en torno a las responsabilidades administrativas que pudiera tener el alcalde Jaime Bardales o regidores involucrados en relación a los obras auditadas en concordancia con la Ley Orgánica de Municipalidades.
Asimismo la Contraloría General de la República, recomienda que el alcalde, efectivice las acciones para el deslinde de responsabilidades administrativas y disciplinarias que corresponden aplicar a los funcionarios, ex funcionarios, servidores y ex servidores que estén relacionados con los hechos comprendidos en las observaciones a las obras auditadas.
Asimismo, Contraloría General, recomienda que el alcade, disponga que el comité especial, antes de admitir propuestas verifique que estas cumplan con los requerimientos técnicos mínimos establecidos en las bases administrativas. Asimismo que se verifique que las propuestas cumplan con la documentación requerida.
Otra recomendación que le hace la Contraloría a Jaime Bardales, es que disponga que una vez cancelado el monto de 169 mil 889.51nuevos soles referente al Laudo Arbitral a favor del Consorcio Pirámide JL Ingeniería y Servicios SAC, se identifique a los funcionarios responsables y se inicie las acciones pertinentes para recuperar el perjuicio económico de 114 mil 344.13 nuevos soles en contra de municipalidad. 

(Nota de prensa publicada en el quincenario EL TALLÁN INFORMA, Año VI - Edición Nº 33  - Sullana, setiembre del 2010)


sábado, 23 de junio de 2012

PIURA Y EL NORTE NO HAN SUFRIDO LO VIVIDO EN AYACUCHO, APURIMAC, HUANCAVELICA, JUNÍN…


El libro escrito por Jose Carlos Flores Lizama, de casi 300 páginas, titulado “Diario de vida y muerte: memorias para recuperar  humanidad”, donde documenta  testimonialmente lo que vivió entre 1988 y 1991 en Ayacucho ha sido comentado por el escritor Vargas Llosa, que formó parte de la Comisión de la Verdad, considerándolo como un verdadero documento histórico.

A continuación entrevistamos a Carlos Flores.

Carlos, ¿En qué fecha o época recoges estos testimonios?
El libro que comentó dos veces don MVLL fue escrito entre los años 1988 y 1991 años en los que viví y trabaje en la ciudad de Ayacucho, siendo yo religioso de la orden jesuita en esos años y como docente de la universidad San Cristóbal de Huamanga.

Jose Carlos Flores Lizama
¿Por qué crees importante difundir estos episodios?
Para conocimiento de los lectores este libro se basa en los siete cuadernos personales en los que iba anotando la vida diaria en esos años en la ciudad de Ayacucho como en algunos pueblitos cercanos a esta ciudad y que pude visitar.
La importancia de este testimonio radica en mi calidad de testigo directo de muchos de los hechos narrados en este libro y que fueran transcritos y entregados a la Comisión de la Verdad y Reconciliación en su debido momento. Lo segundo es que son testimonio de la brutalidad y fanatismo de los dos actores principales del conflicto y que tuvo tantas víctimas en esos años dolorosos que vivimos, fundamentalmente para que no se repita y para que las generaciones sepan lo que fue ese horror y construyamos una sociedad más justa y por lo tanto pacifica para todos. Finalmente para que los que participaron activamente en esta guerra interna y fratricida sean sancionados como se debe y las víctimas sean reparadas en la medida de lo posible, sabiendo que nunca serán lo suficiente ya que la vida de los seres humanos no tiene precio y de alguna manera es irreparable el mal provocado.

¿Por qué piensas que los norteños deben dar importancia a estos hechos que ocurrieron en nuestra historia? ¿Crees que no tenemos conciencia de lo que ocurrió?
Creo sinceramente que Piura y el norte peruano en general no ha sufrido lo vivido en departamentos como Ayacucho, Huancavelica, Apurimac, Junín y el mismo Puno.  Aunque tuvieron hechos muy tristes y que han sido recogidos de alguna manera en trabajos especializados en el tema pero nunca llegaron a las dimensiones que alcanzaron, como digo otros departamentos. Otro asunto es que los medios de comunicación y el propio sistema educativo no han ayudado lo suficiente para informar correctamente sobre lo sucedido y sus causas. En general este mal se repite a nivel nacional. Las propias familias no hemos comunicado suficientemente lo vivido y sufrido a nuestros hijos y por lo tanto también la sociedad en general no hemos estado a la altura de lo sucedido. Para terminar las mismas iglesias no han ayudado tampoco en este sentido a reflexionar y tomar posición respecto al tema y sus dimensiones de fe y éticos.

¿Los medios de comunicación nos tienen realmente alienados, especialmente la televisión?. Acaso la información que nos proporcionan no es lo que sucede en nuestro entorno: accidentes, crimen organizado, corrupción, el quehacer de las vedettes, cantantes y artistas de la Tv., futboleros…
Como dice  M.V.LL en la entrevista que le hace la periodista Ugaz el domingo pasado primero de abril, la prensa peruana se ha contagiado de amarillismo y cobardía de una manera muy seria. Felizmente hay periodistas y medios bastante honestos y objetivos pero en general los temas serios como los derechos humanos, la educación, el empleo, etc., no les interesa crear opinión y ser educadores de la población. No basta ser objetivos y oportunos, tienen que ser formadores y orientadores de los ciudadanos que los vemos, oímos o leemos. No pueden separar ética de la comunicación en todas sus formas.

¿Acaso los medios de comunicación han desarrollado técnicas para promover el dolor, la violencia, la perversión, la tragedia humana, de tal manera que estos efectos sean parte normal de nuestra vida y debemos aceptarlos?
Creo que muchos medios y sus comunicadores son necrófilos, tanáticos, promueven el chisme, como dijo la CVR “se mueven entre el escándalo y la banalidad”. Realmente se tienen que reeducar y reubicar en un país tan poco educado y participativo. Muchos periódicos y comunicadores solo refuerzan lo negativo, como dijera el lucido Facundo Cabral, “trabajan con el mismo diablo,” porque nos hacen creer que todo está mal, que no hay salida para nada, que nos tenemos que resignar con nuestro destino, etc

¿Crees que a los serranos, amazónicos, indígenas por ser pobres se les discrimina y sean tratados como un problema para el país?
Creo que tenemos un país muy excluyente  y racista. No creemos que somos  iguales ante la ley y ante el mismo Dios. En este sentido no somos muy cristianos ya que Jesús si algo enseño es la fraternidad hu- mana, sin embargo nuestra propia iglesia  no ayuda mucho en este aspecto, no nos enseñan a trabajar por la justicia, la verdad y el servicio. Una prueba de esta falta de coherencia con la fe cristiana es el hecho histórico y social tremendamente cuestionante de la convivencia entre esclavitud y fe cristiana.  Hoy convivimos con cosas semejantes y no nos despertamos para cambiar y promover el cambio en los aspectos sociales que son de alguna manera violencia estructural.

¿Es correcto que para pacificar el país se tuvo que recurrir a hechos que después fueran aceptados como “justificables y explicables” para exculpar a los violadores de los derechos humanos?
Según mi experiencia la falta de honestidad y verdad es lo que hace imposible la transparencia en la administración de justicia. Es verdad que el terrorismo provocado y desarrollado por SL y otros grupos fue brutal  y destructor, pero que nuestras fuerzas del orden se volvieran tan brutales y destructoras no hay explicación ni justificación. El que asesina a otro ser humano siempre será asesino sea este un civil, un militar, o un sacerdote. Claro que hay atenuantes, circunstancias que podrían explicar algo, pero el efecto es el mismo por lo tanto la sanción debía ser la misma para el que la comete. Por eso creo que nadie puede escudarse en su condición de uniformado, político o religioso para escapar de la justicia humana. De la divina felizmente no lo podemos hacer.

¿Qué mensaje nos dice la frase escrita en un letrero que decía: “Que nadie hable en nombre del pueblo, porque el pueblo tiene su propia voz”
Esta frase está en el folleto distinto al libro que estamos comentando pero podría estar en el texto que estamos  hablando. Es muy importante darle la voz a los sin voz, quizás para un inicio se pueda hablar en nombre de… pero siempre será mejor que nuestro pueblo sea libre y diga lo que tiene que decir. Tenemos una cultura reprimida y represora en general y por lo tanto allí se tienen que cambiar muchas cosas de manera urgente. La verdad nos hará libres dice Jesús, y como dice Atahuallpa Yupanqui, “que no se quede callado quien quiera vivir feliz”. Es interesante como ahora hay muchos medios que dejan pasar la voz directa del pueblo, de sus dirigentes y representantes. Creo que no es muy bueno que haya gente que se atribuya la representación del pueblo en ningún terreno. En política eso se llama democracia directa no solo representativa.

Finalmente, porque crees que documentos como el tuyo deban ser utilizados como texto en el aula escolar, en las universidades, en los medios de comunicación…
Creo que puede servir ya que mi posición fue y es defendiendo el derecho a la vida y a vivir en paz. Hay muchos trabajos con perspectiva  de alguna manera interesada ya que buscan defender a los terroristas y su pretendida lucha por la justicia o a los militares y policías que nos defendieron como parte de los órganos propios de un estado de derecho. Yo no puedo parcializarme por nadie, me interesa la vida y las condiciones necesarias para llamarse humana y plena. Los conflictos no se pueden solucionar a balazos o con represión, somos humanos y hermanos todos los peruanos y todos los hombres. No podemos creer que el más rico, el más fuerte, el más irracional sea el que tiene que imponerse al derecho, la razón y la vida. Los huérfanos y las viudas de ambos lados podrían decirnos por donde es el camino para la paz y la justicia.

Bueno ahora, referente al análisis de Vargas Llosa, él manifiesta que ustedes fueron a desarrollar una labor pastoral y de pronto se encontraron en una realidad de violencia y barbarie…
Como te decía yo era religioso en esos años y fuimos con una misión muy concreta pero la situación de Ayacucho y otros lugares sobre todo andinos era realmente de guerra. Todo el tiempo que viví en esta ciudad fue oír metralla, explosiones, ver muertos terriblemente  destrozados y torturados, oír el dolor de las madres que buscaban a sus hijos detenidos-desaparecidos  sobre todo por el ejército y la policía. Hemos tenido paros armados decretados por SL hasta de 15 días, donde no había que comer, ni como movilizarse. Tuve la suerte de colaborar en el cuidado de cientos de huérfanos producidos por la violencia irracional, mirar a niños que eran dejados en la puertas de las iglesias y casas de refugio que tenía nuestra iglesia, también verlos morir de tristeza ante tanta crueldad, en fin todos los horrores que produce la guerra  y la miseria humana. Allí teníamos que mostrar realmente nuestro amor al prójimo y a nuestro Dios que nos dio la gran oportunidad de servirle en los crucificados de nuestra tierra.

También que mencionas el miedo que se padecía en su pago era tan grande que “hasta los perros se esconden y los pajaritos huyen. ¿Será esto el fin del mundo?”.
Hemos convivido cada día y cada noche con la muerte y el crimen, por lo tanto con miedo y terror que en cualquier momento podíamos perder la vida. Esta muerte tan común también nos podía tocar a nosotros que no teníamos más nuestra fe y nuestra confianza en Dios que ve y sabe todo. Los militares y las autoridades tenían resguardo organizado por el estado, aunque había muchos privilegios en este sentido ya que por ejemplo los obispos que estuvieron en ese tiempo tenían la protección del ejército. Los religiosos y laicos no teníamos más que nuestra débil y probada fe. Pero estábamos en el mejor lugar que era estar con las víctimas de la violencia, dando testimonio de nuestro amor modesto pero de pie, algo así como nuestra señora en la pasión de su querido Hijo.

Por otro lado Vargas Llosa resalta la angustia de los padres que ven partir a sus hijos hacia el colegio o a la universidad o al trabajo cotidiano sin saber si van a regresar...
De manera permanente hemos vivido en inseguridad, nadie tenía la vida comprada. Un coche bomba podía en cualquier momento acabar con nuestra vida. Había gente que moría de balas perdidas que eran disparadas por los senderistas o por los uniformados. Podías ser detenido y desaparecido en cualquier momento. Muchas familias optaron por mandar fuera de Ayacucho a sus hijos sobre todo los jóvenes. Ellos eran los más expuestos a la violencia y sus consecuencias. Pero no todos podían hacerlo ya que se requería tener familia fuera y algunos recursos.

Vargas Llosa también analiza la postura delos jerarcas de la iglesia: “¿por qué los obispos se portaron como lo hicieron y por qué no defendieron la vida como lo esperaban las víctimas y muchos de los agentes pastorales de su tiempo?”.  Para Vargas Llosa el objetivo de la Iglesia era acabar o desprestigiar el postulado de la Teología de la Liberación, Carlos, ¿Crees que la Teología de la Liberación de alguna manera evidencia esa voz del pueblo que reclama justicia?
Yo pienso con un poco de distancia histórica que nuestros obispos no sabían que hacer como muchos de nosotros. Que tenían miedo y que les pareció que era más racional y justo ponerse de parte de los ciudadanos y del estado que los representaba y protegía. Quizás por eso permitieron que fueran cuidados por ejército, pero no se dieron cuenta o les costaba aceptar que precisamente ese ejército cometía delitos contra la humanidad torturando, desapareciendo personas, deteniendo a personas injustamente, violando mujeres y tantas atrocidades hechas contra la población civil. También creo que fue más cómodo y poco cristiano mirar a otro lado y dejar que el “trabajo sucio” lo hicieran las fuerzas del orden. Me parece que no se dejaban aconsejar de los laicos y religiosos que estábamos en la base viendo y padeciendo muy de cerca el dolor del pueblo. Pienso que tenemos que tener una Iglesia, si se quiere, más democrática y donde los jóvenes tengan más participación de la que tienen.
La teología de la liberación ciertamente cuestiona todo poder injusto, el mismo sistema económico y social donde la vida humana esta instrumentalizada sea este capitalista o comunista no importa. Por eso creo que si ayuda a despertar la necesidad de superar toda manera y forma de vivir en injusticia. Dios es sentido y entendido como el defensor del pobre y del despreciado y por lo tanto no es imparcial. Por eso la corriente teológica de la liberación, ahora aceptada y valorada por toda la iglesia católica, tiene y tendrá vigencia y pertinencia histórica y movilizadora.

¿Qué significa para ti el hecho de que Vargas Llosa haya puesto atención a tu documento?
Pienso que lo que más le ha llamado la atención es que mi libro trasmite lo vivido cada día en esos años de crueldad y que no tiene banderas ideológicas interesadas en defender posiciones políticas. Eso es lo que busco siempre, no me identifico con ningún partido político, me importa la vida y la dignidad humana y que la política esté al servicio de ella no al revés. Pienso también que le ha interesado el tema de las distintas posiciones teológicas frente a la violencia ya que esto hace ver que la teología más conservadora haya visto en la defensa de los derechos humanos una amenaza y que no quiera ver los cambios necesarios que requiere la sociedad peruana en el terreno social y de justicia. Detrás de estas posiciones están personas concretas y autoridades religiosas también muy concretas.

En todo caso tu documento que significa para las generaciones venideras…
Mi libro puede servir para el debate histórico de lo que pasó y sus consecuencias que siguen vivas y también para temas como la postulación a ser partido político de SL en la actualidad. Muchísimos jóvenes no saben lo que vivimos y quienes participaron y porque, algunos creemos que entre SL, el MRTA y el gobierno autoritario y corrupto del señor Fujimori destruyeron toda formación política sana de nuestra juventud, por eso el desconocimiento y apatía de muchos jóvenes en el terreno político. Hace falta atenderlos en estos terrenos de manera urgente si queremos que ellos sean ciudadanos mejor formados. Parece que ahora solo les interesa el dinero y el éxito.

Aparte de tu libro “Diario de vida y muerte: memorias para recuperar humanidad”, que es el que ha leído Vargas Llosa, tienes otro documento de 28 páginas titulado “El dolor de nuestros hermanos” ¿ambos documentos tienen alguna relación?
Si tienen relación en el sentido de que ambos documentos dejan pasar la voz y el drama que vivieron nuestros hermanos en Ayacucho como en Apurimac. Ambos documentos en sus originales fueron entregados a la Comisión de la Verdad y Reconciliación, pero me da la impresión que no fueron tomados mucho en cuenta porque había mucha información y cierta urgencia de terminar su trabajo.

Sabemos que eres cuzqueño de nacimiento, ¿podrías explicarnos los motivos de tu residencia en Sullana?
El motivo fundamental de mi estadía que ya alcanza a los siete años es familiar. Mi esposa es sullanera y decidimos venirnos a vivir a esta tierra tan diferente a la mía. Para mí ha significado volver a nacer ya que todo es distinto, el clima, las comidas, la historia, el modo de hablar, la música, etc., etc.  sin embargo gracias a personas amigas  he podido echar raíces y desde que llegue sigo con la buena costumbre de anotar las cosas importantes que van pasando. Me ha costado pero creo que ha valido la pena, porque ya me sale decir “nosotros los sullaneros” sin pensarlo pero si sentirlo de verdad.

Cuáles son los estudios realizados y obras publicadas
Mi vida académica ha sido larga, tengo estudios de filosofía, teología y antropología. Fui docente en varias universidades, empezando por la Antonio Ruiz de Montoya en sus inicios, también fui docente en la San Cristóbal de Huamanga, la San Antonio Abad del Cusco y ahora en la San Pedro. Fui integrante del Centro Amauta de Piura, experiencia buena pero frustrada, hablo y enseño quechua y creo que es importante decir que pude a lo largo de mi vida estar y conocer 16 países de América y Europa.
Los libros que pude publicar son: “El Taytacha Qoyllurriti” un estudio de antropología y teología andina, “Diario de Vida y Muerte: Memorias para recuperar humanidad”, “Educa, no pegues”, material para prevenir la violencia contra los niños, “El dolor de nuestros hermanos” y “Palabra y poesía para la vida: Construyendo nueva ciudadanía”. He publicado muchos artículos en revistas y libros especializados en Japón, Chile, y Bolivia.

Entrevista publicada en el quincenario EL TALLÁN INFORMA, Año VI - Edición Nº 61 - Sullana, primera quincena de abril del 2012